viernes, 30 de noviembre de 2012

La ideología conspira contra la agricultura cubana

La ideología conspira contra la agricultura cubana



El nudo gordiano que el gobierno de Raúl Castro no se atreve a desatar

es la libre distribución de las cosechas, controlada por el Estado, a

pesar de su medio siglo de probada ineficiencia.

Pablo Alfonso/ martinoticias.com

noviembre 29, 2012



La producción agrícola cubana continúa siendo un problema a resolver, a

pesar de las reformas introducidas en el sector, que hace cuatro años

dio la bienvenida a miles de campesinos como usufructuarios de tierras

ociosas.



El nudo gordiano que el gobierno de Raúl Castro no se atreve a desatar

es la libre distribución de las cosechas, controlada por el Estado, a

pesar de su medio siglo de probada ineficiencia.



El corresponsal de la BBC en La Habana, Fernando Ravsberg, abordó el

jueves tangencialmente el asunto en su blog Cartas desde Cuba, a

propósito de una conferencia de prensa ofrecida por funcionarios del

Ministerio de Agricultura (Minagri) en La Habana.



"Los directivos no quisieron hablar del asunto, porque "no es el tema de

esta conferencia de prensa", dijeron una y otra vez. Sorprendente

negativa cuando gran parte de los campesinos consideran que ese es el

principal escollo de la agricultura cubana", dijo Ravsberg.



Al corresponsal de la BBC, quien reside en Cuba desde hace muchos años,

le sorprende que el tema de la distribución y comercialización de los

productos agrícolas, se mantenga aún "en estudio", al decir de los

funcionarios del MInagri.



La existencia del monopolio estatal de Acopio que colecta, compra y

distribuye las cosechas, permanece inalterable, a pesar de que el debate

llegó al seno del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en favor

del intermediario privado, más eficiente y funcional.



Ravsberg no lo dijo, pero lo cierto es que la razón de fondo es

ideológica: Para los ideólogos del marxismo, el intermediario se

beneficia de la compra, venta y distribución de productos que no

cosecha. Para ellos esa "plusvalía" es inaceptable, aunque actúe como

camisa de fuerza para lograr una producción y mercado eficientes.



Con toda seguridad eso lo sabe Ravsberg, pero prefiere ser más sutil, al

señalar que, a causa de los bajos precios que les paga el Estado, los

campesinos eluden los controles y colocan sus productos en el mercado

negro, encareciendo sus precios.



Ravsberg afirma que "los directivos de la cartera de agricultura nos

aseguraron que la reforma va bien; sin embargo, se negaron a dar cifras

sobre cuánto están produciendo los nuevos campesinos, los 150 mil que

acaban de recibir tierras en usufructo".



Un informe divulgado el lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas

(ONE) de Cuba, quizás tiene esa respuesta: Los campesinos privados

producen más leche, viandas y hortalizas, que el sector estatal y

cooperativo juntos.



Las estadísticas oficiales muestran que de enero a septiembre de este

año el sector privado produjo 250 millones de litros de leche de un

total nacional de 374 millones.



Según la ONE, se produjeron 16,900 toneladas menos de papa y yuca que en

igual período del año anterior. La producción de hortalizas fue de 7,800

miles de toneladas menos, y los decrecimientos se localizan en tomate,

cebolla, ajo, melón y col.



Con los cítricos ocurrió otro tanto: 34,900 toneladas menos. La

ganadería acumula al cierre de septiembre, un decrecimiento de un 2,8%

y la carne de cerdo se redujo en 7,400 toneladas.



"Dicen estos especialistas que el desarrollo agrícola hay que medirlo de

forma cualitativa, no cuantitativa, y hablan de "impactos", afirma

Ravsberg refiriéndose a la conferencia de prensa ofrecida en el Minagri.



"El problema radica en que la gente no come "impactos", sino viandas,

verduras y carne. El único "impacto" que reciben es el de los precios de

los agromercados, cada día más altos, tanto que el kilo de papas cuesta

ya US$2 en algunos lugares", concluyó.



http://www.martinoticias.com/content/agricultura-cuba-acopio-ideologia/17095.html

La ideología conspira contra la agricultura cubana

La ideología conspira contra la agricultura cubana

El nudo gordiano que el gobierno de Raúl Castro no se atreve a desatar
es la libre distribución de las cosechas, controlada por el Estado, a
pesar de su medio siglo de probada ineficiencia.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
noviembre 29, 2012

La producción agrícola cubana continúa siendo un problema a resolver, a
pesar de las reformas introducidas en el sector, que hace cuatro años
dio la bienvenida a miles de campesinos como usufructuarios de tierras
ociosas.

El nudo gordiano que el gobierno de Raúl Castro no se atreve a desatar
es la libre distribución de las cosechas, controlada por el Estado, a
pesar de su medio siglo de probada ineficiencia.

El corresponsal de la BBC en La Habana, Fernando Ravsberg, abordó el
jueves tangencialmente el asunto en su blog Cartas desde Cuba, a
propósito de una conferencia de prensa ofrecida por funcionarios del
Ministerio de Agricultura (Minagri) en La Habana.

"Los directivos no quisieron hablar del asunto, porque "no es el tema de
esta conferencia de prensa", dijeron una y otra vez. Sorprendente
negativa cuando gran parte de los campesinos consideran que ese es el
principal escollo de la agricultura cubana", dijo Ravsberg.

Al corresponsal de la BBC, quien reside en Cuba desde hace muchos años,
le sorprende que el tema de la distribución y comercialización de los
productos agrícolas, se mantenga aún "en estudio", al decir de los
funcionarios del MInagri.

La existencia del monopolio estatal de Acopio que colecta, compra y
distribuye las cosechas, permanece inalterable, a pesar de que el debate
llegó al seno del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en favor
del intermediario privado, más eficiente y funcional.

Ravsberg no lo dijo, pero lo cierto es que la razón de fondo es
ideológica: Para los ideólogos del marxismo, el intermediario se
beneficia de la compra, venta y distribución de productos que no
cosecha. Para ellos esa "plusvalía" es inaceptable, aunque actúe como
camisa de fuerza para lograr una producción y mercado eficientes.

Con toda seguridad eso lo sabe Ravsberg, pero prefiere ser más sutil, al
señalar que, a causa de los bajos precios que les paga el Estado, los
campesinos eluden los controles y colocan sus productos en el mercado
negro, encareciendo sus precios.

Ravsberg afirma que "los directivos de la cartera de agricultura nos
aseguraron que la reforma va bien; sin embargo, se negaron a dar cifras
sobre cuánto están produciendo los nuevos campesinos, los 150 mil que
acaban de recibir tierras en usufructo".

Un informe divulgado el lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas
(ONE) de Cuba, quizás tiene esa respuesta: Los campesinos privados
producen más leche, viandas y hortalizas, que el sector estatal y
cooperativo juntos.

Las estadísticas oficiales muestran que de enero a septiembre de este
año el sector privado produjo 250 millones de litros de leche de un
total nacional de 374 millones.

Según la ONE, se produjeron 16,900 toneladas menos de papa y yuca que en
igual período del año anterior. La producción de hortalizas fue de 7,800
miles de toneladas menos, y los decrecimientos se localizan en tomate,
cebolla, ajo, melón y col.

Con los cítricos ocurrió otro tanto: 34,900 toneladas menos. La
ganadería acumula al cierre de septiembre, un decrecimiento de un 2,8%
y la carne de cerdo se redujo en 7,400 toneladas.

"Dicen estos especialistas que el desarrollo agrícola hay que medirlo de
forma cualitativa, no cuantitativa, y hablan de "impactos", afirma
Ravsberg refiriéndose a la conferencia de prensa ofrecida en el Minagri.

"El problema radica en que la gente no come "impactos", sino viandas,
verduras y carne. El único "impacto" que reciben es el de los precios de
los agromercados, cada día más altos, tanto que el kilo de papas cuesta
ya US$2 en algunos lugares", concluyó.

http://www.martinoticias.com/content/agricultura-cuba-acopio-ideologia/17095.html

La papa, el cuento de nunca acabar

La papa, el cuento de nunca acabar

Jueves, 29 de Noviembre de 2012 12:44

Escrito por Aimée Cabrera



Cuba noticias, Centro Habana, La Habana, (PD) Con la llegada del

invierno, comienza el cuento de nunca acabar: la campaña de la papa.



La papa apenas se ve en los agromercados. Las raras veces que aparece,

se vende a un peso la libra, enfangada, para que pese más y no se le vea

las partes malas.



Conseguir papas se ha convertido en un dilema más para la alimentación

de la población.



La campaña del tubérculo comienza en noviembre con la preparación de la

tierra; este año serán menos hectáreas sembradas y por tanto, serán

mucho menores las posibilidades de conseguirla.



Este año fue inaudito lo relacionado con la compra de un poco de papas.

Las personas hacían colas que duraban horas y en ocasiones no podían

adquirirlas, pues las vendían por sacos, por las puertas traseras, a

quienes se aparecían en vehículos y las pagaban bien.



Los que no están dentro del grupo de los más necesitados pudieron

probarlas porque compraban las papas en el mercado negro, donde una

bolsa de nailon costaba 25 pesos o 1 CUC. Pero quienes no tenían dinero

para pagarlas a ese precio, se quedaron sin degustarlas.



Cuando la papa estaba normada y se vendía a la población durante todo el

año se distribuían varias libras por consumidor. Muchas familias no

compraban toda la cuota y se vendía de forma liberada.



Después que se liberó y se le aumentó el precio de venta a un peso,

comenzó el acaparamiento por parte de quienes tienen paladares,

cafeterías o simplemente las almacenan por largo tiempo para el consumo

familiar.



Por eso, no tiene interés para el cubano medio que en Ciego de Ávila,

como se anunció, "tomen medidas para concluir la siembra de papas en el

tiempo previsto", que es para fines de diciembre. Las semillas,

plaguicidas, y fertilizantes se han garantizado para evitar afectaciones

en la cosecha, según la prensa oficial



Queda por ver si llegará la papa a la mesa de los cubanos que no tiene

dinero para pagarla en los establecimientos cuyos precios son en la

moneda convertible, y si sólo podrá ser adquirida por los que la

acaparan con afán de lucro.



Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es



http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5884-la-papa-el-cuento-de-nunca-acabar.html

La papa, el cuento de nunca acabar

La papa, el cuento de nunca acabar
Jueves, 29 de Noviembre de 2012 12:44
Escrito por Aimée Cabrera

Cuba noticias, Centro Habana, La Habana, (PD) Con la llegada del
invierno, comienza el cuento de nunca acabar: la campaña de la papa.

La papa apenas se ve en los agromercados. Las raras veces que aparece,
se vende a un peso la libra, enfangada, para que pese más y no se le vea
las partes malas.

Conseguir papas se ha convertido en un dilema más para la alimentación
de la población.

La campaña del tubérculo comienza en noviembre con la preparación de la
tierra; este año serán menos hectáreas sembradas y por tanto, serán
mucho menores las posibilidades de conseguirla.

Este año fue inaudito lo relacionado con la compra de un poco de papas.
Las personas hacían colas que duraban horas y en ocasiones no podían
adquirirlas, pues las vendían por sacos, por las puertas traseras, a
quienes se aparecían en vehículos y las pagaban bien.

Los que no están dentro del grupo de los más necesitados pudieron
probarlas porque compraban las papas en el mercado negro, donde una
bolsa de nailon costaba 25 pesos o 1 CUC. Pero quienes no tenían dinero
para pagarlas a ese precio, se quedaron sin degustarlas.

Cuando la papa estaba normada y se vendía a la población durante todo el
año se distribuían varias libras por consumidor. Muchas familias no
compraban toda la cuota y se vendía de forma liberada.

Después que se liberó y se le aumentó el precio de venta a un peso,
comenzó el acaparamiento por parte de quienes tienen paladares,
cafeterías o simplemente las almacenan por largo tiempo para el consumo
familiar.

Por eso, no tiene interés para el cubano medio que en Ciego de Ávila,
como se anunció, "tomen medidas para concluir la siembra de papas en el
tiempo previsto", que es para fines de diciembre. Las semillas,
plaguicidas, y fertilizantes se han garantizado para evitar afectaciones
en la cosecha, según la prensa oficial

Queda por ver si llegará la papa a la mesa de los cubanos que no tiene
dinero para pagarla en los establecimientos cuyos precios son en la
moneda convertible, y si sólo podrá ser adquirida por los que la
acaparan con afán de lucro.

Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5884-la-papa-el-cuento-de-nunca-acabar.html

La relatividad y el tiempo

La relatividad y el tiempo

Fernando Ravsberg / noviembre 29, 2012



Los dirigentes de Ministerio de Agricultura dicen que 4 años es muy poco

tiempo para cualquier cambio en ese terreno pero me cuesta creer que les

hicieran falta 48 meses para darse cuenta de que los campesinos tienen

que tener su casa dentro de la finca.



En una reciente conferencia de prensa nos anunciaron que eliminaron la

prohibición de construir viviendas en las tierras entregadas en

usufructo por lo que ya los guajiros no tendrán que vivir en la ciudad y

viajar cada mañana a su parcela para trabajar.



Ese laxo concepto del tiempo podría explicar por qué mantienen aún "en

estudio" el tema de la distribución y comercialización de los productos

agrícolas, monopolizada por organismos que durante medio siglo han dado

sobradas pruebas de su ineficiencia.



Los directivos no quisieron hablar del asunto, porque "no es el tema de

esta conferencia de prensa", dijeron una y otra vez. Sorprendente

negativa cuando gran parte de los campesinos consideran que ese es el

principal escollo de la agricultura cubana.



Los periodistas extranjeros les pusimos como ejemplo lo que está

sucediendo con la leche a la cual le bajaron los precios a una tercera

parte de lo establecido por el gobierno, utilizando argucias técnicas

difíciles de comprobar sobre la calidad del producto.



Pero los guajiros son muy pragmáticos y tienen años de experiencia en

lidiar con los burócratas, así que si no les pagan lo que se acordó

entonces la leche se va para el mercado negro, donde siempre hay alguien

dispuesto a abonar lo que verdaderamente vale.

A muchos campesinos les pagan la tercera parte de lo estipulado por la

leche.



Las carreteras son un buen termómetro de lo que ocurre, cuando el

gobierno comenzó a pagarles mejor desaparecieron los vendedores de

queso. Ahora han vuelto y en abundancia, están incluso en zonas que ni

siquiera son tradicionalmente ganaderas.



Pero los directivos de la cartera de agricultura nos aseguraron que la

reforma va bien, sin embargo se negaron a dar cifras sobre cuanto están

produciendo los nuevos campesinos, los 150 mil que acaban de recibir

tierras en usufructo.



Dicen estos especialistas que el desarrollo agrícola hay medirlo de

forma cualitativa no cuantitativa y hablan de "impactos", un galimatías

que parece armado con el único fin de no dar cifras que permitan medir

la efectividad del trabajo del MINAGRI.



El problema radica en que la gente no come "impactos" sino viandas,

verduras y carne. El único "impacto" que reciben es el de los precios de

los agro mercados, cada día más altos, tanto que el kilo de papas cuesta

ya U$D 2 en algunos lugares.



No es que falte comida en las calles, están llenos los agro mercados, se

multiplican los puestos de venta fijos y los carretilleros pregonan por

los barrios sus productos. Nunca desde que llegué a Cuba había visto

tanta comida y nunca esta había sido tan cara.



Parte de la explicación es que muchos campesinos evaden la

comercialización con el Estado por los bajos precios que este paga, las

demoras en hacerlos efectivos y la ineficiencia a la hora de recoger la

producción, lo que provoca grandes pérdidas.

El Ministerio de la Agricultura tiene cientos de miles de empleados, la

mayor parte de ellos en tareas burocráticas.



Por eso una gran parte de los alimentos producidos en Cuba se mueven

dentro de un espectro semilegal donde intermediarios y mercado negro

gravan los precios, ganando mucho más que los campesinos y desangrando

al consumidor.



Mientras esto vive la gente en la calle, los directivos del MINAGRI

siguen "estudiando" el tema de la comercialización, tal vez necesiten 6

o 7 años de análisis porque es un asunto más complejo que el de la

autorización para la construcción de viviendas en las fincas.



Cualquiera podría pensar que este Ministerio está compuesto por un

pequeño grupo de personas sobrepasado de trabajo pero lo cierto es que

tiene cientos de miles de empleados, el problema es que la mayor parte

están dedicados a labores burocráticas.



Tras la conferencia me quedé pensando en la teoría de la relatividad, 4

años son para la gente común 1460 días de lucha cotidiana por llevar un

plato de comida a la mesa. Evidentemente una cosa piensan los

funcionarios y otra los consumidores.



http://cartasdesdecuba.com/la-relatividad-y-el-tiempo/

La relatividad y el tiempo

La relatividad y el tiempo
Fernando Ravsberg / noviembre 29, 2012

Los dirigentes de Ministerio de Agricultura dicen que 4 años es muy poco
tiempo para cualquier cambio en ese terreno pero me cuesta creer que les
hicieran falta 48 meses para darse cuenta de que los campesinos tienen
que tener su casa dentro de la finca.

En una reciente conferencia de prensa nos anunciaron que eliminaron la
prohibición de construir viviendas en las tierras entregadas en
usufructo por lo que ya los guajiros no tendrán que vivir en la ciudad y
viajar cada mañana a su parcela para trabajar.

Ese laxo concepto del tiempo podría explicar por qué mantienen aún "en
estudio" el tema de la distribución y comercialización de los productos
agrícolas, monopolizada por organismos que durante medio siglo han dado
sobradas pruebas de su ineficiencia.

Los directivos no quisieron hablar del asunto, porque "no es el tema de
esta conferencia de prensa", dijeron una y otra vez. Sorprendente
negativa cuando gran parte de los campesinos consideran que ese es el
principal escollo de la agricultura cubana.

Los periodistas extranjeros les pusimos como ejemplo lo que está
sucediendo con la leche a la cual le bajaron los precios a una tercera
parte de lo establecido por el gobierno, utilizando argucias técnicas
difíciles de comprobar sobre la calidad del producto.

Pero los guajiros son muy pragmáticos y tienen años de experiencia en
lidiar con los burócratas, así que si no les pagan lo que se acordó
entonces la leche se va para el mercado negro, donde siempre hay alguien
dispuesto a abonar lo que verdaderamente vale.
A muchos campesinos les pagan la tercera parte de lo estipulado por la
leche.

Las carreteras son un buen termómetro de lo que ocurre, cuando el
gobierno comenzó a pagarles mejor desaparecieron los vendedores de
queso. Ahora han vuelto y en abundancia, están incluso en zonas que ni
siquiera son tradicionalmente ganaderas.

Pero los directivos de la cartera de agricultura nos aseguraron que la
reforma va bien, sin embargo se negaron a dar cifras sobre cuanto están
produciendo los nuevos campesinos, los 150 mil que acaban de recibir
tierras en usufructo.

Dicen estos especialistas que el desarrollo agrícola hay medirlo de
forma cualitativa no cuantitativa y hablan de "impactos", un galimatías
que parece armado con el único fin de no dar cifras que permitan medir
la efectividad del trabajo del MINAGRI.

El problema radica en que la gente no come "impactos" sino viandas,
verduras y carne. El único "impacto" que reciben es el de los precios de
los agro mercados, cada día más altos, tanto que el kilo de papas cuesta
ya U$D 2 en algunos lugares.

No es que falte comida en las calles, están llenos los agro mercados, se
multiplican los puestos de venta fijos y los carretilleros pregonan por
los barrios sus productos. Nunca desde que llegué a Cuba había visto
tanta comida y nunca esta había sido tan cara.

Parte de la explicación es que muchos campesinos evaden la
comercialización con el Estado por los bajos precios que este paga, las
demoras en hacerlos efectivos y la ineficiencia a la hora de recoger la
producción, lo que provoca grandes pérdidas.
El Ministerio de la Agricultura tiene cientos de miles de empleados, la
mayor parte de ellos en tareas burocráticas.

Por eso una gran parte de los alimentos producidos en Cuba se mueven
dentro de un espectro semilegal donde intermediarios y mercado negro
gravan los precios, ganando mucho más que los campesinos y desangrando
al consumidor.

Mientras esto vive la gente en la calle, los directivos del MINAGRI
siguen "estudiando" el tema de la comercialización, tal vez necesiten 6
o 7 años de análisis porque es un asunto más complejo que el de la
autorización para la construcción de viviendas en las fincas.

Cualquiera podría pensar que este Ministerio está compuesto por un
pequeño grupo de personas sobrepasado de trabajo pero lo cierto es que
tiene cientos de miles de empleados, el problema es que la mayor parte
están dedicados a labores burocráticas.

Tras la conferencia me quedé pensando en la teoría de la relatividad, 4
años son para la gente común 1460 días de lucha cotidiana por llevar un
plato de comida a la mesa. Evidentemente una cosa piensan los
funcionarios y otra los consumidores.

http://cartasdesdecuba.com/la-relatividad-y-el-tiempo/

Cuba's Agriculture: Relativity and Time

Cuba's Agriculture: Relativity and Time

November 30, 2012

Fernando Ravsberg*



HAVANA TIMES — Administrators of the Ministry of Agriculture say that

four years is too little an amount of time for any changes in that area,

but I can't believe they required 48 months to determine that campesinos

needed to have their homes located on their farms.



In a recent press conference, these officials announced that they had

eliminated the ban on building homes on land distributed in usufruct so

that campesinos wouldn't have to live in the city and commute every

morning to work their fields.



That loose concept of time may explain why they're still continuing to

"study" the issue of the distribution and marketing of agricultural

products. Notwithstanding, this overly centralized form of production —

monopolized by agencies for half a century — has given ample proof of

its inefficiency.



The administrators didn't want to talk about this; they simply repeated

over and over again that "it's not the topic of this press conference."

This came as a great surprise since most farmers believe that to be the

main obstacle of Cuban agriculture.



For an example, we foreign journalists explained what's happening with

milk, whose price has been reduced to a third of what's established by

the government. However the officials only talked about the quality of

that product using technical arguments that are difficult to confirm.



Nevertheless campesinos are very pragmatic and have years of experience

in dealing with bureaucrats; so if they're not paid what's agreed on,

they'll sell their milk on the black market, where there's always

someone willing to pay its true value.



Roads are a good barometer of what's happening. When the government

began to pay cheese vendors more, they disappeared from the highways.

Now they're back, and in force, even in places that aren't traditionally

cattle-raising areas.



Nevertheless the administrators of the nation's agriculture assured us

that reform is proceeding smoothly, though they refused to give us

figures about how much is being produced by the new farmers – the

150,000 campesinos who have just received land in usufruct.



These specialists say that agricultural development has to be measured

qualitatively, not quantitatively; they also talk about "impacts,"

gibberish that seems to have the sole purpose of hiding figures that

would allow the measurement of the effectiveness of the work of MINAGRI.



The problem is that people don't eat "impacts" – they eat fruits,

vegetables and meat. The only "impact" they experience is that felt by

the increasingly higher prices at agricultural markets, where a pound of

potatoes now costs $2 USD in some places.



The problem isn't that there's no food in the streets; the agro markets

are full, fixed-location sales stalls are multiplying and cart-pushing

vendors are crisscrossing the neighborhoods touting their products.

Never since the time when I first arrived in Cuba have I ever seen so

much food – but never has it been so expensive.



Part of the explanation is that many farmers are evading

commercialization that goes through the government because of the low

prices it pays, in addition to delays and inefficiency when it comes

time to for harvesting crops, which can lead to substantial losses.



Because of this, much of the food produced in Cuba moves within a

semi-legal spectrum in which intermediaries and the black marketeers

jack-up the prices, with these players earning much more than campesinos

or bled-dry consumers.



While all of this is being experienced by people on the street, MINAGRI

administrators are continuing to "study" the issue of marketing. They

may require six or seven years of analysis because it's an issue that's

even more complex than authorizing the construction of homes on farms.



A person would be led to believe that this ministry is composed of a

small group of people over their heads in work, but the truth is that

this office has hundreds of thousands of employees. The problem is that

most of them are engaged in paper shuffling.



After the press conference, I kept thinking about the theory of

relativity. Four years for an ordinary person equals 1,460 days of daily

struggle for them to put at plate of food on the table. Obviously

administrators see things different from how consumers do.



(*) See Fernando Ravsberg's blog (in Spanish).



http://www.havanatimes.org/?p=82946

Cuba's Agriculture: Relativity and Time

Cuba's Agriculture: Relativity and Time
November 30, 2012
Fernando Ravsberg*

HAVANA TIMES — Administrators of the Ministry of Agriculture say that
four years is too little an amount of time for any changes in that area,
but I can't believe they required 48 months to determine that campesinos
needed to have their homes located on their farms.

In a recent press conference, these officials announced that they had
eliminated the ban on building homes on land distributed in usufruct so
that campesinos wouldn't have to live in the city and commute every
morning to work their fields.

That loose concept of time may explain why they're still continuing to
"study" the issue of the distribution and marketing of agricultural
products. Notwithstanding, this overly centralized form of production —
monopolized by agencies for half a century — has given ample proof of
its inefficiency.

The administrators didn't want to talk about this; they simply repeated
over and over again that "it's not the topic of this press conference."
This came as a great surprise since most farmers believe that to be the
main obstacle of Cuban agriculture.

For an example, we foreign journalists explained what's happening with
milk, whose price has been reduced to a third of what's established by
the government. However the officials only talked about the quality of
that product using technical arguments that are difficult to confirm.

Nevertheless campesinos are very pragmatic and have years of experience
in dealing with bureaucrats; so if they're not paid what's agreed on,
they'll sell their milk on the black market, where there's always
someone willing to pay its true value.

Roads are a good barometer of what's happening. When the government
began to pay cheese vendors more, they disappeared from the highways.
Now they're back, and in force, even in places that aren't traditionally
cattle-raising areas.

Nevertheless the administrators of the nation's agriculture assured us
that reform is proceeding smoothly, though they refused to give us
figures about how much is being produced by the new farmers – the
150,000 campesinos who have just received land in usufruct.

These specialists say that agricultural development has to be measured
qualitatively, not quantitatively; they also talk about "impacts,"
gibberish that seems to have the sole purpose of hiding figures that
would allow the measurement of the effectiveness of the work of MINAGRI.

The problem is that people don't eat "impacts" – they eat fruits,
vegetables and meat. The only "impact" they experience is that felt by
the increasingly higher prices at agricultural markets, where a pound of
potatoes now costs $2 USD in some places.

The problem isn't that there's no food in the streets; the agro markets
are full, fixed-location sales stalls are multiplying and cart-pushing
vendors are crisscrossing the neighborhoods touting their products.
Never since the time when I first arrived in Cuba have I ever seen so
much food – but never has it been so expensive.

Part of the explanation is that many farmers are evading
commercialization that goes through the government because of the low
prices it pays, in addition to delays and inefficiency when it comes
time to for harvesting crops, which can lead to substantial losses.

Because of this, much of the food produced in Cuba moves within a
semi-legal spectrum in which intermediaries and the black marketeers
jack-up the prices, with these players earning much more than campesinos
or bled-dry consumers.

While all of this is being experienced by people on the street, MINAGRI
administrators are continuing to "study" the issue of marketing. They
may require six or seven years of analysis because it's an issue that's
even more complex than authorizing the construction of homes on farms.

A person would be led to believe that this ministry is composed of a
small group of people over their heads in work, but the truth is that
this office has hundreds of thousands of employees. The problem is that
most of them are engaged in paper shuffling.

After the press conference, I kept thinking about the theory of
relativity. Four years for an ordinary person equals 1,460 days of daily
struggle for them to put at plate of food on the table. Obviously
administrators see things different from how consumers do.

(*) See Fernando Ravsberg's blog (in Spanish).

http://www.havanatimes.org/?p=82946

China entrega un cuarto buque, de diez previstos para la flota cubana mercante

Economía



China entrega un cuarto buque, de diez previstos para la flota cubana

mercante

Agencias

Shanghai 30-11-2012 - 12:03 pm.



El último deberá navegar hacia Cuba a mediados de 2013.



China entregó este viernes en el puerto de Shanghai el cuarto buque de

un proyecto de diez embarcaciones graneleras para flota mercante cubana,

que deberá estar concluido a mediados del próximo año, informa la

agencia estatal Prensa Latina.



Según el reporte oficial, el programa de construcción de barcos en China

forma parte de los esfuerzos por recuperar la marina mercante de la Isla.



El primero de los barcos fue terminado en agosto de 2011. Se espera que

el último navegue hacia Cuba a mediados del próximo año.



Fuentes del consulado cubano en Shanghai (costa centro oriental de

China) dijeron que la nueva embarcación podrá transportar una carga a

granel de 35.000 toneladas y lleva el nombre de Mariana, en honor a la

madre de los Maceo.



Al acto de entrega asistieron, por la parte china, directivos de los

astilleros de Shanghai, de la empresa China National Machinery Import

and Export Corporation (CMC) y funcionarios del Ministerio de Comercio,

entre otros.



Por la cubana, representantes de empresas marítimas involucradas

directamente en el proyecto y un grupo de técnicos e ingenieros que

supervisan el proceso de construcción de los buques, así como el cónsul

general de Cuba en Shanghai, Ariel Lorenzo.



Lorenzo se refirió a la importancia que concede La Habana dentro de sus

planes económicos al desarrollo del transporte marítimo a mediano plazo.



El cónsul dijo que este proyecto de colaboración contribuirá a rescatar

la marina mercante de la Isla y añadió que el mismo constituye "un

ejemplo de las estrechas relaciones de amistad y cooperación entre Cuba

y China", segundo socio comercial de La Habana (detrás de Venezuela)



http://www.diariodecuba.com/cuba/14250-china-entrega-un-cuarto-buque-de-diez-previstos-para-la-flota-cubana-mercante

China entrega un cuarto buque, de diez previstos para la flota cubana mercante

Economía

China entrega un cuarto buque, de diez previstos para la flota cubana
mercante
Agencias
Shanghai 30-11-2012 - 12:03 pm.

El último deberá navegar hacia Cuba a mediados de 2013.

China entregó este viernes en el puerto de Shanghai el cuarto buque de
un proyecto de diez embarcaciones graneleras para flota mercante cubana,
que deberá estar concluido a mediados del próximo año, informa la
agencia estatal Prensa Latina.

Según el reporte oficial, el programa de construcción de barcos en China
forma parte de los esfuerzos por recuperar la marina mercante de la Isla.

El primero de los barcos fue terminado en agosto de 2011. Se espera que
el último navegue hacia Cuba a mediados del próximo año.

Fuentes del consulado cubano en Shanghai (costa centro oriental de
China) dijeron que la nueva embarcación podrá transportar una carga a
granel de 35.000 toneladas y lleva el nombre de Mariana, en honor a la
madre de los Maceo.

Al acto de entrega asistieron, por la parte china, directivos de los
astilleros de Shanghai, de la empresa China National Machinery Import
and Export Corporation (CMC) y funcionarios del Ministerio de Comercio,
entre otros.

Por la cubana, representantes de empresas marítimas involucradas
directamente en el proyecto y un grupo de técnicos e ingenieros que
supervisan el proceso de construcción de los buques, así como el cónsul
general de Cuba en Shanghai, Ariel Lorenzo.

Lorenzo se refirió a la importancia que concede La Habana dentro de sus
planes económicos al desarrollo del transporte marítimo a mediano plazo.

El cónsul dijo que este proyecto de colaboración contribuirá a rescatar
la marina mercante de la Isla y añadió que el mismo constituye "un
ejemplo de las estrechas relaciones de amistad y cooperación entre Cuba
y China", segundo socio comercial de La Habana (detrás de Venezuela)

http://www.diariodecuba.com/cuba/14250-china-entrega-un-cuarto-buque-de-diez-previstos-para-la-flota-cubana-mercante

El Consejo de Estado nombra ministro de Industrias al hasta ahora titular de la sideromecánica

Gobierno



El Consejo de Estado nombra ministro de Industrias al hasta ahora

titular de la sideromecánica

DDC

La Habana 30-11-2012 - 12:00 pm.



El general Salvador Pardo Cruz fue propuesto por Raúl Castro.



El Consejo de Estado designó ministro de Industrias al general Salvador

Pardo Cruz, quien desempeñaba esa responsabilidad en el Ministerio de la

Industria Sideromecánica, informa el diario oficial Granma.



El Gobierno dispuso recientemente la creación del Ministerio de

Industrias, y la extinción de las carteras de Industria Sideromecánica y

Ligera.



Según el diario del Partido Comunista, Pardo Cruz, próximo a cumplir 65

años, fue propuesto por Raúl Castro.



El Ministerio de Industrias abarcará las industrias ligera,

sideromecánica y química.



http://www.diariodecuba.com/cuba/14249-el-consejo-de-estado-nombra-ministro-de-industrias-al-hasta-ahora-titular-de-la-sideromec

El Consejo de Estado nombra ministro de Industrias al hasta ahora titular de la sideromecánica

Gobierno

El Consejo de Estado nombra ministro de Industrias al hasta ahora
titular de la sideromecánica
DDC
La Habana 30-11-2012 - 12:00 pm.

El general Salvador Pardo Cruz fue propuesto por Raúl Castro.

El Consejo de Estado designó ministro de Industrias al general Salvador
Pardo Cruz, quien desempeñaba esa responsabilidad en el Ministerio de la
Industria Sideromecánica, informa el diario oficial Granma.

El Gobierno dispuso recientemente la creación del Ministerio de
Industrias, y la extinción de las carteras de Industria Sideromecánica y
Ligera.

Según el diario del Partido Comunista, Pardo Cruz, próximo a cumplir 65
años, fue propuesto por Raúl Castro.

El Ministerio de Industrias abarcará las industrias ligera,
sideromecánica y química.

http://www.diariodecuba.com/cuba/14249-el-consejo-de-estado-nombra-ministro-de-industrias-al-hasta-ahora-titular-de-la-sideromec

El fin de la Industria Básica en Cuba

El fin de la Industria Básica en Cuba



La gerencia de la empresa minera de Moa y ex viceministros de la

Industria Básica se han visto involucrados en casos de corrupción.

martinoticias.com

noviembre 29, 2012



Las autoridades cubanas anunciaron este miércoles la creación del

Ministerio de Energía y Minas que había anunciado en marzo, cuando

dispuso la división en dos nuevas carteras del megaministerio de

Industria Básica, informó un comunicado oficial.



"El Consejo de Estado aprobó la extinción del Ministerio de la Industria

Básica y la creación del Ministerio de Energía y Minas", señaló el

comunicado, citando un decreto oficial.



Al nuevo ministerio "se le transfieren las atribuciones y funciones

estatales vinculadas a los sectores energéticos, geológico y minero del

país, que anteriormente desempeñaba el Ministerio de la Industria Básica

(Minbas)", añadió el texto oficial.



Destacó que el Consejo de Estado también "aprobó, a propuesta" del

presidente Raúl Castro, designar como ministro de Energía y Minas a

Alfredo López, quien era responsable de las actividades petrolera,

energía eléctrica y minería en el antiguo Minbas.



Asimismo, subrayó que "el resto de las actividades que cumplía" el

Ministerio de Industria Básica "se transfieren al recién creado

Ministerio de Industrias y a otras entidades nacionales".



El comunicado dijo que la creción del nuevo ministerio forma parte de la

política del gobierno comunista de la isla de "separar las funciones

estatales y empresariales, contar con una estructura gubernamental más

eficiente y mejorar la distribución de las actividades que desarrollan

los organismos de la Administración Central del Estado".



En el 2009 Raúl Castro anunció la remodelación del cargo y en el sector

energético y de industrias destituyó en septiembre del 2010 a Yadira

García Vera, ministra de la Industria Básica, "por deficiencias en la

dirección del organismo".



En agosto del 2012 se anunció las sentencias contra 12 altos

funcionarios, entre ellos tres ex viceministros de la Industria Básica

en relación con la empresa de extracción y producción de niquel y

cobalto en el oriente del país.



Desde 1967 a la fecha la administración estatatal de minas ha tenido

varias remodelaciones. De 1967 a 1974 fue el Ministerio de Minería y

Metalurgia, de 1974 a 1976 pasó a ser el Ministerio de Minería,

Metalurgia y Combustible, de 1976 a 1980 el de Minería y Geología.



En 1980 se unificaron los ministerios de Industria Eléctrica; Industria

Química; Minería, Metalurgia y Combustible en el formando entonces

Ministerio de la Industria Básica.



http://www.martinoticias.com/content/cuba-ministerio-energia-basica-corrupcion-industria-/17075.html

El fin de la Industria Básica en Cuba

El fin de la Industria Básica en Cuba

La gerencia de la empresa minera de Moa y ex viceministros de la
Industria Básica se han visto involucrados en casos de corrupción.
martinoticias.com
noviembre 29, 2012

Las autoridades cubanas anunciaron este miércoles la creación del
Ministerio de Energía y Minas que había anunciado en marzo, cuando
dispuso la división en dos nuevas carteras del megaministerio de
Industria Básica, informó un comunicado oficial.

"El Consejo de Estado aprobó la extinción del Ministerio de la Industria
Básica y la creación del Ministerio de Energía y Minas", señaló el
comunicado, citando un decreto oficial.

Al nuevo ministerio "se le transfieren las atribuciones y funciones
estatales vinculadas a los sectores energéticos, geológico y minero del
país, que anteriormente desempeñaba el Ministerio de la Industria Básica
(Minbas)", añadió el texto oficial.

Destacó que el Consejo de Estado también "aprobó, a propuesta" del
presidente Raúl Castro, designar como ministro de Energía y Minas a
Alfredo López, quien era responsable de las actividades petrolera,
energía eléctrica y minería en el antiguo Minbas.

Asimismo, subrayó que "el resto de las actividades que cumplía" el
Ministerio de Industria Básica "se transfieren al recién creado
Ministerio de Industrias y a otras entidades nacionales".

El comunicado dijo que la creción del nuevo ministerio forma parte de la
política del gobierno comunista de la isla de "separar las funciones
estatales y empresariales, contar con una estructura gubernamental más
eficiente y mejorar la distribución de las actividades que desarrollan
los organismos de la Administración Central del Estado".

En el 2009 Raúl Castro anunció la remodelación del cargo y en el sector
energético y de industrias destituyó en septiembre del 2010 a Yadira
García Vera, ministra de la Industria Básica, "por deficiencias en la
dirección del organismo".

En agosto del 2012 se anunció las sentencias contra 12 altos
funcionarios, entre ellos tres ex viceministros de la Industria Básica
en relación con la empresa de extracción y producción de niquel y
cobalto en el oriente del país.

Desde 1967 a la fecha la administración estatatal de minas ha tenido
varias remodelaciones. De 1967 a 1974 fue el Ministerio de Minería y
Metalurgia, de 1974 a 1976 pasó a ser el Ministerio de Minería,
Metalurgia y Combustible, de 1976 a 1980 el de Minería y Geología.

En 1980 se unificaron los ministerios de Industria Eléctrica; Industria
Química; Minería, Metalurgia y Combustible en el formando entonces
Ministerio de la Industria Básica.

http://www.martinoticias.com/content/cuba-ministerio-energia-basica-corrupcion-industria-/17075.html

jueves, 29 de noviembre de 2012

Mercado cubano sobrepasa los 1.5 millones de celulares

Mercado cubano sobrepasa los 1.5 millones de celulares

Publicado el Jueves, 29 Noviembre 2012 09:45

Por Emilio Morales*



El mercado cubano de telefonía celular ya sobrepasó la cifra de 1.5

millones de líneas celulares, según estadísticas oficiales.



Con un 27 por ciento de crecimiento con respecto al 2010, al cierre del

pasado diciembre las líneas telefónicas móviles sumaban 1,431,589 , de

acuerdo con datos revelados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).



La cifra supera el pronóstico realizado años atrás por el monopolio

estatal ETECSA cuando proyectó que en el 2014 el mercado tendría 1.4

millones de celulares.



¿A que se debe esta explosión creciente en un mercado donde el el

consumo mensual por mantener una línea de celular supera el salario

promedio de los cubanos, que es alrededor de 20 dólares mensuales?



El vertiginoso crecimiento de teléfonos celulares muestra una alta

demanda insatisfecha y una alta avidez de la población por el acceso a

la tecnología, ya no como un lujo sino como una necesidad de comunicarse

en función de asuntos personales y negocios.



Cuando en el 2008 el gobierno de Raul Castro despenalizó los servicios

de telefonía celular nadie pensó que a la vuelta de solo cuatro años

tantos cubanos iban a estar utilizando esos servicios.



A pesar de tener unas de las tarifas más altas del mundo (0.45 centavos

el minuto) y limitadas condiciones de mercado, el crecimiento ha sido

constante, al punto que ETECSA ha extendido y diversificado su red de

servicios por todo el país. Para ello, cuenta con más de 300 puntos de

atención a los clientes distribuidos en oficinas comerciales,

telepuntos, centros de ventas de tarjetas prepagadas, minipuntos de

ventas, centro multiservicios y talleres de reparación.



Disminuye el cobro revertido



Como consecuencia de este aumento de la telefonía celular se ha

producido una disminución considerable de las llamadas por cobro revertido.



Según las estadísticas de la ONE, en el 2008 las llamadas por cobro

revertido sumaron 4.2 millones de minutos, cayendo estrepitosamente a

0.9 millones de minutos en el 2011, para una diferencia de 3.3 millones

de minutos. Mientras tanto, la salida internacional aumentó 5.8 millones

de minutos en igual período, al pasar de 25.9 millones de minutos en el

2008 a 31.7 millones de minutos en el 2011.



En otras palabras, los ingresos por llamadas de cobro revertido han

disminuido ampliamente y la tendencia es decreciente, lo que significa

que el pastel a compartir con las empresas norteamericanas es cada vez

menor y esa disminución representa un incremento sustancial de los

ingresos para el monopolio estatal de ETECSA, al crecer en espiral las

llamadas internacionales que se hacen usando los celulares.





2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total tráfico internacional 375.0 407.0 418.8 405.3 397.2 395.2

Entrada 344.1 378.0 388.7 376.2 367.7 362.6

Salida 26.0 24.6 25.9 27.4 28.3 31.7

Revertido 4.9 4.4 4.2 1.7 1.2 0.9



Fuente: ONE. Los datos de la tabla están en millones de minutos



Pero al término del 2012, las cifras de ventas por concepto de servicios

de telefonia celular podrían superar los $450 millones de dólares.



Durante el último quinquenio, ETECSA ha diseñado e implementado varias

campañas publicitarias para estimular el uso de los celulares. Las

promociones van desde descuentos para la activación del teléfono hasta

la rebaja de las tarifas. También ha hecho fuertes promociones en los

puntos de ventas y a través de internet para estimular a los cubanos

residentes en el exterior para recargar los celulares de sus familiares

en la isla.



Demográficamente los 1.5 millones de celulares significan que alrededor

del 21 por ciento de la población comprendida entre 19 y 59 años tiene

una línea de celular.



Estas son las ventas de ETECSA por concepto de telefonía celular:



Año Total



2008 146,223,512

2009 257,403,045

2010 280,473,300

2011 340,095,000

2012E 450,100,465



Fuente: Calculado por The Havana Consulting Group LLC



Entre los factores de crecimiento cabe mencionar tres fundamentales: los

envíos de remesas, el crecimiento del sector privado y la proliferación

del sector inmobiliario.



Indiscutiblemente los envíos de remesas a la isla son una fuente

importante de financiamiento, lo que facilita a miles de cubanos la

tenencia de un telófono celular.



Sin embargo, el alza del sector privado desde la autorización

gubrnamental del 2010 también ha sido un factor importante en el

crecimiento del mercado. Actualmente mas de medio millón de cubanos

ejerce el trabajo por cuenta propia, incluyendo a los agricultores.



Fiebre de comunicación



La fiebre de negocios que vive la sociedad cubana ha compulsado a miles

de cubanos a contratar los servicios de la telefonía celular. Estar

comunicado todo el tiempo es un factor de necesidad apremiante, sobre

todo, si eres dueño de un negocio o trabajas como trabajador en una

unidad privada.



Lo que años atrás representaba un lujo, se ha convertido para muchos en

una herramienta de trabajo que los ayuda al emprendimiento y el negocio.

Este es un factor clave que empieza a arraigarse como un nuevo patrón de

hábito y consumo en la sociedad. Y eso, no hay dudas, un cambio en la

vida cotidiana de los cubanos.



Administrar un paladar o una peluquería, o alquilar habitaciones

requiere de una gestión logística y el celular se convierte en un medio

eficaz para poder comunicarse con proveedores y clientes.



Dentro de la alta necesidad de comunicación en estos nuevos tiempos se

aprecia, por ejemplo, que las más de 100,000 viviendas puestas a la

venta por internet ofrecen, en la mayoría de los casos, un número

celular como forma de contacto.



Asi las cosas, el mercado todavia tiene oportunidades millonarias que no

se explotan. El riesgo político que implica abrirlas se ha convertido en

un freno estratégico que imposibilita al gobierno cubano ganar cientos

de millones más y, al mismo tiempo, obstaculiza la transformación

profunda que la economía y la sociedad cubanas necesitan para insertarse

en el mundo moderno.



La ausencia de internet -tanto en los servicios de telefonía celular

como en los hogares cubanos- mantiene a Cuba a la zaga en conectividad y

comunicación. Y ese es tal vez el escollo mayor para el próximo reto de

crecimiento en una sociedad que todavía mantiene sus compuertas cerradas.



* Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia

en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso

al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and

Consumer Choice in Cuba. Es presidente de Havana Consulting Group, en Miami.



http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2383-mercado-cubano-sobrepasa-los-15-millones-de-celulares

Mercado cubano sobrepasa los 1.5 millones de celulares

Mercado cubano sobrepasa los 1.5 millones de celulares
Publicado el Jueves, 29 Noviembre 2012 09:45
Por Emilio Morales*

El mercado cubano de telefonía celular ya sobrepasó la cifra de 1.5
millones de líneas celulares, según estadísticas oficiales.

Con un 27 por ciento de crecimiento con respecto al 2010, al cierre del
pasado diciembre las líneas telefónicas móviles sumaban 1,431,589 , de
acuerdo con datos revelados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

La cifra supera el pronóstico realizado años atrás por el monopolio
estatal ETECSA cuando proyectó que en el 2014 el mercado tendría 1.4
millones de celulares.

¿A que se debe esta explosión creciente en un mercado donde el el
consumo mensual por mantener una línea de celular supera el salario
promedio de los cubanos, que es alrededor de 20 dólares mensuales?

El vertiginoso crecimiento de teléfonos celulares muestra una alta
demanda insatisfecha y una alta avidez de la población por el acceso a
la tecnología, ya no como un lujo sino como una necesidad de comunicarse
en función de asuntos personales y negocios.

Cuando en el 2008 el gobierno de Raul Castro despenalizó los servicios
de telefonía celular nadie pensó que a la vuelta de solo cuatro años
tantos cubanos iban a estar utilizando esos servicios.

A pesar de tener unas de las tarifas más altas del mundo (0.45 centavos
el minuto) y limitadas condiciones de mercado, el crecimiento ha sido
constante, al punto que ETECSA ha extendido y diversificado su red de
servicios por todo el país. Para ello, cuenta con más de 300 puntos de
atención a los clientes distribuidos en oficinas comerciales,
telepuntos, centros de ventas de tarjetas prepagadas, minipuntos de
ventas, centro multiservicios y talleres de reparación.

Disminuye el cobro revertido

Como consecuencia de este aumento de la telefonía celular se ha
producido una disminución considerable de las llamadas por cobro revertido.

Según las estadísticas de la ONE, en el 2008 las llamadas por cobro
revertido sumaron 4.2 millones de minutos, cayendo estrepitosamente a
0.9 millones de minutos en el 2011, para una diferencia de 3.3 millones
de minutos. Mientras tanto, la salida internacional aumentó 5.8 millones
de minutos en igual período, al pasar de 25.9 millones de minutos en el
2008 a 31.7 millones de minutos en el 2011.

En otras palabras, los ingresos por llamadas de cobro revertido han
disminuido ampliamente y la tendencia es decreciente, lo que significa
que el pastel a compartir con las empresas norteamericanas es cada vez
menor y esa disminución representa un incremento sustancial de los
ingresos para el monopolio estatal de ETECSA, al crecer en espiral las
llamadas internacionales que se hacen usando los celulares.


2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total tráfico internacional 375.0 407.0 418.8 405.3 397.2 395.2
Entrada 344.1 378.0 388.7 376.2 367.7 362.6
Salida 26.0 24.6 25.9 27.4 28.3 31.7
Revertido 4.9 4.4 4.2 1.7 1.2 0.9

Fuente: ONE. Los datos de la tabla están en millones de minutos

Pero al término del 2012, las cifras de ventas por concepto de servicios
de telefonia celular podrían superar los $450 millones de dólares.

Durante el último quinquenio, ETECSA ha diseñado e implementado varias
campañas publicitarias para estimular el uso de los celulares. Las
promociones van desde descuentos para la activación del teléfono hasta
la rebaja de las tarifas. También ha hecho fuertes promociones en los
puntos de ventas y a través de internet para estimular a los cubanos
residentes en el exterior para recargar los celulares de sus familiares
en la isla.

Demográficamente los 1.5 millones de celulares significan que alrededor
del 21 por ciento de la población comprendida entre 19 y 59 años tiene
una línea de celular.

Estas son las ventas de ETECSA por concepto de telefonía celular:

Año Total

2008 146,223,512
2009 257,403,045
2010 280,473,300
2011 340,095,000
2012E 450,100,465

Fuente: Calculado por The Havana Consulting Group LLC

Entre los factores de crecimiento cabe mencionar tres fundamentales: los
envíos de remesas, el crecimiento del sector privado y la proliferación
del sector inmobiliario.

Indiscutiblemente los envíos de remesas a la isla son una fuente
importante de financiamiento, lo que facilita a miles de cubanos la
tenencia de un telófono celular.

Sin embargo, el alza del sector privado desde la autorización
gubrnamental del 2010 también ha sido un factor importante en el
crecimiento del mercado. Actualmente mas de medio millón de cubanos
ejerce el trabajo por cuenta propia, incluyendo a los agricultores.

Fiebre de comunicación

La fiebre de negocios que vive la sociedad cubana ha compulsado a miles
de cubanos a contratar los servicios de la telefonía celular. Estar
comunicado todo el tiempo es un factor de necesidad apremiante, sobre
todo, si eres dueño de un negocio o trabajas como trabajador en una
unidad privada.

Lo que años atrás representaba un lujo, se ha convertido para muchos en
una herramienta de trabajo que los ayuda al emprendimiento y el negocio.
Este es un factor clave que empieza a arraigarse como un nuevo patrón de
hábito y consumo en la sociedad. Y eso, no hay dudas, un cambio en la
vida cotidiana de los cubanos.

Administrar un paladar o una peluquería, o alquilar habitaciones
requiere de una gestión logística y el celular se convierte en un medio
eficaz para poder comunicarse con proveedores y clientes.

Dentro de la alta necesidad de comunicación en estos nuevos tiempos se
aprecia, por ejemplo, que las más de 100,000 viviendas puestas a la
venta por internet ofrecen, en la mayoría de los casos, un número
celular como forma de contacto.

Asi las cosas, el mercado todavia tiene oportunidades millonarias que no
se explotan. El riesgo político que implica abrirlas se ha convertido en
un freno estratégico que imposibilita al gobierno cubano ganar cientos
de millones más y, al mismo tiempo, obstaculiza la transformación
profunda que la economía y la sociedad cubanas necesitan para insertarse
en el mundo moderno.

La ausencia de internet -tanto en los servicios de telefonía celular
como en los hogares cubanos- mantiene a Cuba a la zaga en conectividad y
comunicación. Y ese es tal vez el escollo mayor para el próximo reto de
crecimiento en una sociedad que todavía mantiene sus compuertas cerradas.

* Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia
en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso
al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and
Consumer Choice in Cuba. Es presidente de Havana Consulting Group, en Miami.

http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2383-mercado-cubano-sobrepasa-los-15-millones-de-celulares

Cuba y Gran Bretaña usarán marabú para producir energía

Cuba y Gran Bretaña usarán marabú para producir energía

Martinoticias.com

noviembre 28, 2012



La compañía británica Havana Energy firmará este jueves un acuerdo con

Cuba para producir energía renovable con residuos de caña y otras

biomasas vegetales, reporta hoy la publicación digital Financial Times.



El ex ministro de Energía británico Brian Wilson, y actual presidente de

Havana Energy, dijo que siempre había tenido un interés en la isla

caribeña y que había trabajado para forjar mejores relaciones bilaterales.



La empresa quemará bagazo de caña, residuo fibroso que queda después de

la trituración de la caña, y marabú, un arbusto de madera dura que crece

en exceso rápidamente e inutiliza la tierra. El proyecto resulta

atractivo toda vez que, de acuerdo con el gobierno, un tercio de la

tierra cultivable de la isla está cubierta de marabú.



Zerus, una subsidiaria del monopolio estatal azucarero Azcuba, tendrá el

51 por ciento de la nueva compañía, llamada Biopower, y Havana Energy,

una subsidiaria del grupo empresarial británico Esencia, tendría un 49

por ciento, explicó Andrew Macdonald, director ejecutivo de la British

compañía.



Otro de los directivos de Esencia, Macdonald, dijo que prevén una

inversión de 50 millones de dólares en la primera planta, a ubicarse en

Ciro Redondo, en el centro de Cuba, que deberá estar en funcionamiento a

principios de 2015".



El embajador británico en Cuba, Tim Cole, aseguró que el acuerdo ayudará

"a crear empleos, a construir una economía más verde y apoyar los

cambios económicos positivos que están en Cuba ".



Esencia tiene una serie de proyectos con Cuba, que incluyen un acuerdo

de investigación conjunta para investigar el potencial de marabú como

carbón activado y un potencial negocio de agro-energía en el terreno

despejado.



La empresa es la primera en el sector del azúcar, que producirá energía

para la red eléctrica nacional, y uno de sólo un puñado de proyectos de

inversión extranjera aprobados por Cuba en los últimos años, aclara la nota.



Biopower comenzará a principios del próximo año la cosecha de marabú con

carácter experimental hacia la construcción de la primera de cinco

plantas de energía de 30 megavatios, conectadas a centrales azucareros

de todo el país.



http://www.martinoticias.com/content/cuba-gran-bretanna-produccion-de-energia-marabu-y-bagazo-canna/17068.html

Cuba y Gran Bretaña usarán marabú para producir energía

Cuba y Gran Bretaña usarán marabú para producir energía
Martinoticias.com
noviembre 28, 2012

La compañía británica Havana Energy firmará este jueves un acuerdo con
Cuba para producir energía renovable con residuos de caña y otras
biomasas vegetales, reporta hoy la publicación digital Financial Times.

El ex ministro de Energía británico Brian Wilson, y actual presidente de
Havana Energy, dijo que siempre había tenido un interés en la isla
caribeña y que había trabajado para forjar mejores relaciones bilaterales.

La empresa quemará bagazo de caña, residuo fibroso que queda después de
la trituración de la caña, y marabú, un arbusto de madera dura que crece
en exceso rápidamente e inutiliza la tierra. El proyecto resulta
atractivo toda vez que, de acuerdo con el gobierno, un tercio de la
tierra cultivable de la isla está cubierta de marabú.

Zerus, una subsidiaria del monopolio estatal azucarero Azcuba, tendrá el
51 por ciento de la nueva compañía, llamada Biopower, y Havana Energy,
una subsidiaria del grupo empresarial británico Esencia, tendría un 49
por ciento, explicó Andrew Macdonald, director ejecutivo de la British
compañía.

Otro de los directivos de Esencia, Macdonald, dijo que prevén una
inversión de 50 millones de dólares en la primera planta, a ubicarse en
Ciro Redondo, en el centro de Cuba, que deberá estar en funcionamiento a
principios de 2015".

El embajador británico en Cuba, Tim Cole, aseguró que el acuerdo ayudará
"a crear empleos, a construir una economía más verde y apoyar los
cambios económicos positivos que están en Cuba ".

Esencia tiene una serie de proyectos con Cuba, que incluyen un acuerdo
de investigación conjunta para investigar el potencial de marabú como
carbón activado y un potencial negocio de agro-energía en el terreno
despejado.

La empresa es la primera en el sector del azúcar, que producirá energía
para la red eléctrica nacional, y uno de sólo un puñado de proyectos de
inversión extranjera aprobados por Cuba en los últimos años, aclara la nota.

Biopower comenzará a principios del próximo año la cosecha de marabú con
carácter experimental hacia la construcción de la primera de cinco
plantas de energía de 30 megavatios, conectadas a centrales azucareros
de todo el país.

http://www.martinoticias.com/content/cuba-gran-bretanna-produccion-de-energia-marabu-y-bagazo-canna/17068.html

Cuba abre otra puerta al mundo empresarial

Cuba abre otra puerta al mundo empresarial

Pablo Alfonso/ martinoticias.com

noviembre 28, 2012



El gobierno cubano anunció hoy la creación de BioCubaFarma, un nuevo

Grupo Empresarial que agrupará a 38 empresas biotecnológicas y

farmacéuticas, que hasta ahora operaban bajo la dirección del Polo

Científico y del grupo empresarial QUIMEFA, pertenecientes al Ministerio

de Ciencia y Tecnología y de la Industria Básica, respectivamente.



"Su funcionamiento se regirá por principios empresariales", indicó la

nota oficial publicada en el diario Granma, que se limitó a subrayar que

esa decisión cumple uno de los acuerdos del VI Congreso del Partido

Comunista de Cuba de "consolidar la Industria Farmacéutica y

Biotecnológica como una de las actividades de mayor capacidad

exportadora de la economía e incorporar nuevos productos al mercado

nacional para sustituir importaciones".



BioCubaFarma, tendrá a su cargo la importación de materias primas,

insumos y piezas de repuesto para la industria biotecnológica y

farmacéutica, la comercialización nacional y exportación de sus

productos y medicamentos, además de ofertar en el mercado internacional

sus servicios técnicos para la producción de medicamentos.



Como presidente de esta nueva organización, que contará con una

plantilla aproximada de 25,000 trabajadores y técnicos, el gobierno

designó al Doctor Carlos Manuel Gutiérrez Calzado, quien se desempeñaba

como Director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas.



La creación del nuevo Grupo de las Industrias Biotecnológica y

Farmacéuticas (BioCubaFarma) fue aprobada el martes por el Consejo de

Ministro, mediante el Decreto 307, y forma parte de la reestructuración

económica auspiciada por el gobernante Raúl Castro, que está

transfiriendo a organismos empresariales mixtos, la administración de

las empresas estatales que hasta ahora dependían de los diferentes

Ministerios.



"Estos grupos están mucho más cerca del poder, no responden a

Ministerios, y tienen una mayor flexibilidad para manejar sus finanzas y

crear asociaciones de capital mixto", dijo Oscar Espinosa Chepe a

martinoticias.com.



Chepe señaló que hasta ahora no se ha explicado, ni hay nada legislado

que se conozca sobre el modus operandi de estos Grupos Empresariales, ni

de sus aportes o compromisos con las finanzas gubernamentales y el

presupuesto oficial del Estado.



BioCubaFarma, se suma a otros grupos empresariales de recientes

creación, como Azcuba, que maneja ahora la producción agroindustrial

azucarera, en asociación con inversionistas extranjeros.



El pasado mes de octubre la Compañía de Obras e Infraestructura de

Brasil (COI), subsidiaria del coloso empresarial Odebrecht, suscribió un

contrato con Azcuba para administrar el central azucarero "5 de

Septiembre", en la provincia de Cienfuegos, en la primera inversión

extranjera en ese emblemático sector controlado por el Estado desde 1959.



Hace dos semanas la empresa inglesa, Havana Energy LTD, durante la Feria

Internacional de La Habana firmó convenio con AZCUBA para la

construcción de una planta de generación de electricidad a partir de la

biomasa, que estará ubicada en el central azucarero Ciro Redondo del

municipio del mismo nombre en la provincia de Ciego de Ávila.



El nuevo grupo empresarial BioCubaFarma, apunta al coloso brasileño

para su consolidación teniendo en cuenta el interés demostrado el mes

pasado por el ministro cubano de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca,

durante un encuentro sostenido con empresarios privados afiliados a la

Federación de Industrias del Estado (Fiesp) de Sao Paulo, donde radica

el 40 por ciento de las empresas biotecnológicas brasileñas.



Ray Baumer, representante de la industria farmacéutica de la Fiesp, dijo

que compañías brasileñas están interesadas en la comercialización de

productos biofarmacéuticos cubanos, el desarrollo de otros nuevos y la

venta de productos brasileños a Cuba.



El pasado año Brasil y Cuba firmaron 58 acuerdos de cooperación para la

investigación conjunta de fármacos para el cáncer y la diabetes. Según

estos convenios, Brasil producirá y distribuirá un fármaco cubano para

la diabetes y otros once productos para tratar el cáncer, que serán

comercializados también en varios países de la región.



El ministerio de Salud de Brasil ha dicho que los acuerdos podrían

generar hasta 200 millones de dólares en ventas.



Algunos analistas consideran que estas reformas que el gobierno de Raúl

Castro prefiere calificar de "actualización del modelo económica",

contienen el germen de futuras empresas de capital privado, cada vez más

distantes del control estatal.



"Yo creo que en estos momentos, ni ellos mismos saben como va a

desarrollarse ese proceso, pero aquí hay un cambio de mentalidad que

cada día es más favorable a eso", subrayó Chepe. "Si hay un cambio

importante en Cuba hoy es esa mentalidad en favor del mercado, de la

iniciativa individual".



http://www.martinoticias.com/content/cuba-biocubafarma--polo-cientifico-empresas-grupo-brasil-/17058.html

Cuba abre otra puerta al mundo empresarial

Cuba abre otra puerta al mundo empresarial
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
noviembre 28, 2012

El gobierno cubano anunció hoy la creación de BioCubaFarma, un nuevo
Grupo Empresarial que agrupará a 38 empresas biotecnológicas y
farmacéuticas, que hasta ahora operaban bajo la dirección del Polo
Científico y del grupo empresarial QUIMEFA, pertenecientes al Ministerio
de Ciencia y Tecnología y de la Industria Básica, respectivamente.

"Su funcionamiento se regirá por principios empresariales", indicó la
nota oficial publicada en el diario Granma, que se limitó a subrayar que
esa decisión cumple uno de los acuerdos del VI Congreso del Partido
Comunista de Cuba de "consolidar la Industria Farmacéutica y
Biotecnológica como una de las actividades de mayor capacidad
exportadora de la economía e incorporar nuevos productos al mercado
nacional para sustituir importaciones".

BioCubaFarma, tendrá a su cargo la importación de materias primas,
insumos y piezas de repuesto para la industria biotecnológica y
farmacéutica, la comercialización nacional y exportación de sus
productos y medicamentos, además de ofertar en el mercado internacional
sus servicios técnicos para la producción de medicamentos.

Como presidente de esta nueva organización, que contará con una
plantilla aproximada de 25,000 trabajadores y técnicos, el gobierno
designó al Doctor Carlos Manuel Gutiérrez Calzado, quien se desempeñaba
como Director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas.

La creación del nuevo Grupo de las Industrias Biotecnológica y
Farmacéuticas (BioCubaFarma) fue aprobada el martes por el Consejo de
Ministro, mediante el Decreto 307, y forma parte de la reestructuración
económica auspiciada por el gobernante Raúl Castro, que está
transfiriendo a organismos empresariales mixtos, la administración de
las empresas estatales que hasta ahora dependían de los diferentes
Ministerios.

"Estos grupos están mucho más cerca del poder, no responden a
Ministerios, y tienen una mayor flexibilidad para manejar sus finanzas y
crear asociaciones de capital mixto", dijo Oscar Espinosa Chepe a
martinoticias.com.

Chepe señaló que hasta ahora no se ha explicado, ni hay nada legislado
que se conozca sobre el modus operandi de estos Grupos Empresariales, ni
de sus aportes o compromisos con las finanzas gubernamentales y el
presupuesto oficial del Estado.

BioCubaFarma, se suma a otros grupos empresariales de recientes
creación, como Azcuba, que maneja ahora la producción agroindustrial
azucarera, en asociación con inversionistas extranjeros.

El pasado mes de octubre la Compañía de Obras e Infraestructura de
Brasil (COI), subsidiaria del coloso empresarial Odebrecht, suscribió un
contrato con Azcuba para administrar el central azucarero "5 de
Septiembre", en la provincia de Cienfuegos, en la primera inversión
extranjera en ese emblemático sector controlado por el Estado desde 1959.

Hace dos semanas la empresa inglesa, Havana Energy LTD, durante la Feria
Internacional de La Habana firmó convenio con AZCUBA para la
construcción de una planta de generación de electricidad a partir de la
biomasa, que estará ubicada en el central azucarero Ciro Redondo del
municipio del mismo nombre en la provincia de Ciego de Ávila.

El nuevo grupo empresarial BioCubaFarma, apunta al coloso brasileño
para su consolidación teniendo en cuenta el interés demostrado el mes
pasado por el ministro cubano de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca,
durante un encuentro sostenido con empresarios privados afiliados a la
Federación de Industrias del Estado (Fiesp) de Sao Paulo, donde radica
el 40 por ciento de las empresas biotecnológicas brasileñas.

Ray Baumer, representante de la industria farmacéutica de la Fiesp, dijo
que compañías brasileñas están interesadas en la comercialización de
productos biofarmacéuticos cubanos, el desarrollo de otros nuevos y la
venta de productos brasileños a Cuba.

El pasado año Brasil y Cuba firmaron 58 acuerdos de cooperación para la
investigación conjunta de fármacos para el cáncer y la diabetes. Según
estos convenios, Brasil producirá y distribuirá un fármaco cubano para
la diabetes y otros once productos para tratar el cáncer, que serán
comercializados también en varios países de la región.

El ministerio de Salud de Brasil ha dicho que los acuerdos podrían
generar hasta 200 millones de dólares en ventas.

Algunos analistas consideran que estas reformas que el gobierno de Raúl
Castro prefiere calificar de "actualización del modelo económica",
contienen el germen de futuras empresas de capital privado, cada vez más
distantes del control estatal.

"Yo creo que en estos momentos, ni ellos mismos saben como va a
desarrollarse ese proceso, pero aquí hay un cambio de mentalidad que
cada día es más favorable a eso", subrayó Chepe. "Si hay un cambio
importante en Cuba hoy es esa mentalidad en favor del mercado, de la
iniciativa individual".

http://www.martinoticias.com/content/cuba-biocubafarma--polo-cientifico-empresas-grupo-brasil-/17058.html

Desventuras de la agricultura cubana

Desventuras de la agricultura cubana

Jueves, Noviembre 29, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe



LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -El índice de la producción

agropecuaria, excluyendo la caña de azúcar y lo obtenido en patios y

parcelas, aumentó en un modesto 2,7% durante el período enero-septiembre

de 2012 con respecto a igual lapso de 2011. La agricultura no cañera

creció en 7,9%, mientras la ganadería descendió en -2,8%, de acuerdo con

información brindada por la Oficina Nacional de Estadísticas e

Información (ONEI).



La producción de viandas fue superior en 5,2%, pero la de tubérculos y

raíces decreció en -2,2%, fundamentalmente por descensos de la papa en

-21,9% (con peores perspectivas para la cosecha del 2013) y la yuca en

-4,8%. El plátano aporta el apoyo decisivo al crecimiento de las

viandas con un aumento del 18,1%, lo que difícilmente se podrá sostener

debido a los destrozos ocasionados por el huracán Sandy en las

plantaciones de la zona oriental de la Isla a fines de octubre. La

producción de hortalizas disminuyó en -0,7%, localizadas las bajas en

-9,1% tomate, -11,3% cebolla, -15,7% ajo, asi como melón y col cuyo

descensos no se precisan en las estadísticas. El maíz creció 18,9%,

el frijol 5,9% y el arroz cascara húmedo 14,1%. Los cítricos

disminuyeron en -27.6%, aunque otros frutales subieron 23,2%, con

crecimientos en todos los productos menos la piña. En cuanto al tabaco,

la cantidad de cujes fue de 29,9 millones, para un aumento del 12,5%.



El descenso de la ganadería en -2,8% se debió entre otros factores a la

disminución de -5,9% en la entrega a sacrificio de ganado porcino, y

aunque la producción de leche de vaca aumentó en un insignificante 0,3%,

las entregas directas de leche a la población disminuyeron en -17,4% y a

la industria en -9,7%, lo cual pudo haber estado determinado por el poco

interés de los campesinos por entregar el producto a Acopio debido a los

bajos precios pagados (2,53 pesos-CUP- por litro de máxima calidad),

asi como las dificultades de esa organización para recoger el alimento.

La producción de huevos acusó una disminución de -0,4%,

principalmente por la minoración de 4 unidades en los huevos promedios

por gallina ponedora, de 186 a 182 unidades. Hubo ciertos incrementos en

la entrega para sacrificio de ganado vacuno (2,0%), avícola (3,5%),

caprino (4,5%), équido (4,3%), pero debido al relativo poco peso de

estas producciones, no compensaron la caída en porcino (-5,9) y en

cunícola (-8,4%).



Hay que subrayar que los crecimientos productivos ocurrieron -como es

tradicional- en el sector privado, que aumentó significativamente sus

producciones con excepción del tomate (-8,0%). En el sector estatal hubo

solo subidas en frijol y plátano, mientras en las UBPC solo en plátano,

arroz, maíz y frijoles; y en las Cooperativas de Producción agropecuaria

únicamente se elevaron plátano, tomate, arroz y frijoles.



En el período se confirma la consolidación del sector privado como el

más productivo de la agricultura cubana. El 68,8% de las viandas, 66,9%

de tubérculos y raíces, 66,6% de plátano, el 70,9% de las hortalizas

totales, el 72,3% del arroz, el 85,1% del maíz, el 76,9% del frijol, el

79,5% del tabaco, el 55,1% del cacao, el 51,1% del limón y el 78,0% de

las demás frutas se produjeron por el sector privado, según las cifras

aportadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

En la ganadería, aportó 67,7% de vacas en ordeño, 66,9% de producción de

leche, 60,1% de ovinos a sacrificio, 74,1% caprinos a sacrificio,

63,2% de existencia de ganado vacuno, 58,5% de existencia de ganado

porcino. Lamentablemente no se ofrecieron datos sobre la producción de

café o miel de abeja, pero en esos rubros, como lo obtenido en patios y

parcelas, es abrumadora la participación del sector privado.



Llama la atención el pobre comportamiento de la agricultura en los

primeros 9 meses del año, cuando la lluvia ha sido muy favorable y

adicionalmente se han entregado 1 523 000 hectáreas de tierra en

usufructo (alrededor del 23,0% de la superficie agrícola nacional) que

estaban ociosas. Los efectos negativos del huracán Sandy sobre el

plátano, café, frutales y otros cultivos en provincias agrícolas tan

importantes como Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo repercutirán en

lo queda del año, e incluso en buena parte del 2013.



Las tierras privadas al cierre de diciembre del 2007 (CCS y propietarios

diversos) eran 1,2 millones de hectáreas, para el 18,3% de la

superficie agrícola entonces, según el Anuario Estadístico 2011. Esta

cantidad de tierra sumada a la entregada en usufructo a partir de 2008,

podría representar un porcentaje cercano al 40,0% actualmente. A esto

debe agregarse que en materia de recursos, los privados están en una

situación mucho peor que el sector estatal; o sea, aunque con menos

tierra y recursos, además de atiborrados de prohibiciones y

restricciones, el sector privado es el más productivo de la agricultura

cubana. Por ello carece de sentido lo establecido en el Decreto-Ley 300,

recientemente adoptado, sobre la obligatoriedad de los usufructuarios de

vincularse mediante contrato a Granjas Estales, Unidades Básicas de

Producción Cooperativa (UBPC) o Cooperativas de Producción Agropecuaria

(CPA), para adquirir insumos, recibir servicios y comercializar sus

producciones. Una medida abusiva que pone a los agricultores más

diligentes en manos de instituciones tradicionalmente caracterizadas por

la ineficiencia e ineptitud. El resultado será menos producción

agropecuaria y comida para el pueblo, con mayor dependencia del exterior.



http://www.cubanet.org/articulos/desventuras-de-la-agricultura-cubana/

Desventuras de la agricultura cubana

Desventuras de la agricultura cubana
Jueves, Noviembre 29, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -El índice de la producción
agropecuaria, excluyendo la caña de azúcar y lo obtenido en patios y
parcelas, aumentó en un modesto 2,7% durante el período enero-septiembre
de 2012 con respecto a igual lapso de 2011. La agricultura no cañera
creció en 7,9%, mientras la ganadería descendió en -2,8%, de acuerdo con
información brindada por la Oficina Nacional de Estadísticas e
Información (ONEI).

La producción de viandas fue superior en 5,2%, pero la de tubérculos y
raíces decreció en -2,2%, fundamentalmente por descensos de la papa en
-21,9% (con peores perspectivas para la cosecha del 2013) y la yuca en
-4,8%. El plátano aporta el apoyo decisivo al crecimiento de las
viandas con un aumento del 18,1%, lo que difícilmente se podrá sostener
debido a los destrozos ocasionados por el huracán Sandy en las
plantaciones de la zona oriental de la Isla a fines de octubre. La
producción de hortalizas disminuyó en -0,7%, localizadas las bajas en
-9,1% tomate, -11,3% cebolla, -15,7% ajo, asi como melón y col cuyo
descensos no se precisan en las estadísticas. El maíz creció 18,9%,
el frijol 5,9% y el arroz cascara húmedo 14,1%. Los cítricos
disminuyeron en -27.6%, aunque otros frutales subieron 23,2%, con
crecimientos en todos los productos menos la piña. En cuanto al tabaco,
la cantidad de cujes fue de 29,9 millones, para un aumento del 12,5%.

El descenso de la ganadería en -2,8% se debió entre otros factores a la
disminución de -5,9% en la entrega a sacrificio de ganado porcino, y
aunque la producción de leche de vaca aumentó en un insignificante 0,3%,
las entregas directas de leche a la población disminuyeron en -17,4% y a
la industria en -9,7%, lo cual pudo haber estado determinado por el poco
interés de los campesinos por entregar el producto a Acopio debido a los
bajos precios pagados (2,53 pesos-CUP- por litro de máxima calidad),
asi como las dificultades de esa organización para recoger el alimento.
La producción de huevos acusó una disminución de -0,4%,
principalmente por la minoración de 4 unidades en los huevos promedios
por gallina ponedora, de 186 a 182 unidades. Hubo ciertos incrementos en
la entrega para sacrificio de ganado vacuno (2,0%), avícola (3,5%),
caprino (4,5%), équido (4,3%), pero debido al relativo poco peso de
estas producciones, no compensaron la caída en porcino (-5,9) y en
cunícola (-8,4%).

Hay que subrayar que los crecimientos productivos ocurrieron -como es
tradicional- en el sector privado, que aumentó significativamente sus
producciones con excepción del tomate (-8,0%). En el sector estatal hubo
solo subidas en frijol y plátano, mientras en las UBPC solo en plátano,
arroz, maíz y frijoles; y en las Cooperativas de Producción agropecuaria
únicamente se elevaron plátano, tomate, arroz y frijoles.

En el período se confirma la consolidación del sector privado como el
más productivo de la agricultura cubana. El 68,8% de las viandas, 66,9%
de tubérculos y raíces, 66,6% de plátano, el 70,9% de las hortalizas
totales, el 72,3% del arroz, el 85,1% del maíz, el 76,9% del frijol, el
79,5% del tabaco, el 55,1% del cacao, el 51,1% del limón y el 78,0% de
las demás frutas se produjeron por el sector privado, según las cifras
aportadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
En la ganadería, aportó 67,7% de vacas en ordeño, 66,9% de producción de
leche, 60,1% de ovinos a sacrificio, 74,1% caprinos a sacrificio,
63,2% de existencia de ganado vacuno, 58,5% de existencia de ganado
porcino. Lamentablemente no se ofrecieron datos sobre la producción de
café o miel de abeja, pero en esos rubros, como lo obtenido en patios y
parcelas, es abrumadora la participación del sector privado.

Llama la atención el pobre comportamiento de la agricultura en los
primeros 9 meses del año, cuando la lluvia ha sido muy favorable y
adicionalmente se han entregado 1 523 000 hectáreas de tierra en
usufructo (alrededor del 23,0% de la superficie agrícola nacional) que
estaban ociosas. Los efectos negativos del huracán Sandy sobre el
plátano, café, frutales y otros cultivos en provincias agrícolas tan
importantes como Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo repercutirán en
lo queda del año, e incluso en buena parte del 2013.

Las tierras privadas al cierre de diciembre del 2007 (CCS y propietarios
diversos) eran 1,2 millones de hectáreas, para el 18,3% de la
superficie agrícola entonces, según el Anuario Estadístico 2011. Esta
cantidad de tierra sumada a la entregada en usufructo a partir de 2008,
podría representar un porcentaje cercano al 40,0% actualmente. A esto
debe agregarse que en materia de recursos, los privados están en una
situación mucho peor que el sector estatal; o sea, aunque con menos
tierra y recursos, además de atiborrados de prohibiciones y
restricciones, el sector privado es el más productivo de la agricultura
cubana. Por ello carece de sentido lo establecido en el Decreto-Ley 300,
recientemente adoptado, sobre la obligatoriedad de los usufructuarios de
vincularse mediante contrato a Granjas Estales, Unidades Básicas de
Producción Cooperativa (UBPC) o Cooperativas de Producción Agropecuaria
(CPA), para adquirir insumos, recibir servicios y comercializar sus
producciones. Una medida abusiva que pone a los agricultores más
diligentes en manos de instituciones tradicionalmente caracterizadas por
la ineficiencia e ineptitud. El resultado será menos producción
agropecuaria y comida para el pueblo, con mayor dependencia del exterior.

http://www.cubanet.org/articulos/desventuras-de-la-agricultura-cubana/