martes, 3 de mayo de 2016

El deporte, el Estado y el PIB

El deporte, el Estado y el PIB
DIMAS CASTELLANOS | La Habana | 3 Mayo 2016 - 8:17 am.

En vista de los XXXI Juegos Olímpicos que tendrán lugar en Río de
Janeiro el próximo verano, el semanario Trabajadores dedicó la separata
del lunes 29 de febrero al análisis económico en el movimiento deportivo
cubano. En ella, los periodistas Joel García y Rudens Tembrás abordaron
la relación existente entre el costo del deporte y el Producto Interno
Bruto (PIB).

Joel García en "Economía y deporte en Cuba: compleja ecuación teñida de
oro"escribió: "Bien distante del PIB de las grandes potencias
deportivas, Cuba se mantiene entre las mejores 16 naciones del concierto
mundial si nos atenemos a lo ocurrido en los últimos Juegos Olímpicos de
Londres 2012. La ecuación parece muy difícil de explicar en medio de las
limitaciones económicas que sigue viviendo el país, pero es posible".

Por su parte, en "¿Cuánto cuesta el deporte cubano?", Rudens Tembrás
afirma que: "El espectáculo inaugural y la majestuosidad que acompañará
a las justas desplazarán otra vez a un segundo plano los análisis sobre
el complejo entramado económico y financiero que hace posible no solo
los triunfos, sino la existencia misma del deporte a nivel global".

Y añade: "Cuba, país pequeño, bloqueado por Estados Unidos y sin grandes
riquezas naturales, figura desde hace décadas en la elite del universo
atlético y ha superado en reiteradas ocasiones a rivales cuyas cuentas
bancarias nos resultan sencillamente alucinantes".

Ambos artículos evaden la inclusión de otros aspectos imprescindibles
para una comprensión integral del tema analizado:

1- El deporte y la educación física son actividades que benefician la
salud y desarrollan capacidades biológicas y habilidades motrices para
un mejor desenvolvimiento social y establecer contactos amistosos entre
personas y pueblos. De esas funciones emana la importancia de una
práctica al alcance de todos.

2- Para lo anterior se requiere del empleo de la ciencia y la técnica,
la existencia de centros de entrenamiento, de implementos, la inserción
en ligas y topes foráneos para el fogueo, la calidad de la nutrición y
una infraestructura capaz de garantizar los relevos; requisitos que al
demandar elevadas inversiones dependen del PIB de cada país. Pensar lo
contrario es puro voluntarismo y un inútil esfuerzo por demostrar la
supuesta superioridad de un sistema político sobre otro.

3- La política, como dimensión humana relacionada con la forma de
realizar proyectos sociales, se relaciona con el deporte. La misma puede
emplearse como instrumento de beneficio social, medio idóneo para la
salud y la medicina preventiva, amistad entre los pueblos o como
instrumento al servicio de la ideología de los que detentan el poder.

4- Cuando en un sistema político predomina el totalitarismo, la economía
y la política se subordinan a esa ideología. En el caso de Cuba, con el
desmantelamiento de las instituciones cívicas y económicas
independientes y su sustitución por otras creadas y subordinadas al
poder, el deporte y la educación física pasaron a ser asunto exclusivo
del Estado y se les identificó con la Patria y las conquistas de la
Revolución. Sin embargo, la carencia de la base económica necesaria fue
suplida por las subvenciones de la Unión Soviética primero y de
Venezuela después. El Estado asumió todos los gastos del deporte y
durante décadas estableció una supremacía en las competencias amateurs
centroamericanas, panamericanas y mundiales, a cambio de que los
atletas, reducidos a medios básicos, pusieran toda su inteligencia y su
masa muscular en función de los ideales del régimen.

5- La economía se acompaña con momentos de crisis que, en dependencia de
la profundidad y duración, afectan a uno o a varios componentes del
sistema hasta asumir carácter estructural. En estos casos la solución se
torna imposible sin cambiar la propia estructura del sistema. Por ello,
es ilógico pensar que el deporte cubano, como elemento de un sistema en
crisis no sufra afectaciones como las que siguen.

En el béisbol

La memoria histórica muestra que desde fines del siglo XIX selecciones
de peloteros cubanos brindaron juegos de exhibición contra equipos
locales en Estados Unidos, donde obtuvieron más victorias que derrotas.
Que durante las primeras tres décadas de República existían cuatro
circuitos beisboleros, incluyendo el de los centrales azucareros que
abarcaba todo el territorio nacional. Que en los años 40 en el Gran
Stadium del Cerro se fundó la Liga Cubana de Base-Ball profesional con
cuatro equipos: Habana, Almendares, Cienfuegos y Marianao, a los cuales
se unieron otros con sus respectivos clubes patrocinados por empresas
privadas y organizaciones de la sociedad civil. Que a mediados de los
años 50, los Cubans Sugar's Kings irrumpieron en la Triple A, lo que
permitió a peloteros cubanos entrar a las Grandes Ligas.

Después de la Primera Serie Mundial de Béisbol Amateur (Londres, 1938),
las cinco siguientes se efectuaron en el Gran Estadio de la Tropical en
La Habana, de las cuales Cuba ganó cuatro. Que en la Serie del Caribe,
de las primeras 12 series efectuadas entre 1949 y 1960 Cuba ganó siete.
Sin embargo, después de su reincorporación en 2014, de tres series solo
ganó una, la edición 57, a pesar del balance negativo de dos ganados y
tres perdidos. Que en las tres ediciones celebradas del Clásico entre
2006 y 2013, Cuba ocupó un segundo y dos quintos lugares. Y que a
mediados del año 2013 la selección cubana, que había derrotado en ocho
de diez oportunidades a las selecciones de estudiantes universitarios
norteamericanos, fue barrida en cinco partidos por verdaderos amateurs.

Tales resultados demuestran, de una parte el aval obtenido por la pelota
cubana en eventos internacionales antes de la creación del INDER, y de
otra parte el evidente retroceso sufrido. Todo lo cual guarda una
estrecha relación con la incapacidad del modelo totalitario para hacer
crecer el PIB.

En los Juegos Olímpicos

En la edición XX, celebrada en Munich (1972), Cuba ocupó el lugar 14 con
8 medallas. En la edición XXI, en Montreal (1976), con 13 medallas se
elevó hasta la octava posición. En la edición XXV, en Barcelona (1992),
se ubicó en el quinto lugar con 31 medallas. A partir de entonces la
pérdida de las subvenciones soviéticas, que mantenían a flote la
economía cubana marcó el inicio del retroceso. En la edición XXIX, en
Beijing (2008), pasamos al lugar 28 con 24 medallas. Finalmente en la
edición XXX en Londres (2012) con 14 medallas se reubicó en el lugar 16,
una posición inferior a la alcanzada 40 años antes en 1972.

El éxodo

Los enormes recursos dedicados al deporte para exhibir al país entre las
potencias deportivas, con una economía totalmente deficiente, se ha
reflejado en los bajos salarios y el aumento de necesidades primarias
como la vivienda, la alimentación, el transporte y la fuga masiva. En
ese éxodo sostenido y creciente se inscribe una buena parte de nuestros
deportistas más destacados en busca de mejores condiciones de vida. Un
proceso sostenido antes y después del embargo, antes y después de la Ley
de Ajuste y antes y después del restablecimiento de las relaciones
diplomáticas con Estados Unidos.

Plantear que Cuba se mantiene entre las mejores 16 naciones del
concierto mundial o que a pesar de ser un país pequeño, bloqueado por
Estados Unidos y sin grandes riquezas naturales, figura en la elite del
universo atlético, es tratar de tapar el sol con un dedo. El deporte
desarrollado requiere de una economía desarrollada y ese no es el caso
de Cuba. Para lograrlo se requiere de un crecimiento sostenido del PIB,
un propósito imposible sin una alta dosis de voluntad política para
emprender las transformaciones estructurales que la realidad cubana reclama.

Source: El deporte, el Estado y el PIB | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/deportes/1462200669_22077.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario