martes, 19 de mayo de 2015

Bienvenida la inversión…también en democracia

Bienvenida la inversión…también en democracia
Después de su hundimiento como utopía de lo social, Cuba emerge como
utopía del capital
MANUEL CUESTA MORÚA 19 MAY 2015 - 02:08 CEST

Después de su hundimiento como utopía de lo social, Cuba emerge como
utopía del capital. De Frei Betto a Paris Hilton hay un recambio en los
rostros de galería que definen el trending topic en el Caribe. El
castrismo ya cotiza en bolsa.

Con el recambio, la izquierda revolucionaria mundial se retira de la
isla casi a hurtadillas, sin ruido, y se niega a un combate contra el
capitalismo en el único lugar donde podría intentar evitar, si quiere
ser tomada en serio, la irrupción de sus marcas. Contempla así, con
mutismo, como el ministro de Comercio Exterior cubano pide a la
comunidad inversionista global la exagerada cifra de 2.500 millones de
dólares anuales para levantar una economía desestructurada por la
ausencia, durante décadas, de políticas de Estado. Una cifra que solo
arriesga el capital financiero.

Esa izquierda se despide, Cuba quiere abrirse a la inversión y el
capital explora. De la mano de sus gobiernos, los CEOs de muchas firmas
y compañías extranjeras se acercan a La Habana para ver las condiciones
del terreno e iniciar su presumible aventura, en los dos sentidos
originarios de riesgo y sorpresa. Bienvenidos.

Cierto. En este segundo llamado al capital casi nadie ha respondido,
hasta hoy, para desembarcar en la economía cubana, con excepción del
capital manchesteriano y siempre marginal. Es que está faltando,
bienvenida sea, la inversión en democracia.

Defino. Al capital no le interesa necesariamente la democracia. La
ética, más allá de la empresa, no es una de sus fortalezas. Si solo
aquella le puede garantizar vida eterna, sobran las pruebas chinas que
demuestran como la ausencia de derechos se convierte en condición básica
para que cierto tipo de capitalismo prospere con intensidad y rapidez.
Pero al capital, con todo y su ethos pragmático, sí le interesa, o
debería interesarle, uno de los pilares de la democracia: el Estado de
derecho.

Es verdad. Cuba ha hecho su experiencia con el capital manchesteriano.
Muchos inversionistas sufragaron la primera etapa capitalista de la
llamada Revolución Cubana, iniciada en 1994, y fundaron junto al
gobierno el modelo de apartheid económico de ese primer capitalismo de
consumo. Fue la etapa en la que los cubanos no podían entrar a ningún hotel.

La tentación para que la lógica manchesteriana siga su curso a través de
una nueva etapa capitalista, esta vez abierta a la productividad y al
mundo financiero, adquiere fuerza repentina en la dirección de sostener
ese modelo de apartheid económico que ahora se desplaza del consumo al
mundo productivo. Ya no se nos prohíbe consumir, ahora no podemos invertir.

Pero sin garantías, seguridad jurídica, derechos de propiedad e imperio
de la ley, nacional e internacional, la inversión probable de 2.500
millones de dólares anuales resultaría en una expedición de altísimo
riesgo económico y político.

No querría dar la impresión ridícula de que defiendo a los
inversionistas de sí mismos. No es el caso. El wishful losing por el que
han atravesado muchas abultadas billeteras extranjeras en Cuba puede ser
considerado también dentro de las libertades fundamentales. Mi análisis
se basa, sin embargo, en el argumento, siguiendo a Bernard Mandeville,
el de la Fábula de las abejas, de que un mejor ejercicio de los vicios
privados traería inmensos beneficios públicos para los cubanos.

Nuestro riesgo no es económico. Es político. No tiene que ver con Wall
Street. Sí con el futuro y se llama proyecto país. Ese riesgo es el de
la reproducción extemporánea de la economía colonial, meramente
mercantil, en los márgenes del capitalismo global que ya experimentamos
en el siglo XIX. Tal modelo de economía, que conocimos como esclavitud
de plantación, genera beneficios a corto plazo, tiene sentido para
inversiones parroquiales como las que hemos tenido, pero no es seguro
para grandes capitales de lenta amortización que se benefician solo
dentro de una economía sofisticada, asociada a los mercados internos, a
la liberalización del trabajo, al conocimiento, a la conectividad y a la
destrucción creativa.

Se nos presenta de tal modo una situación de doble riesgo ─para los
inversionistas y para nuestro proyecto país─ si no se produce una doble
inversión paralela en la economía y en la democracia, planteada sobre
ese pilar básico que es el Estado de Derecho.

Los cubanos estamos listos para recibir esta inversión en la democracia
que no necesita la mediación del Estado. Y venimos preparándonos para
ella. Lo que supone una ventaja: estamos mentalmente conectados con el
futuro, de manera que toda inversión en este campo tiene garantizado el
éxito en base a nuestra disposición psicológica y cultural para
rentabilizarla. A diferencia del gobierno que solo lidia, de espaldas y
en una tensión permanente, con el futuro.

Los beneficios económicos perdurables son únicamente posibles en modelos
políticos inclusivos. Y tienen un nombre: Estado democrático de derecho.

Manuel Cuesta Morúa es Portavoz del partido Arco Progresista y Gestor
del proyecto Consenso Constitucional. Twitter @cubaprogresista

Source: Bienvenida la inversión…también en democracia | Internacional |
EL PAÍS -
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/19/actualidad/1431993833_263688.html?ref=rss&format=simple&link=link

No hay comentarios:

Publicar un comentario