martes, 13 de enero de 2015

El crecimiento económico en Cuba - una utopía

El crecimiento económico en Cuba: una utopía
[12-01-2015 16:20:59]
Lic. Roberto E. Díaz Vázquez

(www.miscelaneasdecuba.net).- Para nadie es un secreto que la
ineficiente conducción política de Cuba asociada a condicionamientos de
corte unipersonales, la centralización de la toma de decisiones y
ejecución de las mismas en lo referente a la Economía así como la
ausencia de visión para el desarrollo, ha sumido a los gobernantes de la
isla en una espiral de catastróficos planteamientos que lejos de diseñar
estrategias lógicas como paliativos a una crisis que no es económica y
si política añade, cada vez con más claridad nuevos elementos sobre los
¨Cambios¨ en la estructura económica cubana.
Esos cambios en lo fundamental han apuntado hacia el objetivo de
recuperar la capacidad productiva del país, pero paradójicamente los
resultados alcanzados en términos de crecimiento del Producto Interno
Bruto, han sido menores que los reportados entre el año 2004 y el año
2008. La meta planeada para el quinquenio, 4,1% promedio anual solo será
posible de lograr si se cumple la meta del año en curso, 3,4% y en los
años subsiguientes se alcanzan tasas de crecimiento del PIB superiores
al 5%.

Crecer no es lo único importante, pero sin un crecimiento adecuado, los
países y sus gobiernos se ven imposibilitados de mejorar progresivamente
el nivel de vida de su población o se ven obligados a postergar esa
mejoría por un tiempo que significaría el sacrificio de varias generaciones.

Las tasas de crecimiento que Cuba pudiese manifestar se ven seriamente
comprometidas con la metodología que sigue el gobierno cubano, al
imponer un sistema político completamente disfuncional que no comprende
y menos aun ejecuta planes de desarrollo a mediano plazo basados en las
economías mundiales de crecimiento constante , es tal y como señala el
Economista Juan Triana Cordovi :(…) también existe la convicción de que
el socialismo que Cuba conoció y se empeñó en llevar adelante hasta
finales de los 90, y que después fuera nuevamente «rescatado», es
inviable, no solo desde el punto de vista económico sino también social
y político.

Esto presupone que en Cuba no existen dimensiones reales que conlleven a
un modelo de transformación ni en el orden político y muchos menos
lógico en el orden económico, a continuación algunos de los marcos que a
nuestro entender de ser aplicados pudiesen influir en transformaciones
positivas:

1- El esfuerzo normativo que garantice a la transformación del país
(regulación e institucionalidad) transparencia en los procesos y control
social sobre ellos.

2- La identificación EX ANTE de las fuentes de acumulación y la
definición de políticas económicas coherente con ellas, sean estas en el
orden del estado o privadas.

3- La definición de los motores del crecimiento económico; así como la
implementación adecuada de los mismos.

4- Los gestores del desarrollo, su lugar y papel; en otras palabras:
¿quiénes serán los agentes innovadores?; se debe reconocer el espacio
del empresario privado en ese proceso.

Para los países subdesarrollados –Cuba entre ellos- el crecimiento
económico debe promover cambios estructurales (que incluyen los
políticos) que lo hagan sustentable y beneficios en términos de
incrementos del ingreso per cápita y de la distribución del ingreso que
lo hagan socialmente viable.

Por ello mismo, el esfuerzo en pos del crecimiento debe ser dirigido. El
propósito de crecer de manera sostenida y sostenible debe conducir a
delinear de forma explícita los resortes de ese crecimiento, formulas
que nunca han sido aplicados en países que como Cuba manifiestan un
sistema político totalitario y cerrado a las perspectivas de cambios.

Areas criticas para el crecimiento alto y sostenido de la economía
cubana actual.

Un estudio realizado sobre experiencias de éxito en países capitalistas
(subdesarrollados) de alto crecimiento (Banco Mundial, 2010) identificó
cinco áreas críticas en las cuales Cuba presenta deficiencias que hacen
insalvable su modelo de formulación político-económico:

1- Liderazgo y buen gobierno

Gobierno con credibilidad para el crecimiento. (Cuba no califica) (Más
de 29.675 millones en deudas internacionales, esto es después de la
condonación por parte de Rusia del 90% de su deuda histórica que ronda
los 35 mil millones de dólares)

Compromiso verosímil con la inclusión. (Cuba no califica) (La nueva ley
para la inversión extranjera que entro en vigor el 28 de julio de 2014
excluye de manera discriminatoria y lesiva al cubano radicado en la isla)

Administración capaz. (Cuba no califica) (La economía cubana está en
bancarrota, las empresas cubanas son en más de un 80% subsidiadas por el
gobierno totalitario de la isla que por más de 55 años ha tenido que
efectuar rescates financieros despojando al pueblo de la riqueza que
produce)

2- Estabilidad macroeconómica.

Inflación modesta (Cuba no califica) (La economía cubana enfrenta por
más de 40 años una inflación económica galopante, llegando en los tres
primeros años de la última década del pasado siglo a establecer una
dualidad monetarias que sirviera como espejismo y ocultase la verdadera
razón de las carencia de todo tipo que padecía el país, que no era otra
que la deficiente conducción política del mismo)

Finanzas públicas sostenibles (Cuba no califica)

3- Apertura externa

Importar conocimiento, explotar la demanda mundial (Cuba no califica)

4- Asignación de recursos.

Asignación por parte del mercado (Cuba no califica)

Recursos orientados por los precios (Cuba no califica)

5- Orientación futura

Inversión alta (Cuba no califica)

Ahorro alto (Cuba no califica)

Lo anterior señala de manera inequívoca las deficiencias que el sector
empresarial dentro de la economía cubana tiene que llevar generado en
toda la extensión de la palabra por una equivocada e insustentable
dirección política, pero dentro del sector económico no solo los
procesos productivos sufren la debacle que genera la unipersonalidad en
la toma de decisiones, también se enfrenta a este flagelo el espacio de
las finanzas como pasaremos a explicar:

A partir de 1993 entro en vigor en todo el territorio nacional cubano la
normativa para la regulación de circulación del dólar estadounidense, a
esta norma le siguió en la primera mitad del año 1998 la norma para la
circulación del CUC: Peso cubano convertible, estableciendo Cuba dentro
de sus finanzas una seria distorsión en los valores reales de compra y
venta de su moneda activa.

Como resulta lógico no se hizo esperar el desbalance económico y la
inflación que esta mala decisión produjeron.

Se contrajo de manera gigantesca la economía ya golpeada por la
desaparición del llamado ¨campo socialista¨ y la ineficiencia de los
espacios de producción, los mecanismos productivos de por si ineficaces
dieron paso a una galopante inflación financiera.

El peligro de mentir

Una tasa de cambio (Peso cubano (CUP) y Peso Cubano Convertible (CUC)
vs. Dólar sobrevaluada en el sector empresarial tiene efectos negativos
sobre la competitividad y sobre las exportaciones y por lo tanto sobre
el crecimiento presente y futuro, a la vez que estimula la propensión a
importar, los productos que con un régimen adecuado de reducción de la
inflación monetaria y una restructuración de los procesos productivos
(se incluyen las opciones privadas de desarrollo) se conseguirían en el
país.

La política cambiaria vigente en Cuba combina las dos opciones de peores
consecuencias para el crecimiento económico. Su permanencia en el tiempo
(en el caso de la sobrevaluación de la tasa de cambio oficial (CUC = 1
dólar) no es más que la extensión hacia el CUC de la tasa de cambio
entre el CUP y el dólar norteamericano que existía desde la década del
sesenta, esto es, durante más de cuarenta años y que ha "funcionado" sin
interrupción en las cuentas oficiales y en el sector empresarial
estatal, produciendo distorsiones significativas en la medición real de
los gastos, en la eficiencia, en la productividad y en la asignación de
recursos, además de impactos negativos en el desempeño empresarial, tal
es así que en lo va de año y según fuentes oficiales del ministerio
cubano de economía y planificación ¨…más de 55 empresas cubanas han
resultado completamente ineficientes y por lo tanto de acuerdo a los
nuevos modelos que en Cuba se están poniendo en práctica deben
desaparecer absorbidas por otras empresas o entidades…¨.

Conclusiones

Como hemos explicado con cierto detalle, salta a la vista de manera
inequívoca que el problema a resolver en relación con los inconvenientes
de funcionalidad y desarrollo de la economía cubana para nada tienen su
origen en los procesos productivos o en la ejecución adecuada de sus
finanzas, sino mas bien hunde profundamente sus raíces, en la
metodología política que disfuncional y equivocadamente a dirigido hasta
el día actual la que fuera la primera economía del Caribe y una de las
mas prosperas y sostenidas economías en Latinoamérica antes de 1959.

El gobierno cubano necesita desesperadamente sustituir sus deficientes
empresas ¨socialistas¨ por solidas y prosperas empresas capitalistas que
garanticen una permanencia en el poder a los sucesores de los históricos
al frente del país y si para conseguir estos cambios tiene nuevamente
que ser colonia pro Rusa o SOCIO más favorecido por las políticas para
el comercio y el desarrollo de los EUA estamos seguros que desde este
momento se están creando los mecanismos para conseguirlo.

Lo que resultaría verdaderamente desilusionante, seria ver como se
hunden en el vasto océano atlántico o el estrecho de la florida las
aspiraciones de todo un pueblo, al ver truncadas una vez más sus
esperanzas de un mañana mejor, esperamos que los demócratas mundiales no
cierren los ojos ante lo que pasa en la bella Isla caribeña.

Source: El crecimiento económico en Cuba: una utopía - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54b3e65b3a682e104c8acb7e#.VLUOsivF9HE

No hay comentarios:

Publicar un comentario