World Watch
June 29, 2012 4:48 PM
Cuba both fuels, fights new private restaurants
By Portia Siegelbaum
(CBS News) HAVANA - As Cuba attempts to retool its economy,
contradictions pop up, some of them seemingly inexplicable.
Last year, the state eliminated 140,000 jobs. This year, it is slated to
eliminate another 170,000. The newly opened private sector is supposed
to provide opportunities for laid-off workers, and one of the most
popular areas for the "self-employed" is the food service industry.
Private eateries range from homemade pastries and pizzas sold out of a
"businessman's" front door to upscale designer restaurants catering to
tourists and diplomats.
Many of the better restaurants, known in Spanish as "paladares," have
been opened by chefs and others who have gotten their experience in
state-owned establishments but who are finding it much more profitable
to strike out on their own under economic reforms set into place by
President Raul Castro.
It's also profitable for the government, which collects taxes from these
and other private businesses.
However, there seems to be an unofficial but powerful resistance to
these businesses, which are seen as creating stiff competition for the
restaurants owned and operated by the state that previously held a
monopoly on visitors to Cuba.
Americans coming on group tours to the island naturally want to try some
of the new private restaurants. To their surprise, tour bus drivers
refuse to take them to any paladar, and the Havanatur agency guide
accompanying them everywhere else is not allowed to eat with them at
private places.
Alejandro Robaina, owner of the paladar La Casa, said this policy is
really hurting his business.
Open since the 1990s, La Casa is popular with American travelers and has
long been visited by groups of Jewish delegations visiting Cuba. A
majority of these Americans are senior citizens, and many of them find
it difficult to walk the five or so blocks from where the Transtur bus
company will sometimes decide to drop them off. Often the bus driver
will not even do that.
A Havanatur guide who asked not to be identified said the Ministry of
Tourism has not put anything in writing but all guides have been told
private restaurants are off limits.
The guides normally share meals with their clients at state-owned
places. The guide said the tour bus drivers have told him they were
shown a memorandum from their employers ordering them not to take
visitors to paladares.
So, on one hand, the government is issuing licenses to open private
enterprises so owners hire staff, some of whom have lost their state
jobs. On the other hand, elements in the state bureaucracy are
interfering with the progress of this non-state sector.
http://www.cbsnews.com/8301-503543_162-57464102-503543/cuba-both-fuels-fights-new-private-restaurants
Información de varios fuentes en castellano y ingles sobre la economía Cubana. Datos económicos sobre Cuba de la prensa internacional.
sábado, 30 de junio de 2012
Limitan la actividad comercial de cuentapropistas
Limitan la actividad comercial de cuentapropistas
Viernes, Junio 29, 2012 | Por Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba, 28 de junio (José Antonio Fornaris, www.cubanet.org) –
Funcionarios de la Oficina Nacional de Obligaciones Tributarias (ONAT) y
de la Dirección de Trabajo y Seguridad Social están realizando reuniones
en la capital con los llamados "Productores-vendedores de artículos
varios de uso en el hogar", para informarles de nuevas limitaciones a
sus actividades comerciales.
A partir del momento en que se realizan las reuniones -que se están
efectuando en las propias áreas de venta- los trabadores de esa rama de
la economía informal no pueden vender escobas, cepillos para lavar y
todo tipo de utensilios de aluminio, entre otros artículos.
De acuerdo con declaraciones de varios cuentapropistas, en esos
encuentros se les está recalcando que el Decreto Ley 274 del 2010 les
prohíbe la venta de productos adquiridos en la red estatal de
establecimientos comerciales. La violación de ese decreto conlleva a
multas de entre 400 y 1,200 pesos.
En el mes de marzo último, los cuentapropistas sufrieron un recorte a
sus posibilidades comerciales cuando les prohibieron la venta de al
menos diez artículos, entre ellos libretas escolares, lápices, jabón,
detergentes, esparadrapo y pasta dental.
Durante los últimos meses, el diario oficial Granma, ha estado
reproduciendo en la sección Cartas al Director supuestas misivas de
lectores que censuran agriamente a los cuentapropistas, tildándoles de
revendedores, acaparadores y de estar en contubernio con empleados de
las tiendas que comercian en divisas para adquirir todos los productos
que entran en rebaja y luego venderlos a altos precios.
Además de lo estipulado mensualmente por la licencia de venta y el
impuesto anual, estos comerciantes tienen que pagar 10 pesos diarios por
cada metro cuadrado de área pública que utilicen para la venta de sus
productos.
fornarisjo@yahoo.com
http://www.cubanet.org/noticias/limitan-la-actividad-comercial-de-cuentapropistas/
Viernes, Junio 29, 2012 | Por Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba, 28 de junio (José Antonio Fornaris, www.cubanet.org) –
Funcionarios de la Oficina Nacional de Obligaciones Tributarias (ONAT) y
de la Dirección de Trabajo y Seguridad Social están realizando reuniones
en la capital con los llamados "Productores-vendedores de artículos
varios de uso en el hogar", para informarles de nuevas limitaciones a
sus actividades comerciales.
A partir del momento en que se realizan las reuniones -que se están
efectuando en las propias áreas de venta- los trabadores de esa rama de
la economía informal no pueden vender escobas, cepillos para lavar y
todo tipo de utensilios de aluminio, entre otros artículos.
De acuerdo con declaraciones de varios cuentapropistas, en esos
encuentros se les está recalcando que el Decreto Ley 274 del 2010 les
prohíbe la venta de productos adquiridos en la red estatal de
establecimientos comerciales. La violación de ese decreto conlleva a
multas de entre 400 y 1,200 pesos.
En el mes de marzo último, los cuentapropistas sufrieron un recorte a
sus posibilidades comerciales cuando les prohibieron la venta de al
menos diez artículos, entre ellos libretas escolares, lápices, jabón,
detergentes, esparadrapo y pasta dental.
Durante los últimos meses, el diario oficial Granma, ha estado
reproduciendo en la sección Cartas al Director supuestas misivas de
lectores que censuran agriamente a los cuentapropistas, tildándoles de
revendedores, acaparadores y de estar en contubernio con empleados de
las tiendas que comercian en divisas para adquirir todos los productos
que entran en rebaja y luego venderlos a altos precios.
Además de lo estipulado mensualmente por la licencia de venta y el
impuesto anual, estos comerciantes tienen que pagar 10 pesos diarios por
cada metro cuadrado de área pública que utilicen para la venta de sus
productos.
fornarisjo@yahoo.com
http://www.cubanet.org/noticias/limitan-la-actividad-comercial-de-cuentapropistas/
viernes, 29 de junio de 2012
La revolución de los coroneles
La revolución de los coroneles
La necesidad de reformas económicas en Cuba no es un capricho del
General Raúl Castro por modernizar la isla. No. Es la opción, quizás la
única, de mantener la continuidad y conservar el poder.
Iván García
junio 29, 2012
¿Quiénes son los artífices de la reformas? A falta de información, ya se
sabe que debido al control riguroso de cifras y detalles, en Cuba hay
que aprender a leer en claves y entre líneas: sus nombres y rostros son
poco conocidos.
Pero se puede afirmar que mayores, tenientes coroneles y coroneles, son
en alto grado los diseñadores de la actual estrategia implementada por
sus caciques superiores.
Los cambios en Cuba, aunque sean solo en apariencias, no comenzaron en
2006 con la llegada al poder de Castro II. Tampoco se iniciaron en los
años duros de la década del 90, cuando la alta oficialidad pensó en
serio aprobar la 'opción cero' y repartir raciones de comida por los
barrios.
Quizás Felipe González y su asesor Carlos Solchaga estén orgullosos de
haber puesto su grano de arena para que un obstinado y numantino Fidel
Castro comprendiese que si no aplicaba fórmulas de mercado, su
revolución sería barrida por el viento.
Mucho antes, tecnócratas uniformados aplicaron y estudiaron reformas
económicas tomadas de otras latitudes. Y no precisamente de China. Años
después del sonado fracaso de la zafra de los 10 millones, especialistas
militares adquirieron experiencia de los métodos de trabajo en Japón. Se
les antojaba que Japón tenía ciertas similitudes con Cuba.
Apartando la increíble productividad y sentido de pertenencia de los
obreros japoneses a sus empresas, algo que no sucedía en Cuba, a los
sesudos de verde olivo les interesaban las condiciones que impulsaron el
desarrollo de un archipiélago sin recursos naturales, y que a golpe de
creatividad, apoyo financiero extranjero (sobre todo estadounidense) , y
la alianza del Estado con un grupo de familias conocidas como 'saibatzu'
auparon el despegue de la nación nipona en pocos años. Y después de ser
el único país del planeta en haber sufrido las consecuencias de un
impacto nuclear.
Y hacia allá viajaron. Los enviados militares contactaron primero con
empresarios de Toyota, NEC o Sony. Esa experiencia se vertió en diversos
estudios que aterrizaron en las oficinas de Raúl Castro y Julio Casas
Regueiro, entre otros jerarcas.
Luego serían sorpendidos por las reformas chinas de finales de los 70.
Mientras Fidel Castro ponía el grito en el cielo y acusaba a los chinos
de traición al socialismo, los tecnócratas tomaban notas en sus cuadernos.
Cuando ya era inminente la caída del telón de hierro , las empresas
militares poseían diversas fórmulas guardadas en la caja fuerte,
esperando para ser aplicadas en caso de peligrar el poder.
No es cierto que la desaparición del Muro de Berlín tomó de sorpresa a
los mandarines criollos. Sucede que el comandante único, quien siempre
ha sido muy desconfiado, mantenía a raya a los reformistas militares y
desechaba sus consejos por temor a compartir o ver menoscabado su poder.
La solución de su hermano Raúl fue atrincherarse. Y en un circuito
cerrado poner en práctica las fórmulas estudiadas durante años. Fueron
los militares los primeros en aplicar técnicas novedosas de pago,
negocios mixtos y marketing en las empresas militares o la compañía
turística Gaviota.
Después de las guerras en África, la alta oficialidad comprendió que el
nuevo campo de batalla estaba bajo sus pies. Y en cuanto el díscolo
Castro I se apartara, podrían aplicar una serie de reformas que les
permitiera mantenerse en el poder.
La diferencia esencial de Fidel Castro con su hermano Raúl es que al
primero le interesa el poder absoluto en tiempo real. Como él cree que
es inmortal, nunca ha pensado en el día después de su muerte.
Los coroneles desean el poder de manera perpetua. A Raúl Castro,
conspirador en estado puro, le gusta la idea. No es igual celebrar 50
años de revolución que hacer actos fastuosos por un siglo de gloria
castrista. Y hacia esa meta se enfoca. Ya antes de la enfermedad que el
31 de julio de 2006 apartara a su hermano del trono, Castro II tenía en
sus manos las riendas de la economía nacional.
Corporaciones verde olivo y sus coroneles como asesores han estado
infiltrados en las pocas empresas exitosas que captan divisas en la isla.
Con Fidel Castro fuera del campo, se amplió la cancha de juego. Y los
oficiales invisibles fueron haciéndose figuras públicas . Muchos son
poderosísimos, como Luis Alberto López Callejas, yerno del General.
Otros son especialistas en diversas materias y leales a Raúl Castro.
Dígase Marino Murillo, zar de las reformas, o Abdel Izquierdo, ministro
de Economía. Estos coroneles reciclados que sustituyeron los calurosos
trajes militares por guayaberas blancas, a día de hoy constituyen el
pilar fundamental de las actuales y futuras reformas en Cuba.
Son los encargados de poner en practicar y supervisar los principales
proyectos económicos: puerto del Mariel, hoteles en Varadero, campos de
golf, minas de oro, prospecciones petroleras o cotos de caza destinados
a turistas ricos. O las conversaciones secretas con emigrados cubanos
millonarios, deseosos de invertir en su país. En lo económico, los
coroneles empresarios tienen luz verde. Siempre que garanticen la
continuidad del poder .
Esta nueva revolución enarbolada por el General y trazada por sus
súbditos, pondría toda la carne en el asador. Negociaría un mejor trato
migratorio con la diáspora. Podría permitir mayores libertades
económicas a los ciudadanos cubanos. Daría participación en diversas
esferas a la iglesia católica. Incluso, si el zapato les aprieta ,
autorizarían el pago de salarios de las firmas extranjeras a sus
trabajadores.
Lo que por ahora no es negociable son las cuestiones políticas. En la
agenda no entra el diálogo con la disidencia. Tampoco permitirán ciertas
libertades políticas.
Estos tecnócratas negociarían directamente con Estados Unidos. Y a la
administración de turno le prometerían mantener la estabilidad interna,
combatir el tráfico internacional de drogas y mantener a raya el flujo
migratorio ilegal, algo que desde hace 18 años se viene haciendo en
cooperación con Estados Unidos.
Pero en cualquier proyecto pueden surgir imprevistos. En caso de ver
peligrar su poder, debido a coyunturas internas, las corporaciones
militares harían un reacomodo de fichas. Y a cambio de participación
política, podrían negociar con algún grupo opositor o con disidentes
menos 'conflictivos'.
El futuro de Cuba sin los hermanos Castro se decidirá dentro de 10 años.
Quizás menos. Y los empresarios militares querrán tener lo todo muy bien
atado.
Tomado de El blog de Iván García y sus amigos, publicado el viernes 29
de junio del 2012.
http://www.martinoticias.com/content/ivan-garcia-coroneles-revolucion-/12404.html
La necesidad de reformas económicas en Cuba no es un capricho del
General Raúl Castro por modernizar la isla. No. Es la opción, quizás la
única, de mantener la continuidad y conservar el poder.
Iván García
junio 29, 2012
¿Quiénes son los artífices de la reformas? A falta de información, ya se
sabe que debido al control riguroso de cifras y detalles, en Cuba hay
que aprender a leer en claves y entre líneas: sus nombres y rostros son
poco conocidos.
Pero se puede afirmar que mayores, tenientes coroneles y coroneles, son
en alto grado los diseñadores de la actual estrategia implementada por
sus caciques superiores.
Los cambios en Cuba, aunque sean solo en apariencias, no comenzaron en
2006 con la llegada al poder de Castro II. Tampoco se iniciaron en los
años duros de la década del 90, cuando la alta oficialidad pensó en
serio aprobar la 'opción cero' y repartir raciones de comida por los
barrios.
Quizás Felipe González y su asesor Carlos Solchaga estén orgullosos de
haber puesto su grano de arena para que un obstinado y numantino Fidel
Castro comprendiese que si no aplicaba fórmulas de mercado, su
revolución sería barrida por el viento.
Mucho antes, tecnócratas uniformados aplicaron y estudiaron reformas
económicas tomadas de otras latitudes. Y no precisamente de China. Años
después del sonado fracaso de la zafra de los 10 millones, especialistas
militares adquirieron experiencia de los métodos de trabajo en Japón. Se
les antojaba que Japón tenía ciertas similitudes con Cuba.
Apartando la increíble productividad y sentido de pertenencia de los
obreros japoneses a sus empresas, algo que no sucedía en Cuba, a los
sesudos de verde olivo les interesaban las condiciones que impulsaron el
desarrollo de un archipiélago sin recursos naturales, y que a golpe de
creatividad, apoyo financiero extranjero (sobre todo estadounidense) , y
la alianza del Estado con un grupo de familias conocidas como 'saibatzu'
auparon el despegue de la nación nipona en pocos años. Y después de ser
el único país del planeta en haber sufrido las consecuencias de un
impacto nuclear.
Y hacia allá viajaron. Los enviados militares contactaron primero con
empresarios de Toyota, NEC o Sony. Esa experiencia se vertió en diversos
estudios que aterrizaron en las oficinas de Raúl Castro y Julio Casas
Regueiro, entre otros jerarcas.
Luego serían sorpendidos por las reformas chinas de finales de los 70.
Mientras Fidel Castro ponía el grito en el cielo y acusaba a los chinos
de traición al socialismo, los tecnócratas tomaban notas en sus cuadernos.
Cuando ya era inminente la caída del telón de hierro , las empresas
militares poseían diversas fórmulas guardadas en la caja fuerte,
esperando para ser aplicadas en caso de peligrar el poder.
No es cierto que la desaparición del Muro de Berlín tomó de sorpresa a
los mandarines criollos. Sucede que el comandante único, quien siempre
ha sido muy desconfiado, mantenía a raya a los reformistas militares y
desechaba sus consejos por temor a compartir o ver menoscabado su poder.
La solución de su hermano Raúl fue atrincherarse. Y en un circuito
cerrado poner en práctica las fórmulas estudiadas durante años. Fueron
los militares los primeros en aplicar técnicas novedosas de pago,
negocios mixtos y marketing en las empresas militares o la compañía
turística Gaviota.
Después de las guerras en África, la alta oficialidad comprendió que el
nuevo campo de batalla estaba bajo sus pies. Y en cuanto el díscolo
Castro I se apartara, podrían aplicar una serie de reformas que les
permitiera mantenerse en el poder.
La diferencia esencial de Fidel Castro con su hermano Raúl es que al
primero le interesa el poder absoluto en tiempo real. Como él cree que
es inmortal, nunca ha pensado en el día después de su muerte.
Los coroneles desean el poder de manera perpetua. A Raúl Castro,
conspirador en estado puro, le gusta la idea. No es igual celebrar 50
años de revolución que hacer actos fastuosos por un siglo de gloria
castrista. Y hacia esa meta se enfoca. Ya antes de la enfermedad que el
31 de julio de 2006 apartara a su hermano del trono, Castro II tenía en
sus manos las riendas de la economía nacional.
Corporaciones verde olivo y sus coroneles como asesores han estado
infiltrados en las pocas empresas exitosas que captan divisas en la isla.
Con Fidel Castro fuera del campo, se amplió la cancha de juego. Y los
oficiales invisibles fueron haciéndose figuras públicas . Muchos son
poderosísimos, como Luis Alberto López Callejas, yerno del General.
Otros son especialistas en diversas materias y leales a Raúl Castro.
Dígase Marino Murillo, zar de las reformas, o Abdel Izquierdo, ministro
de Economía. Estos coroneles reciclados que sustituyeron los calurosos
trajes militares por guayaberas blancas, a día de hoy constituyen el
pilar fundamental de las actuales y futuras reformas en Cuba.
Son los encargados de poner en practicar y supervisar los principales
proyectos económicos: puerto del Mariel, hoteles en Varadero, campos de
golf, minas de oro, prospecciones petroleras o cotos de caza destinados
a turistas ricos. O las conversaciones secretas con emigrados cubanos
millonarios, deseosos de invertir en su país. En lo económico, los
coroneles empresarios tienen luz verde. Siempre que garanticen la
continuidad del poder .
Esta nueva revolución enarbolada por el General y trazada por sus
súbditos, pondría toda la carne en el asador. Negociaría un mejor trato
migratorio con la diáspora. Podría permitir mayores libertades
económicas a los ciudadanos cubanos. Daría participación en diversas
esferas a la iglesia católica. Incluso, si el zapato les aprieta ,
autorizarían el pago de salarios de las firmas extranjeras a sus
trabajadores.
Lo que por ahora no es negociable son las cuestiones políticas. En la
agenda no entra el diálogo con la disidencia. Tampoco permitirán ciertas
libertades políticas.
Estos tecnócratas negociarían directamente con Estados Unidos. Y a la
administración de turno le prometerían mantener la estabilidad interna,
combatir el tráfico internacional de drogas y mantener a raya el flujo
migratorio ilegal, algo que desde hace 18 años se viene haciendo en
cooperación con Estados Unidos.
Pero en cualquier proyecto pueden surgir imprevistos. En caso de ver
peligrar su poder, debido a coyunturas internas, las corporaciones
militares harían un reacomodo de fichas. Y a cambio de participación
política, podrían negociar con algún grupo opositor o con disidentes
menos 'conflictivos'.
El futuro de Cuba sin los hermanos Castro se decidirá dentro de 10 años.
Quizás menos. Y los empresarios militares querrán tener lo todo muy bien
atado.
Tomado de El blog de Iván García y sus amigos, publicado el viernes 29
de junio del 2012.
http://www.martinoticias.com/content/ivan-garcia-coroneles-revolucion-/12404.html
Sherritt: negocios cubanos, un pesado lastre
Sherritt: negocios cubanos, un pesado lastre
Un análisis que publica el Financial Post señala que las inversiones
mineras de la compañía en la isla sólo le han dado dolores de cabeza.
martinoticias.com
junio 29, 2012
Las aventuras cubanas del presidente de la compañía canadiense Sherritt,
Ian Delaney, quien para Fidel Castro ha sido su "capitalista favorito",
siguen siendo uno de los aspectos más controversiales en la reciente
historia de la empresa, dice un artículo del periódico Financial Post.
Aunque después de tomar el control de la firma hace unas dos décadas el
señor Delaney presentó a Cuba como la respuesta ideal a los problemas de
la corporación, durante ese tiempo el desempeño de Sherritt "ha sido
menos que estelar" aun cuando los negocios en la isla sólo representan
una quinta parte de sus activos, dice el Post.
El diario cita como uno de los factores contra Sherrit el embargo
estadounidense y la llamada Ley Helms Burton, y recuerda que por esa
razón a Delaney no se le permite entrar a EE.UU.
Luego apunta que además de servir de excusa a los aplogistas del
gobierno cubano para encubrir los desaciertos de "la desastrosa
economía centralmente planificada de la isla", ambas medidas han
limitado además el acceso de la compañía canadiense a financiamiento,
suministradores y clientes de EE.UU.
No obstante, destaca que cuando Delaney renunció a principios de año al
puesto de ejecutivo principal de la vieja empresa de fertilizantes y
refinación de níquel, a pesar de todo, sostuvo que su apuesta por Cuba
no fue desacertada.
"Sin embargo, las inversiones de Sherrit en Cuba han ayudado a mantener
en el poder a un odioso régimen, y han resultado ser de incierto
beneficio para la compañía", asegura el diario.
http://www.martinoticias.com/content/canada_cuba_sherritt_mineria/12406.html
Un análisis que publica el Financial Post señala que las inversiones
mineras de la compañía en la isla sólo le han dado dolores de cabeza.
martinoticias.com
junio 29, 2012
Las aventuras cubanas del presidente de la compañía canadiense Sherritt,
Ian Delaney, quien para Fidel Castro ha sido su "capitalista favorito",
siguen siendo uno de los aspectos más controversiales en la reciente
historia de la empresa, dice un artículo del periódico Financial Post.
Aunque después de tomar el control de la firma hace unas dos décadas el
señor Delaney presentó a Cuba como la respuesta ideal a los problemas de
la corporación, durante ese tiempo el desempeño de Sherritt "ha sido
menos que estelar" aun cuando los negocios en la isla sólo representan
una quinta parte de sus activos, dice el Post.
El diario cita como uno de los factores contra Sherrit el embargo
estadounidense y la llamada Ley Helms Burton, y recuerda que por esa
razón a Delaney no se le permite entrar a EE.UU.
Luego apunta que además de servir de excusa a los aplogistas del
gobierno cubano para encubrir los desaciertos de "la desastrosa
economía centralmente planificada de la isla", ambas medidas han
limitado además el acceso de la compañía canadiense a financiamiento,
suministradores y clientes de EE.UU.
No obstante, destaca que cuando Delaney renunció a principios de año al
puesto de ejecutivo principal de la vieja empresa de fertilizantes y
refinación de níquel, a pesar de todo, sostuvo que su apuesta por Cuba
no fue desacertada.
"Sin embargo, las inversiones de Sherrit en Cuba han ayudado a mantener
en el poder a un odioso régimen, y han resultado ser de incierto
beneficio para la compañía", asegura el diario.
http://www.martinoticias.com/content/canada_cuba_sherritt_mineria/12406.html
Venezuela participará en exploración petrolera en Cuba
Venezuela participará en exploración petrolera en Cuba
29 de junio de 2012 • 03:32
IAN JAMES
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) perforará un pozo exploratorio de
crudo en aguas profundas de Cuba, anunció el jueves el ministro de
Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.
La petrolera estatal venezolana es la siguiente en la fila para perforar
luego que Petronas, de Malasia, concluya su trabajo, precisó el
ministro, quien también funge como presidente de PDVSA.
Venezuela calcula un presupuesto de 40 millones de dólares para el
proyecto, agregó Ramírez.
La petrolera española Repsol anunció en mayo que abandonaría la búsqueda
de petróleo en el litoral cubano después de constatar que el primer pozo
perforado, a un costo de 100 millones de dólares, estaba seco.
"Repsol lamentablemente no tuvo éxito en su pozo... pero esa misma
plataforma se está utilizando entre todas las empresas que estamos
participando allí", destacó Ramírez.
Repsol había tenido algunos problemas con el taladro, pero los datos de
sísmica muestran "buenas perspectivas" en la zona, puntualizó.
El presidente venezolano Hugo Chávez es un estrecho aliado de Cuba y
envía petróleo a precios preferenciales a la isla caribeña, mientras que
el gobierno de La Habana colabora con el envío de médicos y otros
profesionales cubanos para ayudar en los programas sociales del gobierno
venezolano.
Petronas ha dicho que espera los resultados de la perforación
exploratoria a finales de julio. La empresa malasia tiene los derechos
de exploración de un área en el estrecho de la Florida a unos 180
kilómetros al sudoeste del lugar de perforación de Repsol.
A PDVSA se le concedió la opción de perforar en una zona diferente
frente a Cuba, utilizando la plataforma Scarabeo-9 que se rota entre las
empresas.
La plataforma fue construida en Asia con menos de 10% de partes de
fabricación estadounidenses, por lo que es especialmente adecuada para
ser utilizada por las firmas petroleras, sin incurrir en sanciones por
el embargo económico estadounidense contra Cuba.
"Ahora le corresponde a Petronas la perforación y después inmediatamente
venimos nosotros. Pero en otro bloque, en nuestro bloque", manifestó
Ramírez. "No vamos a dejar la plataforma ociosa. Inmediatamente nosotros
la tomamos", destacó.
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/venezuela-participara-en-exploracion-petrolera-en-cuba,0927be391d538310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html
29 de junio de 2012 • 03:32
IAN JAMES
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) perforará un pozo exploratorio de
crudo en aguas profundas de Cuba, anunció el jueves el ministro de
Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.
La petrolera estatal venezolana es la siguiente en la fila para perforar
luego que Petronas, de Malasia, concluya su trabajo, precisó el
ministro, quien también funge como presidente de PDVSA.
Venezuela calcula un presupuesto de 40 millones de dólares para el
proyecto, agregó Ramírez.
La petrolera española Repsol anunció en mayo que abandonaría la búsqueda
de petróleo en el litoral cubano después de constatar que el primer pozo
perforado, a un costo de 100 millones de dólares, estaba seco.
"Repsol lamentablemente no tuvo éxito en su pozo... pero esa misma
plataforma se está utilizando entre todas las empresas que estamos
participando allí", destacó Ramírez.
Repsol había tenido algunos problemas con el taladro, pero los datos de
sísmica muestran "buenas perspectivas" en la zona, puntualizó.
El presidente venezolano Hugo Chávez es un estrecho aliado de Cuba y
envía petróleo a precios preferenciales a la isla caribeña, mientras que
el gobierno de La Habana colabora con el envío de médicos y otros
profesionales cubanos para ayudar en los programas sociales del gobierno
venezolano.
Petronas ha dicho que espera los resultados de la perforación
exploratoria a finales de julio. La empresa malasia tiene los derechos
de exploración de un área en el estrecho de la Florida a unos 180
kilómetros al sudoeste del lugar de perforación de Repsol.
A PDVSA se le concedió la opción de perforar en una zona diferente
frente a Cuba, utilizando la plataforma Scarabeo-9 que se rota entre las
empresas.
La plataforma fue construida en Asia con menos de 10% de partes de
fabricación estadounidenses, por lo que es especialmente adecuada para
ser utilizada por las firmas petroleras, sin incurrir en sanciones por
el embargo económico estadounidense contra Cuba.
"Ahora le corresponde a Petronas la perforación y después inmediatamente
venimos nosotros. Pero en otro bloque, en nuestro bloque", manifestó
Ramírez. "No vamos a dejar la plataforma ociosa. Inmediatamente nosotros
la tomamos", destacó.
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/venezuela-participara-en-exploracion-petrolera-en-cuba,0927be391d538310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html
Venezuela to join in oil exploration off Cuba, plans to invest $40 million, official says
Venezuela to join in oil exploration off Cuba, plans to invest $40
million, official says
By Associated Press, Friday, June 29, 2:48 AM
CARACAS, Venezuela — Venezuela's national oil company will join in
exploratory drilling for crude in deep waters off Cuba, the company's
president said Thursday.
State-run Petroleos de Venezuela SA, or PDVSA, is next in line to drill
after Malaysia's Petronas completes its work, said Rafael Ramirez,
Venezuela's oil minister and president of the company. He said Venezuela
has budgeted an estimated $40 million for the project.
Spanish oil company Repsol said last month that it would stop searching
for oil off Cuba after hitting a dry well drilled at a cost of more than
$100 million.
"Repsol unfortunately didn't have success in its well," Ramirez said,
"but that same platform is being used among all the companies that are
participating there."
He said Repsol had encountered some problems with the drill but that
seismic data has shown "good prospects" in the area off Cuba.
Venezuelan President Hugo Chavez is a close ally of Cuba and sends oil
to the island under a long-running deal that allows the Cuban government
to pay through the services of doctors, nurses and others who work in
the South American country.
Petronas has said it expects to have results of its exploratory drilling
by the end of July. It holds rights to explore an area in the Florida
Straits known as the Northbelt Thrust.
PDVSA was granted an option to drill next in a different zone as the
huge Scarabeo-9 platform is rotated among the companies. The platform
was built in Asia with less than 10 percent U.S.-made parts, making it
uniquely suited to be used by companies without risking sanctions under
the U.S. trade embargo against Cuba.
"Now drilling corresponds to Petronas, and we come immediately after
that, but in another block, our block," Ramirez said. "If it's
successful, if it's quick, we aren't going to let the platform be idle.
We'll immediately take it."
http://www.washingtonpost.com/world/the_americas/venezuela-to-join-in-oil-exploration-off-cuba-project-to-cost-40-million-official-says/2012/06/28/gJQAunR79V_story.html
million, official says
By Associated Press, Friday, June 29, 2:48 AM
CARACAS, Venezuela — Venezuela's national oil company will join in
exploratory drilling for crude in deep waters off Cuba, the company's
president said Thursday.
State-run Petroleos de Venezuela SA, or PDVSA, is next in line to drill
after Malaysia's Petronas completes its work, said Rafael Ramirez,
Venezuela's oil minister and president of the company. He said Venezuela
has budgeted an estimated $40 million for the project.
Spanish oil company Repsol said last month that it would stop searching
for oil off Cuba after hitting a dry well drilled at a cost of more than
$100 million.
"Repsol unfortunately didn't have success in its well," Ramirez said,
"but that same platform is being used among all the companies that are
participating there."
He said Repsol had encountered some problems with the drill but that
seismic data has shown "good prospects" in the area off Cuba.
Venezuelan President Hugo Chavez is a close ally of Cuba and sends oil
to the island under a long-running deal that allows the Cuban government
to pay through the services of doctors, nurses and others who work in
the South American country.
Petronas has said it expects to have results of its exploratory drilling
by the end of July. It holds rights to explore an area in the Florida
Straits known as the Northbelt Thrust.
PDVSA was granted an option to drill next in a different zone as the
huge Scarabeo-9 platform is rotated among the companies. The platform
was built in Asia with less than 10 percent U.S.-made parts, making it
uniquely suited to be used by companies without risking sanctions under
the U.S. trade embargo against Cuba.
"Now drilling corresponds to Petronas, and we come immediately after
that, but in another block, our block," Ramirez said. "If it's
successful, if it's quick, we aren't going to let the platform be idle.
We'll immediately take it."
http://www.washingtonpost.com/world/the_americas/venezuela-to-join-in-oil-exploration-off-cuba-project-to-cost-40-million-official-says/2012/06/28/gJQAunR79V_story.html
Venezuelan oil company to drill off Cuba
Posted on Thursday, 06.28.12
Venezuelan oil company to drill off Cuba
By IAN JAMES
Associated Press
CARACAS, Venezuela -- Venezuela's national oil company will join in
exploratory drilling for crude in deep waters off Cuba, the company's
president said Thursday.
State-run Petroleos de Venezuela SA, or PDVSA, is next in line to drill
after Malaysia's Petronas completes its work, said Rafael Ramirez,
Venezuela's oil minister and president of the company. He said Venezuela
has budgeted an estimated $40 million for the project.
Spanish oil company Repsol said last month that it would stop searching
for oil off Cuba after hitting a dry well drilled at a cost of more than
$100 million.
"Repsol unfortunately didn't have success in its well," Ramirez said,
"but that same platform is being used among all the companies that are
participating there."
He said Repsol had encountered some problems with the drill but that
seismic data has shown "good prospects" in the area off Cuba.
Venezuelan President Hugo Chavez is a close ally of Cuba and sends oil
to the island under a long-running deal that allows the Cuban government
to pay through the services of doctors, nurses and others who work in
the South American country.
Petronas has said it expects to have results of its exploratory drilling
by the end of July. It holds rights to explore an area in the Florida
Straits known as the Northbelt Thrust.
PDVSA was granted an option to drill next in a different zone as the
huge Scarabeo-9 platform is rotated among the companies. The platform
was built in Asia with less than 10 percent U.S.-made parts, making it
uniquely suited to be used by companies without risking sanctions under
the U.S. trade embargo against Cuba.
"Now drilling corresponds to Petronas, and we come immediately after
that, but in another block, our block," Ramirez said. "If it's
successful, if it's quick, we aren't going to let the platform be idle.
We'll immediately take it."
http://www.miamiherald.com/2012/06/28/2873422/venezuela-to-join-in-oil-exploration.html
Venezuelan oil company to drill off Cuba
By IAN JAMES
Associated Press
CARACAS, Venezuela -- Venezuela's national oil company will join in
exploratory drilling for crude in deep waters off Cuba, the company's
president said Thursday.
State-run Petroleos de Venezuela SA, or PDVSA, is next in line to drill
after Malaysia's Petronas completes its work, said Rafael Ramirez,
Venezuela's oil minister and president of the company. He said Venezuela
has budgeted an estimated $40 million for the project.
Spanish oil company Repsol said last month that it would stop searching
for oil off Cuba after hitting a dry well drilled at a cost of more than
$100 million.
"Repsol unfortunately didn't have success in its well," Ramirez said,
"but that same platform is being used among all the companies that are
participating there."
He said Repsol had encountered some problems with the drill but that
seismic data has shown "good prospects" in the area off Cuba.
Venezuelan President Hugo Chavez is a close ally of Cuba and sends oil
to the island under a long-running deal that allows the Cuban government
to pay through the services of doctors, nurses and others who work in
the South American country.
Petronas has said it expects to have results of its exploratory drilling
by the end of July. It holds rights to explore an area in the Florida
Straits known as the Northbelt Thrust.
PDVSA was granted an option to drill next in a different zone as the
huge Scarabeo-9 platform is rotated among the companies. The platform
was built in Asia with less than 10 percent U.S.-made parts, making it
uniquely suited to be used by companies without risking sanctions under
the U.S. trade embargo against Cuba.
"Now drilling corresponds to Petronas, and we come immediately after
that, but in another block, our block," Ramirez said. "If it's
successful, if it's quick, we aren't going to let the platform be idle.
We'll immediately take it."
http://www.miamiherald.com/2012/06/28/2873422/venezuela-to-join-in-oil-exploration.html
Y ahora tendremos morera y moringa
Agricultura
Y ahora tendremos morera y moringa
Alberto Méndez Castelló
Las Tunas 29-06-2012 - 7:19 am.
Un diccionario botánico de 1928 menciona experimentos fracasados con
moreras en Santa Clara. Súmese a eso el historial de fracasos económicos
de Fidel Castro.
Fidel Castro admira a Ubre Blanca. (JUVENTUD REBELDE)
El doctor Fidel Castro Ruz debía hacer un esfuerzo titánico para
describir con unas pocas palabras una vieja industria que ahora se nos
ofrece como nueva, pero que, lastimosamente, no hace sino recordar medio
siglo de frustraciones, por no llamarlo crimen de lesa humanidad.
Resulta que con 110,9 kg de leche obtenidos en un solo día y nada menos
que con 41,2 litros acopiados en un solo ordeño, los cubanos tenemos
récord mundial en la producción láctea, y sin embargo, ¡ay, acá no
conseguimos tomarnos ni un vasito de leche! Aunque, como dijera el
mismísimo hermano del doctor, el general Raúl Castro Ruz, el ya lejano
26 de julio de 2007 en Camagüey, en Cuba hay tierra para producir leche
para todo el que quiera.
Aunque el socialismo produce récords alguna que otra vez, sabido es que
es incapaz de producir la provisión de boca de cada día.
Ahora el doctor Castro Ruz ha reflexionado sobre la alimentación y el
empleo sano diciéndonos: "Están las condiciones creadas para que el país
comience a producir masivamente moringa oleífera y morera, que son
además fuentes inagotables de carne, huevo y leche, fibras de seda que
se hilan artesanalmente y son capaces de suministrar trabajo a la sombra
y bien remunerados con independencia de edad o sexo".
Con que están las condiciones creadas para que el país comience a
producir masivamente moringa oleífera y morera…
A mi modesto entender, en Cuba, un país tropical, las condiciones no
están creadas para producir masivamente ni moringa, ni morera, ni nada.
Piénsese en las miles de hectáreas infectadas de marabú.
Pero si así fuera, tales condiciones están dadas, más que creadas. Dadas
por la madre Natura.
Vamos a ver: Morera, árbol de la familia de las moráceas. Moringa,
planta oleaginosa de la que se saca el aceite de ben, según el
Diccionario Botánico del doctor Juan Tomás Roig y Mesa, cuya primera
edición data de 1928, pero cuya tercera edición fue corregida y ampliada
ya en 1963. Estos apuntes los tomamos de su tercera reimpresión fechada
en 1988.
Por aquella época se cultivaban escasamente algunas especies de morera
aunque, posteriormente, y durante algún tiempo, el cultivo de éstas
despertó cierto interés fomentándose la industria de la seda, al
establecerse algunos plantíos en Santa Clara, en Cienfuegos y otros lugares.
Según el doctor Roig, en la granja escuela de Santa Clara se estableció
una estación sericícola que funcionó algunos años bajo la dirección de
un experto italiano. Pero el interés de la industria de la seda decayó,
atribuyéndole su fracaso a las condiciones adversas del clima para los
gusanos de seda y a la decreciente demanda después de haberse
desarrollado la industria del nailon.
Los datos aportados por el doctor Roig nos lo corroboró un religioso de
la Iglesia del Séptimo Día, hoy ya muy anciano, pero que,
coincidentemente, de niño estudió en la granja escuela de Santa Clara.
Aceptemos que técnicas novedosas o gusanos adaptados a nuestro clima hoy
sean capaces de hacer sostenibles una producción que en otra época fue
adversa, pero, ¿acaso en Cuba no es más fácil cosechar mangos que
producir seda?
Lo pregunto porque el periódico Granma publicó el anuncio de marras del
doctor Castro Ruz en la primera plana de su edición correspondiente al
pasado lunes 18 de junio, en la que también publicó, pero en la última
página, el reportaje titulado "El mango no espera por latas ni cajas".
Resulta que en Santiago de Cuba se está perdiendo la cosecha de mango
por falta de envases. De 102.000 latas planificadas, la industria solo
habría recibido 35.000, y el anuncio de la carne, los huevos y la leche
obtenidos a partir de la producción masiva de moringa y de morera me
recordó las siembras masivas de café caturra, de caña para la zafra de
los 10 millones y el récord lechero de la vaca Ubre Blanca.
Ojalá que la producción masiva de la moringa no termine como suelen
concluir todas masividades en Cuba, o como las últimas de ellas, ausente
el vaso de leche y con chícharos en el café.
http://www.diariodecuba.com/cuba/11783-y-ahora-tendremos-morera-y-moringa
Y ahora tendremos morera y moringa
Alberto Méndez Castelló
Las Tunas 29-06-2012 - 7:19 am.
Un diccionario botánico de 1928 menciona experimentos fracasados con
moreras en Santa Clara. Súmese a eso el historial de fracasos económicos
de Fidel Castro.
Fidel Castro admira a Ubre Blanca. (JUVENTUD REBELDE)
El doctor Fidel Castro Ruz debía hacer un esfuerzo titánico para
describir con unas pocas palabras una vieja industria que ahora se nos
ofrece como nueva, pero que, lastimosamente, no hace sino recordar medio
siglo de frustraciones, por no llamarlo crimen de lesa humanidad.
Resulta que con 110,9 kg de leche obtenidos en un solo día y nada menos
que con 41,2 litros acopiados en un solo ordeño, los cubanos tenemos
récord mundial en la producción láctea, y sin embargo, ¡ay, acá no
conseguimos tomarnos ni un vasito de leche! Aunque, como dijera el
mismísimo hermano del doctor, el general Raúl Castro Ruz, el ya lejano
26 de julio de 2007 en Camagüey, en Cuba hay tierra para producir leche
para todo el que quiera.
Aunque el socialismo produce récords alguna que otra vez, sabido es que
es incapaz de producir la provisión de boca de cada día.
Ahora el doctor Castro Ruz ha reflexionado sobre la alimentación y el
empleo sano diciéndonos: "Están las condiciones creadas para que el país
comience a producir masivamente moringa oleífera y morera, que son
además fuentes inagotables de carne, huevo y leche, fibras de seda que
se hilan artesanalmente y son capaces de suministrar trabajo a la sombra
y bien remunerados con independencia de edad o sexo".
Con que están las condiciones creadas para que el país comience a
producir masivamente moringa oleífera y morera…
A mi modesto entender, en Cuba, un país tropical, las condiciones no
están creadas para producir masivamente ni moringa, ni morera, ni nada.
Piénsese en las miles de hectáreas infectadas de marabú.
Pero si así fuera, tales condiciones están dadas, más que creadas. Dadas
por la madre Natura.
Vamos a ver: Morera, árbol de la familia de las moráceas. Moringa,
planta oleaginosa de la que se saca el aceite de ben, según el
Diccionario Botánico del doctor Juan Tomás Roig y Mesa, cuya primera
edición data de 1928, pero cuya tercera edición fue corregida y ampliada
ya en 1963. Estos apuntes los tomamos de su tercera reimpresión fechada
en 1988.
Por aquella época se cultivaban escasamente algunas especies de morera
aunque, posteriormente, y durante algún tiempo, el cultivo de éstas
despertó cierto interés fomentándose la industria de la seda, al
establecerse algunos plantíos en Santa Clara, en Cienfuegos y otros lugares.
Según el doctor Roig, en la granja escuela de Santa Clara se estableció
una estación sericícola que funcionó algunos años bajo la dirección de
un experto italiano. Pero el interés de la industria de la seda decayó,
atribuyéndole su fracaso a las condiciones adversas del clima para los
gusanos de seda y a la decreciente demanda después de haberse
desarrollado la industria del nailon.
Los datos aportados por el doctor Roig nos lo corroboró un religioso de
la Iglesia del Séptimo Día, hoy ya muy anciano, pero que,
coincidentemente, de niño estudió en la granja escuela de Santa Clara.
Aceptemos que técnicas novedosas o gusanos adaptados a nuestro clima hoy
sean capaces de hacer sostenibles una producción que en otra época fue
adversa, pero, ¿acaso en Cuba no es más fácil cosechar mangos que
producir seda?
Lo pregunto porque el periódico Granma publicó el anuncio de marras del
doctor Castro Ruz en la primera plana de su edición correspondiente al
pasado lunes 18 de junio, en la que también publicó, pero en la última
página, el reportaje titulado "El mango no espera por latas ni cajas".
Resulta que en Santiago de Cuba se está perdiendo la cosecha de mango
por falta de envases. De 102.000 latas planificadas, la industria solo
habría recibido 35.000, y el anuncio de la carne, los huevos y la leche
obtenidos a partir de la producción masiva de moringa y de morera me
recordó las siembras masivas de café caturra, de caña para la zafra de
los 10 millones y el récord lechero de la vaca Ubre Blanca.
Ojalá que la producción masiva de la moringa no termine como suelen
concluir todas masividades en Cuba, o como las últimas de ellas, ausente
el vaso de leche y con chícharos en el café.
http://www.diariodecuba.com/cuba/11783-y-ahora-tendremos-morera-y-moringa
La política de préstamos del régimen castrista: otro fracaso anunciado
La política de préstamos del régimen castrista: otro fracaso anunciado
[29-06-2012]
Elías Amor Bravo
Economista ULC
(www.miscelaneasdecuba.net).- Si. Seguro que alguien pensará que lo que
hay es mejor que nada. Me refiero a los datos facilitados por el régimen
castrista, según los cuales más de 47.000 créditos han sido otorgados
desde el pasado 20 de diciembre, cuando el gobierno de Raúl Castro
autorizó formalmente las líneas de financiación a particulares y
autónomos "para ampliar sus negocios, construir y reformar viviendas y
adquirir bienes".
Mejor no se puede describir. Que un régimen político tenga que
"autorizar formalmente" la práctica bancaria, consistente en recibir
depósitos de los ahorradores para canalizarlos en forma de crédito a los
que demandan fondos para crear y emprender, no deja de ser una anomalía
histórica que pone de manifiesto el estado de atraso y postración de la
economía castrista.
El triunfo de la llamada "revolución" hace más de medio siglo supuso el
fin de las actividades bancarias en la Isla, y la nacionalización de las
entidades de crédito extranjeras, fundamentalmente de los bancos de
EEUU, pero también de las nacionales con propiedad cubana que se habían
desarrollado en la década de los años 40 y 50. Convencido, posiblemente,
de que la supresión de las instituciones de crédito es una decisión
correcta desde el punto de vista económico, el castrismo dejó a los
cubanos con un rudimentario sistema que en nada tenía que ver con el
nivel de desarrollo alcanzado por el sector antes de 1959.
Por ello, los analistas y observadores prestaron especial atención a la
apertura del préstamo para actividades muy concretas, dentro de esta
filosofía de "actualización del socialismo" que caracteriza a los
llamados "Lineamientos". Nada que ver con los principios de la teoría
económica, ni mucho menos con las técnicas de dirección financiera. La
mayoría de los 47.000 créditos han sido otorgados a actividades
relacionadas con la construcción y reforma de viviendas, así como para
la contratación de mano de obra, que son los escasos supuestos para los
que se "autoriza" a los cubanos al endeudamiento.
El vicepresidente del Banco Central de Cuba, Francisco Mayobre Lence,
vicepresidente del Banco Central de Cuba, debería ser consciente de que
este tipo de políticas genera efectos indeseables sobre la economía, que
pueden ser descritos fácilmente.
La primera cuestión está en que el crédito no se puede abrir solo para
determinadas actividades, dejando a las demás al margen. La economía es
un todo interrelacionado, por mucho que las doctrinas marxistas no lo
contemplen así. Cuando se actúa sobre un determinado sector o rama de
actividad, se están generando efectos en el resto, y de forma
simultánea. Quién mejor coordina todos estos procesos es el mercado, una
institución cuyo funcionamiento es esencial para que la economía asigne
de forma eficiente sus recursos escasos. Cuando el mercado es eliminado
o se intenta suplantar por medio de "autorizaciones" y otras majaderías,
las cosas no pueden ir bien. En efecto, este tipo de prácticas
intervencionistas genera efectos negativos sobre los precios relativos,
encareciendo los costes de las actividades susceptibles de financiación,
y canalizando los pocos recursos hacia éstas, en tanto que el resto de
la economía se empobrece. El régimen tendrá que valorar si la
"autorización limitada" puede continuar de forma indefinida.
Por otra parte, el préstamo para la reforma de la vivienda y la
construcción de nuevas no es solución adecuada para resolver el problema
"habitacional" que existe en Cuba. De nada sirve conceder préstamos si
no existen suficientes empresas de construcción, compitiendo entre sí en
precios, calidad, plazos y diseño, capaces de producir suficientes
proyectos para mantener una oferta ajustada a las preferencias de la
demanda. Cabe pensar, cuántos de los 47.000 préstamos autorizados han
tenido que competir por atraerse la escasa oferta existente y conseguir
los objetivos. Las informaciones que llegan de Cuba apuntan precisamente
a las dificultades que existen para encontrar trabajadores por cuenta
propia, o empresas que puedan construir o rehabilitar viviendas bajo
pedido, y lo que es peor, cómo encontrar los necesarios materiales de
construcción, inexistentes o escasos por la falta de oferta
complementaria. Al final, muchas familias optan por el autoempleo, de
modo que el préstamo termina siendo una compensación extra salarial en
una economía donde el salario medio rara vez supera los 18 dólares al
mes, y poco más.
Una segunda cuestión se refiere al escaso número de préstamos
concedidos. Como señalan las autoridades, desde finales de 2011 cuando
entró en vigor la nueva normativa, unas 250.000 personas se han dirigido
a las sucursales bancarias de todo el país para solicitar créditos,
pedir información, aclarar dudas o abrir sus cuentas personales. Si sólo
se han concedido 47.000 estamos ante menos de un 19% del total, lo que
indica que el otro 80% se fue por la puerta sin nada. Bien está que la
actividad crediticia se controle y no se conceda préstamo a cualquiera,
pero en el régimen comunista en que la ideología sigue siendo un
elemento fundamental de diferencias sociales, cabría preguntarse cuántos
miembros de la dirigencia se han beneficiado de estos préstamos, y
cuántos ciudadanos de a pie. Nos llevaríamos alguna sorpresa.
Lamento disentir del señor Mayobre, porque pienso que desde el punto de
vista social, ni se han cumplido objetivos ni se han adoptado las
medidas adecuadas para corregir errores y deficiencias de una política
que puede acabar creando problemas mucho más graves de lo que pretende
corregir.
La concesión de créditos depende de variables de riesgo, de renta, de
calidad del proyecto, de confianza personal, etc, que los financieros
conocen bien. No es susceptible de una regulación en forma parte de
paquete de medidas, que en número de 300 va aprobando el Partido
Comunista de Cuba, para trasladar al exterior la imagen de que se hacen
reformas económicas y sociales, cuyo alcance se ha cuestionado
recientemente desde dentro y desde fuera de la Isla. Con el crédito no
se juega. Una cosa es entregar tierras infestas de marabú o autorizar a
alguien para que trabaje por cuenta propia como payaso, y otra bien
distinta es entrar, sin conocimiento, ni experiencia, ni historia en los
últimos 50 años, en una política crediticia, que sale de la chistera del
mago como el conejo blanco.
Como consecuencia de ello, el dinero en efectivo está aumentando,
generando las condiciones más favorables para una expansión de precios
que terminará con un proceso inflacionista descontrolado. A ello se
añade la inexistencia de una interrelación entre los distintos sectores
de una economía de base estalinista, en la que el mercado no es capaz de
asignar recursos por la existencia de un sistema de planificación
central que lucha por frenar su nacimiento y desarrollo.
Una política de crédito exige la existencia de ahorro interno. Y aun
cuando en Cuba se ha estimulado la apertura de depósitos bancarios por
las personas naturales para operar cuentas corrientes y emitir
instrumentos de pago, como las tarjetas de crédito, que hasta ahora no
se empleaban, el alcance de estas medidas en una sociedad que todavía
recuerda con temor épocas de confiscaciones y expropiaciones bancarias,
es muy limitado, por no decir, nulo. Los cubanos guardan sus ahorros,
cuando los tienen, debajo de la cama, y hacen bien, a tenor del sistema
económico en el que se ven obligados a vivir.
Como señala Mayorbe, el régimen tiene que "coordinar acciones para
extender el uso de las tarjetas en los establecimientos, en aras de
facilitar los pagos por la adquisición de productos y servicios".
¿Alguien puede entender que un régimen político tenga que asumir la
difusión del uso de tarjetas de crédito como medio de pago en la
población? Ni más ni menos. Ese es el espectáculo de la economía
castrista. Atrasada, a años luz de cualquiera de sus vecinos regionales
e inmersa en un proceso de difícil digestión. Si al menos se dejasen
asesorar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36353
[29-06-2012]
Elías Amor Bravo
Economista ULC
(www.miscelaneasdecuba.net).- Si. Seguro que alguien pensará que lo que
hay es mejor que nada. Me refiero a los datos facilitados por el régimen
castrista, según los cuales más de 47.000 créditos han sido otorgados
desde el pasado 20 de diciembre, cuando el gobierno de Raúl Castro
autorizó formalmente las líneas de financiación a particulares y
autónomos "para ampliar sus negocios, construir y reformar viviendas y
adquirir bienes".
Mejor no se puede describir. Que un régimen político tenga que
"autorizar formalmente" la práctica bancaria, consistente en recibir
depósitos de los ahorradores para canalizarlos en forma de crédito a los
que demandan fondos para crear y emprender, no deja de ser una anomalía
histórica que pone de manifiesto el estado de atraso y postración de la
economía castrista.
El triunfo de la llamada "revolución" hace más de medio siglo supuso el
fin de las actividades bancarias en la Isla, y la nacionalización de las
entidades de crédito extranjeras, fundamentalmente de los bancos de
EEUU, pero también de las nacionales con propiedad cubana que se habían
desarrollado en la década de los años 40 y 50. Convencido, posiblemente,
de que la supresión de las instituciones de crédito es una decisión
correcta desde el punto de vista económico, el castrismo dejó a los
cubanos con un rudimentario sistema que en nada tenía que ver con el
nivel de desarrollo alcanzado por el sector antes de 1959.
Por ello, los analistas y observadores prestaron especial atención a la
apertura del préstamo para actividades muy concretas, dentro de esta
filosofía de "actualización del socialismo" que caracteriza a los
llamados "Lineamientos". Nada que ver con los principios de la teoría
económica, ni mucho menos con las técnicas de dirección financiera. La
mayoría de los 47.000 créditos han sido otorgados a actividades
relacionadas con la construcción y reforma de viviendas, así como para
la contratación de mano de obra, que son los escasos supuestos para los
que se "autoriza" a los cubanos al endeudamiento.
El vicepresidente del Banco Central de Cuba, Francisco Mayobre Lence,
vicepresidente del Banco Central de Cuba, debería ser consciente de que
este tipo de políticas genera efectos indeseables sobre la economía, que
pueden ser descritos fácilmente.
La primera cuestión está en que el crédito no se puede abrir solo para
determinadas actividades, dejando a las demás al margen. La economía es
un todo interrelacionado, por mucho que las doctrinas marxistas no lo
contemplen así. Cuando se actúa sobre un determinado sector o rama de
actividad, se están generando efectos en el resto, y de forma
simultánea. Quién mejor coordina todos estos procesos es el mercado, una
institución cuyo funcionamiento es esencial para que la economía asigne
de forma eficiente sus recursos escasos. Cuando el mercado es eliminado
o se intenta suplantar por medio de "autorizaciones" y otras majaderías,
las cosas no pueden ir bien. En efecto, este tipo de prácticas
intervencionistas genera efectos negativos sobre los precios relativos,
encareciendo los costes de las actividades susceptibles de financiación,
y canalizando los pocos recursos hacia éstas, en tanto que el resto de
la economía se empobrece. El régimen tendrá que valorar si la
"autorización limitada" puede continuar de forma indefinida.
Por otra parte, el préstamo para la reforma de la vivienda y la
construcción de nuevas no es solución adecuada para resolver el problema
"habitacional" que existe en Cuba. De nada sirve conceder préstamos si
no existen suficientes empresas de construcción, compitiendo entre sí en
precios, calidad, plazos y diseño, capaces de producir suficientes
proyectos para mantener una oferta ajustada a las preferencias de la
demanda. Cabe pensar, cuántos de los 47.000 préstamos autorizados han
tenido que competir por atraerse la escasa oferta existente y conseguir
los objetivos. Las informaciones que llegan de Cuba apuntan precisamente
a las dificultades que existen para encontrar trabajadores por cuenta
propia, o empresas que puedan construir o rehabilitar viviendas bajo
pedido, y lo que es peor, cómo encontrar los necesarios materiales de
construcción, inexistentes o escasos por la falta de oferta
complementaria. Al final, muchas familias optan por el autoempleo, de
modo que el préstamo termina siendo una compensación extra salarial en
una economía donde el salario medio rara vez supera los 18 dólares al
mes, y poco más.
Una segunda cuestión se refiere al escaso número de préstamos
concedidos. Como señalan las autoridades, desde finales de 2011 cuando
entró en vigor la nueva normativa, unas 250.000 personas se han dirigido
a las sucursales bancarias de todo el país para solicitar créditos,
pedir información, aclarar dudas o abrir sus cuentas personales. Si sólo
se han concedido 47.000 estamos ante menos de un 19% del total, lo que
indica que el otro 80% se fue por la puerta sin nada. Bien está que la
actividad crediticia se controle y no se conceda préstamo a cualquiera,
pero en el régimen comunista en que la ideología sigue siendo un
elemento fundamental de diferencias sociales, cabría preguntarse cuántos
miembros de la dirigencia se han beneficiado de estos préstamos, y
cuántos ciudadanos de a pie. Nos llevaríamos alguna sorpresa.
Lamento disentir del señor Mayobre, porque pienso que desde el punto de
vista social, ni se han cumplido objetivos ni se han adoptado las
medidas adecuadas para corregir errores y deficiencias de una política
que puede acabar creando problemas mucho más graves de lo que pretende
corregir.
La concesión de créditos depende de variables de riesgo, de renta, de
calidad del proyecto, de confianza personal, etc, que los financieros
conocen bien. No es susceptible de una regulación en forma parte de
paquete de medidas, que en número de 300 va aprobando el Partido
Comunista de Cuba, para trasladar al exterior la imagen de que se hacen
reformas económicas y sociales, cuyo alcance se ha cuestionado
recientemente desde dentro y desde fuera de la Isla. Con el crédito no
se juega. Una cosa es entregar tierras infestas de marabú o autorizar a
alguien para que trabaje por cuenta propia como payaso, y otra bien
distinta es entrar, sin conocimiento, ni experiencia, ni historia en los
últimos 50 años, en una política crediticia, que sale de la chistera del
mago como el conejo blanco.
Como consecuencia de ello, el dinero en efectivo está aumentando,
generando las condiciones más favorables para una expansión de precios
que terminará con un proceso inflacionista descontrolado. A ello se
añade la inexistencia de una interrelación entre los distintos sectores
de una economía de base estalinista, en la que el mercado no es capaz de
asignar recursos por la existencia de un sistema de planificación
central que lucha por frenar su nacimiento y desarrollo.
Una política de crédito exige la existencia de ahorro interno. Y aun
cuando en Cuba se ha estimulado la apertura de depósitos bancarios por
las personas naturales para operar cuentas corrientes y emitir
instrumentos de pago, como las tarjetas de crédito, que hasta ahora no
se empleaban, el alcance de estas medidas en una sociedad que todavía
recuerda con temor épocas de confiscaciones y expropiaciones bancarias,
es muy limitado, por no decir, nulo. Los cubanos guardan sus ahorros,
cuando los tienen, debajo de la cama, y hacen bien, a tenor del sistema
económico en el que se ven obligados a vivir.
Como señala Mayorbe, el régimen tiene que "coordinar acciones para
extender el uso de las tarjetas en los establecimientos, en aras de
facilitar los pagos por la adquisición de productos y servicios".
¿Alguien puede entender que un régimen político tenga que asumir la
difusión del uso de tarjetas de crédito como medio de pago en la
población? Ni más ni menos. Ese es el espectáculo de la economía
castrista. Atrasada, a años luz de cualquiera de sus vecinos regionales
e inmersa en un proceso de difícil digestión. Si al menos se dejasen
asesorar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36353
Petróleos de Venezuela participará en exploración en aguas cubanas
Petróleo
Petróleos de Venezuela participará en exploración en aguas cubanas
"Ahora le corresponde a Petronas la perforación y después inmediatamente
venimos nosotros", ha declarado el ministro de Petróleo y Minería,
también presidente de PDVSA
Agencias, Caracas | 29/06/2012 6:40 am
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) perforará un pozo exploratorio de
crudo en aguas profundas de Cuba, anunció este jueves el ministro de
Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.
La petrolera estatal venezolana, informa un reporte de AP, será la
siguiente en perforar luego que Petronas, de Malasia, concluya su
trabajo, precisó el ministro, quien también funge como presidente de PDVSA.
Para el proyecto, agregó Ramírez, Venezuela ha calculado un presupuesto
de 40 millones de dólares.
La agencia recuerda que en mayo la petrolera española Repsol anunció que
abandonaría la búsqueda de petróleo en el litoral cubano, después de
constatar que el primer pozo perforado, a un costo de 100 millones de
dólares, estaba seco.
"Repsol lamentablemente no tuvo éxito en su pozo... pero esa misma
plataforma se está utilizando entre todas las empresas que estamos
participando allí", destacó Ramírez, y puntualizó que la empresa
española había tenido algunos problemas con el taladro, pero los datos
de sísmica muestran "buenas perspectivas" en la zona.
Venezuela, estrecho aliado de Cuba, envía petróleo a precios
preferenciales a la Isla, mientras que el Gobierno de La Habana colabora
con el envío de médicos y otros profesionales cubanos para ayudar en los
programas sociales del Gobierno venezolano.
Petronas ha dicho que espera los resultados de la perforación
exploratoria a finales de julio. La empresa malasia tiene los derechos
de exploración de un área en el estrecho de la Florida a unos 180
kilómetros al sudoeste del lugar de perforación de Repsol.
A PDVSA se le concedió la opción de perforar en una zona diferente
frente a Cuba, utilizando la plataforma Scarabeo-9 que se rota entre las
empresas.
La plataforma fue construida en Asia con menos de 10% de partes de
fabricación estadounidenses, por lo que es especialmente adecuada para
ser utilizada por las firmas petroleras, sin incurrir en sanciones por
el embargo económico estadounidense contra Cuba.
"Ahora le corresponde a Petronas la perforación y después inmediatamente
venimos nosotros. Pero en otro bloque, en nuestro bloque", manifestó
Ramírez. "No vamos a dejar la plataforma ociosa. Inmediatamente nosotros
la tomamos", destacó.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/petroleos-de-venezuela-participara-en-exploracion-en-aguas-cubanas-278040
Petróleos de Venezuela participará en exploración en aguas cubanas
"Ahora le corresponde a Petronas la perforación y después inmediatamente
venimos nosotros", ha declarado el ministro de Petróleo y Minería,
también presidente de PDVSA
Agencias, Caracas | 29/06/2012 6:40 am
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) perforará un pozo exploratorio de
crudo en aguas profundas de Cuba, anunció este jueves el ministro de
Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.
La petrolera estatal venezolana, informa un reporte de AP, será la
siguiente en perforar luego que Petronas, de Malasia, concluya su
trabajo, precisó el ministro, quien también funge como presidente de PDVSA.
Para el proyecto, agregó Ramírez, Venezuela ha calculado un presupuesto
de 40 millones de dólares.
La agencia recuerda que en mayo la petrolera española Repsol anunció que
abandonaría la búsqueda de petróleo en el litoral cubano, después de
constatar que el primer pozo perforado, a un costo de 100 millones de
dólares, estaba seco.
"Repsol lamentablemente no tuvo éxito en su pozo... pero esa misma
plataforma se está utilizando entre todas las empresas que estamos
participando allí", destacó Ramírez, y puntualizó que la empresa
española había tenido algunos problemas con el taladro, pero los datos
de sísmica muestran "buenas perspectivas" en la zona.
Venezuela, estrecho aliado de Cuba, envía petróleo a precios
preferenciales a la Isla, mientras que el Gobierno de La Habana colabora
con el envío de médicos y otros profesionales cubanos para ayudar en los
programas sociales del Gobierno venezolano.
Petronas ha dicho que espera los resultados de la perforación
exploratoria a finales de julio. La empresa malasia tiene los derechos
de exploración de un área en el estrecho de la Florida a unos 180
kilómetros al sudoeste del lugar de perforación de Repsol.
A PDVSA se le concedió la opción de perforar en una zona diferente
frente a Cuba, utilizando la plataforma Scarabeo-9 que se rota entre las
empresas.
La plataforma fue construida en Asia con menos de 10% de partes de
fabricación estadounidenses, por lo que es especialmente adecuada para
ser utilizada por las firmas petroleras, sin incurrir en sanciones por
el embargo económico estadounidense contra Cuba.
"Ahora le corresponde a Petronas la perforación y después inmediatamente
venimos nosotros. Pero en otro bloque, en nuestro bloque", manifestó
Ramírez. "No vamos a dejar la plataforma ociosa. Inmediatamente nosotros
la tomamos", destacó.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/petroleos-de-venezuela-participara-en-exploracion-en-aguas-cubanas-278040
jueves, 28 de junio de 2012
Centro católico convoca nuevo curso de máster empresarial en La Habana
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/centro-catolico-convoca-nuevo-curso-de-master-empresarial-en-la-habana-278033
Iglesia Católica, Educación
Centro católico convoca nuevo curso de máster empresarial en La Habana
El curso, cuya primera edición abrió en 2011, debe comenzar en
septiembre con un claustro de profesores de la Universidad Católica San
Antonio de Murcia
Agencias, La Habana | 28/06/2012 7:31 pm
El Centro Cultural Padre Félix Varela, dependiente del Arzobispado de La
Habana, y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), de
España, han convocado la segunda edición del inédito máster empresarial
ofertado desde el año pasado en la Isla para fomentar habilidades en la
dirección de empresas, reportó la agencia española Efe.
El curso, cuya primera edición abrió en 2011, debe comenzar en
septiembre con un claustro de profesores de la UCAM e invitados que
impartirán materias como marketing, ética empresarial, estrategia y
empresa, y economía financiera y contabilidad, según divulgó hoy la
publicación católica Espacio Laical.
El Máster en Dirección de Empresas (MBA) de la UCAM en La Habana tendrá
35 plazas y busca formar habilidades y conocimientos avanzados en
dirección de empresas "con un enfoque especial en la creación de pymes y
micropymes".
La realización del máster en el Centro Cultural Padre Félix Varela,
antigua sede del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, constituye una
inusual experiencia en Cuba, donde el sistema educativo está controlado
por el Estado.
Desde hace meses ese centro desarrolla diversas actividades culturales y
educativas, incluidos debates sobre asuntos de la realidad cubana como
la reconciliación con el exilio, y actualmente proyecta impartir una
licenciatura universitaria de Humanidades.
Estas iniciativas tienen lugar en momentos en que la Iglesia Católica en
Cuba ocupa un renovado papel como mediadora e interlocutora del
Gobierno, tras el inédito diálogo que abrieron en 2010 el gobernante
Raúl Castro y el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana.
Iglesia Católica, Educación
Centro católico convoca nuevo curso de máster empresarial en La Habana
El curso, cuya primera edición abrió en 2011, debe comenzar en
septiembre con un claustro de profesores de la Universidad Católica San
Antonio de Murcia
Agencias, La Habana | 28/06/2012 7:31 pm
El Centro Cultural Padre Félix Varela, dependiente del Arzobispado de La
Habana, y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), de
España, han convocado la segunda edición del inédito máster empresarial
ofertado desde el año pasado en la Isla para fomentar habilidades en la
dirección de empresas, reportó la agencia española Efe.
El curso, cuya primera edición abrió en 2011, debe comenzar en
septiembre con un claustro de profesores de la UCAM e invitados que
impartirán materias como marketing, ética empresarial, estrategia y
empresa, y economía financiera y contabilidad, según divulgó hoy la
publicación católica Espacio Laical.
El Máster en Dirección de Empresas (MBA) de la UCAM en La Habana tendrá
35 plazas y busca formar habilidades y conocimientos avanzados en
dirección de empresas "con un enfoque especial en la creación de pymes y
micropymes".
La realización del máster en el Centro Cultural Padre Félix Varela,
antigua sede del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, constituye una
inusual experiencia en Cuba, donde el sistema educativo está controlado
por el Estado.
Desde hace meses ese centro desarrolla diversas actividades culturales y
educativas, incluidos debates sobre asuntos de la realidad cubana como
la reconciliación con el exilio, y actualmente proyecta impartir una
licenciatura universitaria de Humanidades.
Estas iniciativas tienen lugar en momentos en que la Iglesia Católica en
Cuba ocupa un renovado papel como mediadora e interlocutora del
Gobierno, tras el inédito diálogo que abrieron en 2010 el gobernante
Raúl Castro y el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana.
Gobierno cubano juega con fuego
Gobierno cubano juega con fuego
Un artículo de un diario estadounidense considera disparatado el apoyo
dado por La Habana a la reciente nacionalización de la firma española
Repsol en Argentina.
martinoticias.com
junio 28, 2012
Cuba no está para estar apoyando nacionalizaciones de empresas en
ninguna parte porque está desesperadamente necesitada de capital
extranjero para desarrollar sus industrias, afirma un artículo publicado
en la edición en Internet del periódico texano Odessa American.
La publicación se refiere al respaldo dado por La Habana a la
expropiación de YPF, una filial en Argentina de la espoñola Repsol, que
precisamente estuvo explorando un pozo petrolero profundo en aguas
cubanas, se fue con las manos vacías y dejó hipotecada las esperanzas de
Raúl Castro de hallar oro negro en la isla.
Según el periódico, la nacionalización de la afiliada de Repsol pospone
las posiblidad de que la firma española asuma otro compromiso de
exploración en Cuba hasta 2016, "lo que presgia un pobre futuro para la
economía de la isla".
Además, agrega, que la conducta de Cuba "podría desencadenar un efecto
dominó entre otros inversionistas y no sólo en el sector energético,
sino también en el turismo, bienes raíces, agricultura, y el azucarero,
entre otros".
Más allá de la suerte de hallar petróleo en grandes cantidades, sugiere,
el gobernante Raúl Castro necesita implementar una apertura económica
más profunda y rápida.
"Ningún país –dice– puede progresar si sólo depende de milagros
inesperados o de la bondad de sus aliados (en alusión a Venezuela). Más
bien los países se edifican sobre los derechos que sus ciudadanos tienen
para forjar sus propios negocios capaces de producir, importar y
exportar libremente con mínima interferencia del estado".
Tal vez el fracaso de Repsol en descubrir petróleo en la isla, apunta,
debería ser aprovechado por los octonegarios que gobienan el país para
lanzar un plan real de desarrollo. "De lo contrario la situación podrìa
deteriorarse rápidamente (...) y el tiempo se agota", concluye.
http://www.martinoticias.com/content/cuba_petroleo_desarrollo_repsol/12358.html
Un artículo de un diario estadounidense considera disparatado el apoyo
dado por La Habana a la reciente nacionalización de la firma española
Repsol en Argentina.
martinoticias.com
junio 28, 2012
Cuba no está para estar apoyando nacionalizaciones de empresas en
ninguna parte porque está desesperadamente necesitada de capital
extranjero para desarrollar sus industrias, afirma un artículo publicado
en la edición en Internet del periódico texano Odessa American.
La publicación se refiere al respaldo dado por La Habana a la
expropiación de YPF, una filial en Argentina de la espoñola Repsol, que
precisamente estuvo explorando un pozo petrolero profundo en aguas
cubanas, se fue con las manos vacías y dejó hipotecada las esperanzas de
Raúl Castro de hallar oro negro en la isla.
Según el periódico, la nacionalización de la afiliada de Repsol pospone
las posiblidad de que la firma española asuma otro compromiso de
exploración en Cuba hasta 2016, "lo que presgia un pobre futuro para la
economía de la isla".
Además, agrega, que la conducta de Cuba "podría desencadenar un efecto
dominó entre otros inversionistas y no sólo en el sector energético,
sino también en el turismo, bienes raíces, agricultura, y el azucarero,
entre otros".
Más allá de la suerte de hallar petróleo en grandes cantidades, sugiere,
el gobernante Raúl Castro necesita implementar una apertura económica
más profunda y rápida.
"Ningún país –dice– puede progresar si sólo depende de milagros
inesperados o de la bondad de sus aliados (en alusión a Venezuela). Más
bien los países se edifican sobre los derechos que sus ciudadanos tienen
para forjar sus propios negocios capaces de producir, importar y
exportar libremente con mínima interferencia del estado".
Tal vez el fracaso de Repsol en descubrir petróleo en la isla, apunta,
debería ser aprovechado por los octonegarios que gobienan el país para
lanzar un plan real de desarrollo. "De lo contrario la situación podrìa
deteriorarse rápidamente (...) y el tiempo se agota", concluye.
http://www.martinoticias.com/content/cuba_petroleo_desarrollo_repsol/12358.html
Otorgados en Cuba más de 47.000 créditos bancarios a privados desde diciembre
ÚLTIMAS NOTICIAS DE Economía
Otorgados en Cuba más de 47.000 créditos bancarios a privados desde
diciembre
Noticias EFE
La Habana, 28 jun (EFE).- Los bancos cubanos han otorgado más de 47.000
créditos a particulares desde que el pasado diciembre se autorizó esta
posibilidad dentro de las reformas económicas emprendidas en el país,
según datos oficiales divulgados hoy.
La mayoría de los créditos fueron concedidos para actividades
relacionadas con la construcción y reparación de viviendas, según
responsables del Banco Central de Cuba (BCC) citados por el diario
oficial Granma.
Sobre el montante total de esos créditos, la información divulgada
menciona decenas de millones de pesos cubanos, sin precisar la cantidad
exacta.
El 20 de diciembre de 2011 entró en vigor en la isla una nueva política
crediticia que permite la financiación bancaria al sector no estatal con
el objetivo de dinamizar el trabajo autónomo, la producción agropecuaria
y la rehabilitación de viviendas.
Además de promover los créditos, las nuevas disposiciones ofrecen a los
cubanos y al emergente sector privado diversos servicios bancarios como
cuentas corrientes o posibilidades de pago con distintos tipos de
cheques, transferencias, tarjetas de débito o crédito, letras de cambio
o pagaré.
El Banco Central anuncia hoy en Granma que se está estudiando incluso
extender el uso de la tarjeta magnética en los establecimientos
comerciales, una forma de pago prácticamente desconocida en Cuba.
En los últimos seis meses, más de 250.000 personas han acudido a las
sucursales bancarias ya sea para solicitar créditos, pedir información,
aclarar dudas o abrir cuentas, según el vicepresidente del BCC,
Francisco Mayobre.
Sobre el impacto de la política crediticia, Mayobre cree que desde el
punto de vista social se ha cumplido el objetivo, aunque admite que aún
existen "deficiencias que se irán solucionando gradualmente".
Con el propósito de "actualizar" el modelo económico cubano y superar la
grave crisis que arrastra el país, el presidente de la isla, Raúl
Castro, ha impulsado en su mandato un plan de reformas que han abierto
un pequeño resquicio a la iniciativa privada, aunque en áreas muy limitadas.
La ampliación del trabajo privado o "cuentapropismo", como se conoce en
el país, pretende además ser una alternativa laboral a la reducción de
empleos públicos para adelgazar las infladas plantillas estatales.
Otras medidas destacadas fueron la autorización para la compra venta de
vehículos y viviendas entre particulares, transacciones que estuvieron
prohibidas durante décadas. EFE
http://www.diariovasco.com/agencias/20120628/economia/otorgados-cuba-47.000-creditos-bancarios_201206281511.html
Otorgados en Cuba más de 47.000 créditos bancarios a privados desde
diciembre
Noticias EFE
La Habana, 28 jun (EFE).- Los bancos cubanos han otorgado más de 47.000
créditos a particulares desde que el pasado diciembre se autorizó esta
posibilidad dentro de las reformas económicas emprendidas en el país,
según datos oficiales divulgados hoy.
La mayoría de los créditos fueron concedidos para actividades
relacionadas con la construcción y reparación de viviendas, según
responsables del Banco Central de Cuba (BCC) citados por el diario
oficial Granma.
Sobre el montante total de esos créditos, la información divulgada
menciona decenas de millones de pesos cubanos, sin precisar la cantidad
exacta.
El 20 de diciembre de 2011 entró en vigor en la isla una nueva política
crediticia que permite la financiación bancaria al sector no estatal con
el objetivo de dinamizar el trabajo autónomo, la producción agropecuaria
y la rehabilitación de viviendas.
Además de promover los créditos, las nuevas disposiciones ofrecen a los
cubanos y al emergente sector privado diversos servicios bancarios como
cuentas corrientes o posibilidades de pago con distintos tipos de
cheques, transferencias, tarjetas de débito o crédito, letras de cambio
o pagaré.
El Banco Central anuncia hoy en Granma que se está estudiando incluso
extender el uso de la tarjeta magnética en los establecimientos
comerciales, una forma de pago prácticamente desconocida en Cuba.
En los últimos seis meses, más de 250.000 personas han acudido a las
sucursales bancarias ya sea para solicitar créditos, pedir información,
aclarar dudas o abrir cuentas, según el vicepresidente del BCC,
Francisco Mayobre.
Sobre el impacto de la política crediticia, Mayobre cree que desde el
punto de vista social se ha cumplido el objetivo, aunque admite que aún
existen "deficiencias que se irán solucionando gradualmente".
Con el propósito de "actualizar" el modelo económico cubano y superar la
grave crisis que arrastra el país, el presidente de la isla, Raúl
Castro, ha impulsado en su mandato un plan de reformas que han abierto
un pequeño resquicio a la iniciativa privada, aunque en áreas muy limitadas.
La ampliación del trabajo privado o "cuentapropismo", como se conoce en
el país, pretende además ser una alternativa laboral a la reducción de
empleos públicos para adelgazar las infladas plantillas estatales.
Otras medidas destacadas fueron la autorización para la compra venta de
vehículos y viviendas entre particulares, transacciones que estuvieron
prohibidas durante décadas. EFE
http://www.diariovasco.com/agencias/20120628/economia/otorgados-cuba-47.000-creditos-bancarios_201206281511.html
Yuca importada para los turistas extranjeros
Yuca importada para los turistas extranjeros
Jueves, Junio 28, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -La venta directa de los
campesinos al turismo a través de las Cooperativas de Crédito y
Servicios (CCS), en vigor desde el 1 de diciembre de 2011, se analiza en
un artículo publicado por Juventud Rebelde el pasado 24 de junio,
tomando como base los resultados obtenidos en los suministros a
Varadero, primer polo turístico de Cuba, que recibe anualmente más de un
millón de visitantes.
Hasta el cierre de abril se había comercializado 249,9 toneladas de
productos; una cantidad poco significativa si se tiene en cuenta que el
balneario famoso por su bella playa requiere anualmente 2545,4 toneladas
de vegetales, 324 toneladas de fruta, 184,3 toneladas de cítricos y
1584,0 toneladas de viandas, de acuerdo con fuentes del Ministerio de
Turismo, que no detallan la cantidad de carne de cerdo, cereales y otros
comestibles demandados por los visitantes. En esos volúmenes no se
consideran los productos agropecuarios utilizados por las instalaciones
pertenecientes al grupo Gaviota SA, gestionado por el Ministerio de las
Fuerzas Armadas (MINFAR). Como es conocido también son importadas
considerables cantidades de otros alimentos, como carnes (porcino, ave y
bovino), granos (arroz, frijoles, maíz), productos lácteos (leche en
polvo, queso, mantequilla), y otros como café (US$40 a 50 millones
anuales para todo el país) y en oportunidades hasta montos de azúcar.
La decisión de que los campesinos vendan sus producciones a los hoteles
a través de las CCS tiene elementos positivos, pero hasta el momento no
es una solución relevante para dejar la enorme dependencia del turismo
respecto a las importaciones. Resulta sorprendente que Cuba importa
nada menos que yuca congelada, limón, zanahoria, remolacha, col morada…,
lo cual es mencionado en el artículo de Juventud Rebelde. Además,
basándose en datos aportados por el periódico Granma, en 2010 se
adquirió en el exterior para el turismo 1360 toneladas de productos tan
comunes como la cebolla. Esto resulta inexplicable en un país
esencialmente agrícola. Al mismo tiempo cuestiona la utilidad económica
del desarrollo del turismo, si esta situación de dependencia continúa
creciendo.
Cuando se examinan los datos expuestos por Juventud Rebelde se aprecia
que la decisión de que los campesinos vendan "directamente a través de
las CCS" al turismo, está plagada de elementos desmotivadores. Según se
puede apreciar en las entrevistas a los agricultores privados persisten
las dificultades para obtener recursos, incluso a diferencia de la
agricultura estatal para muchos productos no existe la garantía de
suministros por parte del Estado, el denominado "paquete tecnológico".
A principios de 2012 se retiró la entrega de combustible subsidiado a
los campesinos para que pudieran transportar sus mercancías.
Asimismo, los precios de los productos se fijan en pesos convertibles
aunque se pagan en moneda nacional a razón de 7 pesos por 1 CUC, sin
tener en cuenta que el campesino tiene que adquirir muchos recursos
mediante moneda convertible en las tiendas del gobierno o en el "mercado
libre" a una tasa de 25 pesos por 1 CUC, cuando es posible adquirirlos.
Como puede apreciarse el Estado prefiere comprar en el exterior la
yuca o mandioca que consumían nuestros indios tainos y siboneyes antes
de la llegada de los españoles hace cinco siglos, ahora congelada y
transportada en barcos refrigerados, en vez de pagarla a los campesinos
cubanos en CUC, la moneda utilizada para la comercialización a los
turistas extranjeros, fundamentalmente.
A esto se agrega que, de acuerdo con las regulaciones establecidas, los
campesinos individuales tienen obligatoriamente que utilizar las CCS
para vender a los hoteles y otras instalaciones turísticas, a las que
aporta parte de las ganancias por sus gestiones. Sería justo que los
campesinos tuvieran la opción de emplear las CCS o establecer los
vínculos directos con los compradores.
El escaso avance en la comercialización de productos al turismo por los
campesinos constituye una prueba más de que las medidas que se están
tomando en la agricultura, aunque en principio podrían tener aspectos
positivos, por las prohibiciones y cortapisas se quedan a mitad de
camino y no llegan a ser verdaderas soluciones a los graves problemas
existentes en Cuba.
Asi, las importaciones de productos agropecuarios perfectamente
producibles en el país continúan en grandes cantidades, lo cual ahoga la
limitada capacidad de compra externa en detrimento de la adquisición de
mercancías muy necesarias para el consumo y el desarrollo nacional.
http://www.cubanet.org/articulos/yuca-importada-para-los-turistas-extranjeros/
Jueves, Junio 28, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -La venta directa de los
campesinos al turismo a través de las Cooperativas de Crédito y
Servicios (CCS), en vigor desde el 1 de diciembre de 2011, se analiza en
un artículo publicado por Juventud Rebelde el pasado 24 de junio,
tomando como base los resultados obtenidos en los suministros a
Varadero, primer polo turístico de Cuba, que recibe anualmente más de un
millón de visitantes.
Hasta el cierre de abril se había comercializado 249,9 toneladas de
productos; una cantidad poco significativa si se tiene en cuenta que el
balneario famoso por su bella playa requiere anualmente 2545,4 toneladas
de vegetales, 324 toneladas de fruta, 184,3 toneladas de cítricos y
1584,0 toneladas de viandas, de acuerdo con fuentes del Ministerio de
Turismo, que no detallan la cantidad de carne de cerdo, cereales y otros
comestibles demandados por los visitantes. En esos volúmenes no se
consideran los productos agropecuarios utilizados por las instalaciones
pertenecientes al grupo Gaviota SA, gestionado por el Ministerio de las
Fuerzas Armadas (MINFAR). Como es conocido también son importadas
considerables cantidades de otros alimentos, como carnes (porcino, ave y
bovino), granos (arroz, frijoles, maíz), productos lácteos (leche en
polvo, queso, mantequilla), y otros como café (US$40 a 50 millones
anuales para todo el país) y en oportunidades hasta montos de azúcar.
La decisión de que los campesinos vendan sus producciones a los hoteles
a través de las CCS tiene elementos positivos, pero hasta el momento no
es una solución relevante para dejar la enorme dependencia del turismo
respecto a las importaciones. Resulta sorprendente que Cuba importa
nada menos que yuca congelada, limón, zanahoria, remolacha, col morada…,
lo cual es mencionado en el artículo de Juventud Rebelde. Además,
basándose en datos aportados por el periódico Granma, en 2010 se
adquirió en el exterior para el turismo 1360 toneladas de productos tan
comunes como la cebolla. Esto resulta inexplicable en un país
esencialmente agrícola. Al mismo tiempo cuestiona la utilidad económica
del desarrollo del turismo, si esta situación de dependencia continúa
creciendo.
Cuando se examinan los datos expuestos por Juventud Rebelde se aprecia
que la decisión de que los campesinos vendan "directamente a través de
las CCS" al turismo, está plagada de elementos desmotivadores. Según se
puede apreciar en las entrevistas a los agricultores privados persisten
las dificultades para obtener recursos, incluso a diferencia de la
agricultura estatal para muchos productos no existe la garantía de
suministros por parte del Estado, el denominado "paquete tecnológico".
A principios de 2012 se retiró la entrega de combustible subsidiado a
los campesinos para que pudieran transportar sus mercancías.
Asimismo, los precios de los productos se fijan en pesos convertibles
aunque se pagan en moneda nacional a razón de 7 pesos por 1 CUC, sin
tener en cuenta que el campesino tiene que adquirir muchos recursos
mediante moneda convertible en las tiendas del gobierno o en el "mercado
libre" a una tasa de 25 pesos por 1 CUC, cuando es posible adquirirlos.
Como puede apreciarse el Estado prefiere comprar en el exterior la
yuca o mandioca que consumían nuestros indios tainos y siboneyes antes
de la llegada de los españoles hace cinco siglos, ahora congelada y
transportada en barcos refrigerados, en vez de pagarla a los campesinos
cubanos en CUC, la moneda utilizada para la comercialización a los
turistas extranjeros, fundamentalmente.
A esto se agrega que, de acuerdo con las regulaciones establecidas, los
campesinos individuales tienen obligatoriamente que utilizar las CCS
para vender a los hoteles y otras instalaciones turísticas, a las que
aporta parte de las ganancias por sus gestiones. Sería justo que los
campesinos tuvieran la opción de emplear las CCS o establecer los
vínculos directos con los compradores.
El escaso avance en la comercialización de productos al turismo por los
campesinos constituye una prueba más de que las medidas que se están
tomando en la agricultura, aunque en principio podrían tener aspectos
positivos, por las prohibiciones y cortapisas se quedan a mitad de
camino y no llegan a ser verdaderas soluciones a los graves problemas
existentes en Cuba.
Asi, las importaciones de productos agropecuarios perfectamente
producibles en el país continúan en grandes cantidades, lo cual ahoga la
limitada capacidad de compra externa en detrimento de la adquisición de
mercancías muy necesarias para el consumo y el desarrollo nacional.
http://www.cubanet.org/articulos/yuca-importada-para-los-turistas-extranjeros/
Una valoración de las reformas del raulismo desde la libertad
Economía
Una valoración de las reformas del raulismo desde la libertad
Elías Amor
Valencia 28-06-2012 - 2:51 pm.
¿Qué habría que hacer para superar la secuela destructiva del
castrismo?: una respuesta a los economistas de la línea oficial.
Los economistas cubanos de la línea oficial han hablado sobre las
reformas del raulismo. Lo han hecho en un libro de reciente publicación,
titulado Miradas a la economía cubana: el proceso de actualización
(Editorial Caminos), de autores como Pavel Vidal, Omar Everleny, Ileana
Díaz y Ricardo Torres; Dayma Echeverría y Teresa Lara; Luisa Íñiguez,
Armando Nova, Camila Piñeiro y Juan Triana, profesores e investigadores
de diversos centros académicos oficiales, casi todos de la Universidad
de La Habana.
La tesis general que subyace en el libro insiste en que "la eliminación
de subsidios y el aumento de precios pueden impactar más a familias
necesitadas, mientras se implanta el nuevo sistema de apoyos
selectivos", con unas consecuencias evidentes en términos de
desigualdades económicas y sociales. A partir de este diagnóstico, los
autores concluyen que "se requieren nuevas formas de asignar el gasto
social para evitar un incremento desproporcionado de la pobreza durante
el ajuste".
Con todos mis respetos, ¿quién dijo que iba a ser fácil?
Desmontar una economía estalinista, intervenida y planificada —en la que
no existe un marco jurídico que soporte y respete los derechos de
propiedad privada—, para su transformación en una economía de mercado
libre, con respeto a la propiedad, tiene sus costes y dificultades. Una
de ellas son precisamente las desigualdades, que ya existen en la
economía castrista, y donde no dependen de la capacidad de trabajo, ni
de las cualificaciones, ni del esfuerzo, el ahorro o la acumulación,
sino de la pertenencia a la línea de mando oficial, o la proximidad a la
jerarquía de los Castro. Pasar de una desigualdad política e ideológica
a una desigualdad económica parece un objetivo bastante razonable, y
desde luego, hasta que no se ponga fin a las injusticias y desigualdades
anteriores, será muy difícil que los cubanos se empeñen en sacar
adelante su economía, trabajando, acumulando y creciendo, lo mismo que
en cualquier otro país.
No creo que exista una excesiva resistencia a los ajustes económicos,
puestos en marcha por el régimen castrista. No llegan muchas
informaciones procedentes de Cuba sobre protestas sociales masivas o
manifestaciones. Todo lo contrario. La protesta de la disidencia en Cuba
se dirige a las libertades democráticas, el respeto a los derechos
humanos y las libertades.
El régimen se emplea con mano dura, y solo afloja —como en el proceso de
eliminación del empleo estatal— cuando la tensión es insoportable. Lo
que verdaderamente quieren los diversos sectores de la sociedad, entre
ellos desempleados, jubilados, familias pobres y burocracia, es un
liderazgo efectivo que marque con claridad cómo se pretende que sea la
economía cubana en el horizonte de una década y fijar las acciones más
adecuadas para ello. Lo que verdaderamente preocupa a los sectores que
pueden perder más con los cambios —la dirigencia política, los
representantes del régimen y sus organizaciones de masas, los directivos
de las ineficientes empresas estatales, etc—, es llegar a perder esas
posiciones de poder que suponen una ventaja con respecto a sus
semejantes, conseguidas tras años de obediencia y sometimiento a una
línea oficial que ahora, cincuenta años después, se intenta transformar
en algo distinto.
La resistencia al cambio económico viene, ante todo, de los sectores
sociales perdedores. En eso coincido con los autores del libro. El
problema es que el abrumador control político e ideológico que ejerce el
castrismo sobre la sociedad civil, prácticamente inexistente tras medio
siglo de tiranía, hace inviable que en estos momentos aparezcan
públicamente los sectores ganadores de los cambios. Pero por supuesto
que aparecerán. No tardarán en hacerlo. De vez en cuando, nos
encontramos con algún enunciado procedente de esos nuevos sectores que
poco a poco se asoman al hilo de los cambios. Pero la debilidad de este
grupo es aún muy importante, por lo que sus miembros no se van a atrever
a plantear demanda alguna, y hacen bien, para preservar su posición,
hasta que la plataforma raulista se debilite más.
Una debilidad que el raulismo está intentando frenar, aún a sabiendas de
que ya ha perdido la batalla final: conforme el trabajo por cuenta
propia contrate a más empleados, y pague salarios más elevados que el
empleo estatal, los lazos de adhesión y dependencia con la línea oficial
quedarán para siempre rotos. Preveo impacto positivo en el empleo, sobre
todo de aquellos que estén dispuestos a trabajar duro. Como han hecho
los cubanos en el exilio durante medio siglo, capaces de construir su
futuro sobre valores muy distintos a los que existen en la Isla.
Por ello, no creo que la clave esté en el manejo del gasto social. Por
desgracia, el margen del régimen para utilizar el gasto como instrumento
de política económica es limitado, porque la persistencia de un déficit
público del 3,5% del PIB con una parálisis de inversiones en
infraestructuras necesarias para modernizar la economía, dibujan un
cuadro bastante pesimista de la realidad. Por desgracia, la mayor parte
de la asignación del gasto se sigue concentrando en la compensación de
pérdidas de las ineficientes empresas estatales. Por otra parte, los
fondos no van a llegar del exterior, como proponen los autores, si no se
produce un cambio drástico de la estructura socio productiva y jurídica
de la economía. Nadie va a arriesgar su dinero en Cuba si se mantiene el
papel predominante del estado.
Hay que irse olvidando del gasto público como instrumento del cambio que
necesita la economía castrista. La participación del gasto público en el
PIB de la economía cubana supera en más de 20 puntos a la media de los
países de América Latina. En la distribución de la economía entre sector
público y privado, la reducción programada tiene que mantenerse durante
décadas. El reajuste de los gastos debe servir para que emerja un sector
privado capaz de ofrecer bienes y servicios de acuerdo con las
preferencias de los cubanos, y no de las directrices de un organismo de
planificación. Es preciso movilizar los recursos escasos de los reductos
de ineficiencia hacia las infraestructuras que modernicen la economía.
Toda reforma exige un pacto social, que en el caso de la economía
cubana, debe servir para aumentar la dimensión del sector privado, con
la restauración de la economía de mercado, la liberalización sectorial y
la libertad de creación de empresas y de propiedad privada. El principal
objetivo de la política económica en Cuba debe ser el crecimiento y
desarrollo de la base productiva, la superación de la ineficiencia, de
las formas estatistas obsoletas y la rápida modernización del capital
productivo del país. Si para esta tarea se necesita un pacto social,
adelante. Los capitales vendrán del exterior y en un tiempo los cubanos
estarán en condiciones de ser dueños de su propio destino, de decidir
con libertad lo que quieren consumir, ahorrar o dedicar a cualquier
actividad, sin las injerencias del poder político. La protección de los
sectores sociales más desprotegidos debe ser, en todo caso, una
prioridad, pero nunca alcanzará los despilfarros en las ineficientes
empresas estatales.
Con el tiempo, la política económica deberá preocuparse por el enfoque
de redistribución, si los cambios produjeran las desigualdades que los
autores de este libro apuntan. Creo que los cubanos, como sociedad
organizada, están hartos de falso igualitarismo, y necesitan que desde
la dirección política, necesariamente democrática, se estimulen otros
valores como la creatividad, la capacidad para emprender y la libertad,
para llegar hasta donde cada uno pueda en función de sus posibilidades.
Las eventuales ambigüedades e indefiniciones del proceso emprendido por
Raúl Castro para "actualizar el socialismo" tiene mucho que ver con su
alejamiento de esta regla de oro que debe servir para dirigir el
presente y futuro de la economía cubana.
Preocuparse por la dimensión del gasto público, la redistribución, la
velocidad del cambio me parece muy bien, pero el tiempo se acaba, y hay
que hacer mucho para superar la secuela destructiva del castrismo.
Si los cubanos se ponen a trabajar, encuentran que pueden ganar salarios
más elevados en función de su desempeño, descubren que pueden ahorrar y
acumular sus ingresos para el futuro sin el temor a eventuales
incautaciones, que la gama de bienes y servicios que pueden elegir
también es mayor y cualitativamente mejor, todo el mundo se pondrá manos
a la obra. Ya se hizo en otras épocas de la historia, y ahora también se
puede hacer.
Posiblemente, la estabilidad del país sea más fácil de conseguir con ese
huracán de destrucción creadora del que hablaba Joseph A. Schumpeter
cuando se refería a los cambios económicos producidos por la influencia
de los emprendedores y la innovación. A corto plazo, esta política
económica, implementada sin temores y cortapisas ideológicos filo
marxistas, puede mejorar el nivel de vida de los cubanos de una forma
muy significativa, sin necesidad de la intervención estatal.
Modestamente, creo que esto es lo que se debe hacer. Tiempo habrá para
otras cuestiones, pero lo primero debe ser lo primero.
http://www.diariodecuba.com/cuba/11776-una-valoracion-de-las-reformas-del-raulismo-desde-la-libertad
Una valoración de las reformas del raulismo desde la libertad
Elías Amor
Valencia 28-06-2012 - 2:51 pm.
¿Qué habría que hacer para superar la secuela destructiva del
castrismo?: una respuesta a los economistas de la línea oficial.
Los economistas cubanos de la línea oficial han hablado sobre las
reformas del raulismo. Lo han hecho en un libro de reciente publicación,
titulado Miradas a la economía cubana: el proceso de actualización
(Editorial Caminos), de autores como Pavel Vidal, Omar Everleny, Ileana
Díaz y Ricardo Torres; Dayma Echeverría y Teresa Lara; Luisa Íñiguez,
Armando Nova, Camila Piñeiro y Juan Triana, profesores e investigadores
de diversos centros académicos oficiales, casi todos de la Universidad
de La Habana.
La tesis general que subyace en el libro insiste en que "la eliminación
de subsidios y el aumento de precios pueden impactar más a familias
necesitadas, mientras se implanta el nuevo sistema de apoyos
selectivos", con unas consecuencias evidentes en términos de
desigualdades económicas y sociales. A partir de este diagnóstico, los
autores concluyen que "se requieren nuevas formas de asignar el gasto
social para evitar un incremento desproporcionado de la pobreza durante
el ajuste".
Con todos mis respetos, ¿quién dijo que iba a ser fácil?
Desmontar una economía estalinista, intervenida y planificada —en la que
no existe un marco jurídico que soporte y respete los derechos de
propiedad privada—, para su transformación en una economía de mercado
libre, con respeto a la propiedad, tiene sus costes y dificultades. Una
de ellas son precisamente las desigualdades, que ya existen en la
economía castrista, y donde no dependen de la capacidad de trabajo, ni
de las cualificaciones, ni del esfuerzo, el ahorro o la acumulación,
sino de la pertenencia a la línea de mando oficial, o la proximidad a la
jerarquía de los Castro. Pasar de una desigualdad política e ideológica
a una desigualdad económica parece un objetivo bastante razonable, y
desde luego, hasta que no se ponga fin a las injusticias y desigualdades
anteriores, será muy difícil que los cubanos se empeñen en sacar
adelante su economía, trabajando, acumulando y creciendo, lo mismo que
en cualquier otro país.
No creo que exista una excesiva resistencia a los ajustes económicos,
puestos en marcha por el régimen castrista. No llegan muchas
informaciones procedentes de Cuba sobre protestas sociales masivas o
manifestaciones. Todo lo contrario. La protesta de la disidencia en Cuba
se dirige a las libertades democráticas, el respeto a los derechos
humanos y las libertades.
El régimen se emplea con mano dura, y solo afloja —como en el proceso de
eliminación del empleo estatal— cuando la tensión es insoportable. Lo
que verdaderamente quieren los diversos sectores de la sociedad, entre
ellos desempleados, jubilados, familias pobres y burocracia, es un
liderazgo efectivo que marque con claridad cómo se pretende que sea la
economía cubana en el horizonte de una década y fijar las acciones más
adecuadas para ello. Lo que verdaderamente preocupa a los sectores que
pueden perder más con los cambios —la dirigencia política, los
representantes del régimen y sus organizaciones de masas, los directivos
de las ineficientes empresas estatales, etc—, es llegar a perder esas
posiciones de poder que suponen una ventaja con respecto a sus
semejantes, conseguidas tras años de obediencia y sometimiento a una
línea oficial que ahora, cincuenta años después, se intenta transformar
en algo distinto.
La resistencia al cambio económico viene, ante todo, de los sectores
sociales perdedores. En eso coincido con los autores del libro. El
problema es que el abrumador control político e ideológico que ejerce el
castrismo sobre la sociedad civil, prácticamente inexistente tras medio
siglo de tiranía, hace inviable que en estos momentos aparezcan
públicamente los sectores ganadores de los cambios. Pero por supuesto
que aparecerán. No tardarán en hacerlo. De vez en cuando, nos
encontramos con algún enunciado procedente de esos nuevos sectores que
poco a poco se asoman al hilo de los cambios. Pero la debilidad de este
grupo es aún muy importante, por lo que sus miembros no se van a atrever
a plantear demanda alguna, y hacen bien, para preservar su posición,
hasta que la plataforma raulista se debilite más.
Una debilidad que el raulismo está intentando frenar, aún a sabiendas de
que ya ha perdido la batalla final: conforme el trabajo por cuenta
propia contrate a más empleados, y pague salarios más elevados que el
empleo estatal, los lazos de adhesión y dependencia con la línea oficial
quedarán para siempre rotos. Preveo impacto positivo en el empleo, sobre
todo de aquellos que estén dispuestos a trabajar duro. Como han hecho
los cubanos en el exilio durante medio siglo, capaces de construir su
futuro sobre valores muy distintos a los que existen en la Isla.
Por ello, no creo que la clave esté en el manejo del gasto social. Por
desgracia, el margen del régimen para utilizar el gasto como instrumento
de política económica es limitado, porque la persistencia de un déficit
público del 3,5% del PIB con una parálisis de inversiones en
infraestructuras necesarias para modernizar la economía, dibujan un
cuadro bastante pesimista de la realidad. Por desgracia, la mayor parte
de la asignación del gasto se sigue concentrando en la compensación de
pérdidas de las ineficientes empresas estatales. Por otra parte, los
fondos no van a llegar del exterior, como proponen los autores, si no se
produce un cambio drástico de la estructura socio productiva y jurídica
de la economía. Nadie va a arriesgar su dinero en Cuba si se mantiene el
papel predominante del estado.
Hay que irse olvidando del gasto público como instrumento del cambio que
necesita la economía castrista. La participación del gasto público en el
PIB de la economía cubana supera en más de 20 puntos a la media de los
países de América Latina. En la distribución de la economía entre sector
público y privado, la reducción programada tiene que mantenerse durante
décadas. El reajuste de los gastos debe servir para que emerja un sector
privado capaz de ofrecer bienes y servicios de acuerdo con las
preferencias de los cubanos, y no de las directrices de un organismo de
planificación. Es preciso movilizar los recursos escasos de los reductos
de ineficiencia hacia las infraestructuras que modernicen la economía.
Toda reforma exige un pacto social, que en el caso de la economía
cubana, debe servir para aumentar la dimensión del sector privado, con
la restauración de la economía de mercado, la liberalización sectorial y
la libertad de creación de empresas y de propiedad privada. El principal
objetivo de la política económica en Cuba debe ser el crecimiento y
desarrollo de la base productiva, la superación de la ineficiencia, de
las formas estatistas obsoletas y la rápida modernización del capital
productivo del país. Si para esta tarea se necesita un pacto social,
adelante. Los capitales vendrán del exterior y en un tiempo los cubanos
estarán en condiciones de ser dueños de su propio destino, de decidir
con libertad lo que quieren consumir, ahorrar o dedicar a cualquier
actividad, sin las injerencias del poder político. La protección de los
sectores sociales más desprotegidos debe ser, en todo caso, una
prioridad, pero nunca alcanzará los despilfarros en las ineficientes
empresas estatales.
Con el tiempo, la política económica deberá preocuparse por el enfoque
de redistribución, si los cambios produjeran las desigualdades que los
autores de este libro apuntan. Creo que los cubanos, como sociedad
organizada, están hartos de falso igualitarismo, y necesitan que desde
la dirección política, necesariamente democrática, se estimulen otros
valores como la creatividad, la capacidad para emprender y la libertad,
para llegar hasta donde cada uno pueda en función de sus posibilidades.
Las eventuales ambigüedades e indefiniciones del proceso emprendido por
Raúl Castro para "actualizar el socialismo" tiene mucho que ver con su
alejamiento de esta regla de oro que debe servir para dirigir el
presente y futuro de la economía cubana.
Preocuparse por la dimensión del gasto público, la redistribución, la
velocidad del cambio me parece muy bien, pero el tiempo se acaba, y hay
que hacer mucho para superar la secuela destructiva del castrismo.
Si los cubanos se ponen a trabajar, encuentran que pueden ganar salarios
más elevados en función de su desempeño, descubren que pueden ahorrar y
acumular sus ingresos para el futuro sin el temor a eventuales
incautaciones, que la gama de bienes y servicios que pueden elegir
también es mayor y cualitativamente mejor, todo el mundo se pondrá manos
a la obra. Ya se hizo en otras épocas de la historia, y ahora también se
puede hacer.
Posiblemente, la estabilidad del país sea más fácil de conseguir con ese
huracán de destrucción creadora del que hablaba Joseph A. Schumpeter
cuando se refería a los cambios económicos producidos por la influencia
de los emprendedores y la innovación. A corto plazo, esta política
económica, implementada sin temores y cortapisas ideológicos filo
marxistas, puede mejorar el nivel de vida de los cubanos de una forma
muy significativa, sin necesidad de la intervención estatal.
Modestamente, creo que esto es lo que se debe hacer. Tiempo habrá para
otras cuestiones, pero lo primero debe ser lo primero.
http://www.diariodecuba.com/cuba/11776-una-valoracion-de-las-reformas-del-raulismo-desde-la-libertad
Russian for Cuba's oil
Russian for Cuba's oil
Soviet-built 'Songa Mercur' platform boosts Cuba's hopes of oil riches.
And its operators don't seem to care about US trade sanctions.
Nick MiroffJune 28, 2012 06:00
Working on an oil rig in Cuba. The island nation has not had much luck
so far with quests for oil offshore. (Adalberto Roque/AFP/Getty Images)
this story is part of globalpost's continuing coverage of world
business. for more visit our new business page.
HAVANA, Cuba — For 30 years, generous oil subsidies from Moscow kept the
lights on for Fidel Castro's Cuban Revolution. Until the Soviet Union
went kaput.
Now, Russian state oil companies may be coming to Cuba's rescue again.
Oil industry journals reported this week that a Soviet-built,
Norwegian-owned drilling platform is headed for Cuban waters this
summer, under contract with Moscow-based state company Zarubezhneft.
The company has hired the rig, called the Songa Mercur, at a cost of $88
million for nearly a year, with plans to begin drilling in November.
That should be enough time to poke plenty of holes in search of Cuba's
elusive undersea oil fields, which are thought to hold billions of
barrels of crude but have yet to yield a decent strike.
The rig's arrival couldn't come at a better time for the Castro
government and its state oil company, CubaPetroleo. The state firm has
signed multiple contracts in recent years with foreign producers looking
to drill in Cuban waters.
Another drilling platform, the Scarabeo 9, has been working off the
island's north coast this year, but has come up dry, dealing a blow to
Havana's hopes for weaning the island off imported crude.
Cuba currently gets about two-thirds of its fuel from socialist ally
Hugo Chavez. But the Venezuelan president has been battling cancer and
must campaign for re-election in October.
The Scarabeo 9 has been Cuba's best hope. The Chinese-built,
Italian-owned rig arrived late last year, opening a gusher of anxieties
in the US. Environmental groups and Florida tourism operators worried
about damage from a potential spill. Anti-Castro lawmakers worried an
oil strike would give the Cuban government a cash windfall.
Repsol, the Spanish oil company that first hired the rig, was the
subject of hearings on Capitol Hill, and the Obama administration made
the unusual move of sending an inspection team to visit the platform
when it stopped in Trinidad en route to Cuban waters.
But the state-of-the-art Scarabeo 9 was made for the Cuba job —
literally. It is the only rig in the world designed specifically to
comply with US trade sanctions against Cuba, which limit the amount of
US technology that can be used in Cuban territory to no more than 10
percent.
So far the rig has come up empty in Cubans waters. Having spent more
than $100 million for a dry well and a political headache, Repsol
executives have announced they're pulling out of Cuba.
Scarabeo 9 is now in the hands of Russia's Gazprom Neft, which is
drilling in Cuban waters at another offshore location in partnership
with Malaysia's Petronas. Results may be announced as soon as next month.
More from GlobalPost: Cuba injects Africa with doctor diplomacy
The Songa Mercur will be working much closer to shore. Built in 1989 at
the Soviet Union's Vybord Shipyards, its maximum drilling depth is just
1,200 feet of water, according to the rig's specifications.
Jorge Piñon, an expert on Cuban oil exploration at the University of
Texas, said the Songa Mercur was retrofitted and modernized in 2006 in
Galveston, Texas, after it was purchased from a Mexican firm by Norway's
Songa Offshore SE. It's currently working in Malaysia.
Unlike the Scarabeo 9, the Songa Mercur is loaded with US technology,
including five Caterpillar generators, General Electric mud pump motors,
and cementing equipment made by Halliburton. That will likely leave
Russian operator Zarubezhneft in violation of the US' Cuba sanctions,
Piñon said.
Not that there's much the US government can do about it.
"This is a Russian state oil company, and they do not have US assets or
interests to safeguard," said Piñon, a former British Petroleum executive.
"Do you think that Zarubezhneft is going to invite the US Coast Guard
and the Interior Department to board (the Songa Mercur)?" he said. "How
then is [the US] going to validate whether the Songa Mercur meets the
embargo regulations?"
The area where the platform will be drilling is off the coast of Cuba's
Ciego de Avila and Villa Clara provinces, and adjacent to an area that
the Bahamas Petroleum Corporation is also looking to develop, Piñon added.
That location should present less of a threat to US beaches in the event
of a spill, according to Lee Hunt, former president of the Houston-based
International Association of Drilling Contractors.
Shallow water does not eliminate the risk, Hunt said, but ocean currents
in that area would likely keep floating crude away from US shores.
"What has not changed is the need for blowout prevention," said Hunt,
who advocates closer cooperation between the US and Cuba on oil spill
prevention. "The best and safest practices, and preparation for spill
capping, capture, containment and cleanup remain risk factors for Cuba
and the United States."
http://www.globalpost.com/dispatch/news/regions/americas/cuba/120627/russia-oil-rig-drill-cuban-oil-zarubezhneft-songa-mercur
Soviet-built 'Songa Mercur' platform boosts Cuba's hopes of oil riches.
And its operators don't seem to care about US trade sanctions.
Nick MiroffJune 28, 2012 06:00
Working on an oil rig in Cuba. The island nation has not had much luck
so far with quests for oil offshore. (Adalberto Roque/AFP/Getty Images)
this story is part of globalpost's continuing coverage of world
business. for more visit our new business page.
HAVANA, Cuba — For 30 years, generous oil subsidies from Moscow kept the
lights on for Fidel Castro's Cuban Revolution. Until the Soviet Union
went kaput.
Now, Russian state oil companies may be coming to Cuba's rescue again.
Oil industry journals reported this week that a Soviet-built,
Norwegian-owned drilling platform is headed for Cuban waters this
summer, under contract with Moscow-based state company Zarubezhneft.
The company has hired the rig, called the Songa Mercur, at a cost of $88
million for nearly a year, with plans to begin drilling in November.
That should be enough time to poke plenty of holes in search of Cuba's
elusive undersea oil fields, which are thought to hold billions of
barrels of crude but have yet to yield a decent strike.
The rig's arrival couldn't come at a better time for the Castro
government and its state oil company, CubaPetroleo. The state firm has
signed multiple contracts in recent years with foreign producers looking
to drill in Cuban waters.
Another drilling platform, the Scarabeo 9, has been working off the
island's north coast this year, but has come up dry, dealing a blow to
Havana's hopes for weaning the island off imported crude.
Cuba currently gets about two-thirds of its fuel from socialist ally
Hugo Chavez. But the Venezuelan president has been battling cancer and
must campaign for re-election in October.
The Scarabeo 9 has been Cuba's best hope. The Chinese-built,
Italian-owned rig arrived late last year, opening a gusher of anxieties
in the US. Environmental groups and Florida tourism operators worried
about damage from a potential spill. Anti-Castro lawmakers worried an
oil strike would give the Cuban government a cash windfall.
Repsol, the Spanish oil company that first hired the rig, was the
subject of hearings on Capitol Hill, and the Obama administration made
the unusual move of sending an inspection team to visit the platform
when it stopped in Trinidad en route to Cuban waters.
But the state-of-the-art Scarabeo 9 was made for the Cuba job —
literally. It is the only rig in the world designed specifically to
comply with US trade sanctions against Cuba, which limit the amount of
US technology that can be used in Cuban territory to no more than 10
percent.
So far the rig has come up empty in Cubans waters. Having spent more
than $100 million for a dry well and a political headache, Repsol
executives have announced they're pulling out of Cuba.
Scarabeo 9 is now in the hands of Russia's Gazprom Neft, which is
drilling in Cuban waters at another offshore location in partnership
with Malaysia's Petronas. Results may be announced as soon as next month.
More from GlobalPost: Cuba injects Africa with doctor diplomacy
The Songa Mercur will be working much closer to shore. Built in 1989 at
the Soviet Union's Vybord Shipyards, its maximum drilling depth is just
1,200 feet of water, according to the rig's specifications.
Jorge Piñon, an expert on Cuban oil exploration at the University of
Texas, said the Songa Mercur was retrofitted and modernized in 2006 in
Galveston, Texas, after it was purchased from a Mexican firm by Norway's
Songa Offshore SE. It's currently working in Malaysia.
Unlike the Scarabeo 9, the Songa Mercur is loaded with US technology,
including five Caterpillar generators, General Electric mud pump motors,
and cementing equipment made by Halliburton. That will likely leave
Russian operator Zarubezhneft in violation of the US' Cuba sanctions,
Piñon said.
Not that there's much the US government can do about it.
"This is a Russian state oil company, and they do not have US assets or
interests to safeguard," said Piñon, a former British Petroleum executive.
"Do you think that Zarubezhneft is going to invite the US Coast Guard
and the Interior Department to board (the Songa Mercur)?" he said. "How
then is [the US] going to validate whether the Songa Mercur meets the
embargo regulations?"
The area where the platform will be drilling is off the coast of Cuba's
Ciego de Avila and Villa Clara provinces, and adjacent to an area that
the Bahamas Petroleum Corporation is also looking to develop, Piñon added.
That location should present less of a threat to US beaches in the event
of a spill, according to Lee Hunt, former president of the Houston-based
International Association of Drilling Contractors.
Shallow water does not eliminate the risk, Hunt said, but ocean currents
in that area would likely keep floating crude away from US shores.
"What has not changed is the need for blowout prevention," said Hunt,
who advocates closer cooperation between the US and Cuba on oil spill
prevention. "The best and safest practices, and preparation for spill
capping, capture, containment and cleanup remain risk factors for Cuba
and the United States."
http://www.globalpost.com/dispatch/news/regions/americas/cuba/120627/russia-oil-rig-drill-cuban-oil-zarubezhneft-songa-mercur
Duty free access to Cuba attracts Trinidadian interest
Duty free access to Cuba attracts Trinidadian interest
PORT OF SPAIN, Trinidad and Tobago, Thursday June 28, 2012 - Sacha
Cosmetics Ltd is targeting its second Spanish-speaking country for the
year as it continues to push its regional expansion.
Just a few months after revealing its renewed marketing thrust into
Colombia, the make-up company from Trinidad and Tobago, held a
presentation in Havana, Cuba of its most popular product lines for the
benefit of the top officials of Cuba's largest retail companies.
In business for 33 years experience and present in over 20 countries,
Sacha is keen to penetrate the region's Spanish-speaking countries and
in April Kama Maharaj, chief executive officer of the company, revealed
that they intended to use Colombia as the launching pad to do so.
During meetings in Cuba organized by the Trinidad and Tobago Trade
Facilitation Office (TIDCO) and the Chamber of Commerce of Cuba, Maharaj
indicated that Sacha's interest in the Cuban market was in part driven
by the Cuba- Caribbean Community (CARICOM) agreements that allowed Sacha
cosmetics to enter that country duty free as Trinidad and Tobago is a
CARICOM member.
Maharaj used the opportunity of the visit to promote Sacha's unique
selling point in its suitability for tropical climates. He noted that
its main brand Sacha, and lower cost Arista have a wide range of bold
and vibrant colours, and their makeup remained "freshly applied" for
many hours, even in hot and humid climates such as Cuba.
However, this is not the first time that Sacha has sought to penetrate
the Cuban market. Over the past 10 years Sacha Cosmetics Ltd has
exhibited its make-up at the Havana International Fair; and Maharaj
revealed that its cosmetics and perfume were marketed before in Cuba,
but funding problems caused the contract not to be renewed.
Jennifer Jones Kernahan, Trinidad and Tobago's ambassador to Havana,
expressed her satisfaction with the growth of trade relations between
the two nations, especially after the creation of TIDCO four years
http://www.caribbean360.com/index.php/business/592594.html#axzz1z6Tevl9l
PORT OF SPAIN, Trinidad and Tobago, Thursday June 28, 2012 - Sacha
Cosmetics Ltd is targeting its second Spanish-speaking country for the
year as it continues to push its regional expansion.
Just a few months after revealing its renewed marketing thrust into
Colombia, the make-up company from Trinidad and Tobago, held a
presentation in Havana, Cuba of its most popular product lines for the
benefit of the top officials of Cuba's largest retail companies.
In business for 33 years experience and present in over 20 countries,
Sacha is keen to penetrate the region's Spanish-speaking countries and
in April Kama Maharaj, chief executive officer of the company, revealed
that they intended to use Colombia as the launching pad to do so.
During meetings in Cuba organized by the Trinidad and Tobago Trade
Facilitation Office (TIDCO) and the Chamber of Commerce of Cuba, Maharaj
indicated that Sacha's interest in the Cuban market was in part driven
by the Cuba- Caribbean Community (CARICOM) agreements that allowed Sacha
cosmetics to enter that country duty free as Trinidad and Tobago is a
CARICOM member.
Maharaj used the opportunity of the visit to promote Sacha's unique
selling point in its suitability for tropical climates. He noted that
its main brand Sacha, and lower cost Arista have a wide range of bold
and vibrant colours, and their makeup remained "freshly applied" for
many hours, even in hot and humid climates such as Cuba.
However, this is not the first time that Sacha has sought to penetrate
the Cuban market. Over the past 10 years Sacha Cosmetics Ltd has
exhibited its make-up at the Havana International Fair; and Maharaj
revealed that its cosmetics and perfume were marketed before in Cuba,
but funding problems caused the contract not to be renewed.
Jennifer Jones Kernahan, Trinidad and Tobago's ambassador to Havana,
expressed her satisfaction with the growth of trade relations between
the two nations, especially after the creation of TIDCO four years
http://www.caribbean360.com/index.php/business/592594.html#axzz1z6Tevl9l
miércoles, 27 de junio de 2012
Disputa entre Cuba y Washington por pago retenido
Disputa entre Cuba y Washington por pago retenido
Un juez pide al Departamento del Tesoro más información sobre el bloqueo
de una transacción bancaria con la isla hecha a través de un banco en
Nueva York.
martinoticias.com
Ultima actualización 27.06.2012 12:11
Un juez federal en Washington ordenó al Departamento del Tesoro que
proporcione información adicional sobre el bloqueo por parte del
gobierno estadounidense de un pago de $30.000 dólares que estaban en
ruta hacia Cuba.
Según el juez Richard Roberts, la Oficina de Control de Bienes
Extranjeros no ha dado suficiente información sobre cierta
correspondencia de la empresa Island Film S.A. para justificar la
retención del dinero.
La empresa, radicada en Cuba, demandó a la oficina en febrero de 2008
después de que el gobierno de EE.UU. le congeló una transferencia
bancaria proveniente de Australia y hecha a través de un banco en Nueva
York.
La Oficina de Control de Bienes Extranjeros es la disivión del gobierno
encargada de hacer cumplir las sanciones económicas y comerciales contra
gobiernos, grupos o individuos de otros países.
El juez dijo que "bajo la promesa de confiabilidad" la oficina debe
proporcionar información expresa sobre las sanciones, pero el Tesoro
quiere mantener fuera de la vista pública documentos usados en la
investigación sobre empresas.
Un equipo de la fiscalía dijo que no debe ser de dominio público qué
bancos de datos suele emplear la oficina respecto a los bienes extranjeros .
De acuerdo con el gobierno, si una persona o compañía bajo investigación
llega a conocer cuándo, cómo y en qué medida el Tesoro se basa en
ciertos bancos de datos como parte de sus investigaciones, podría
descubrir valiosa información e indirectamente vigilar o incluso
obstruir una pesquisa.
http://www.martinoticias.com/content/cuba_embargo_tesoro_/12335.html
Un juez pide al Departamento del Tesoro más información sobre el bloqueo
de una transacción bancaria con la isla hecha a través de un banco en
Nueva York.
martinoticias.com
Ultima actualización 27.06.2012 12:11
Un juez federal en Washington ordenó al Departamento del Tesoro que
proporcione información adicional sobre el bloqueo por parte del
gobierno estadounidense de un pago de $30.000 dólares que estaban en
ruta hacia Cuba.
Según el juez Richard Roberts, la Oficina de Control de Bienes
Extranjeros no ha dado suficiente información sobre cierta
correspondencia de la empresa Island Film S.A. para justificar la
retención del dinero.
La empresa, radicada en Cuba, demandó a la oficina en febrero de 2008
después de que el gobierno de EE.UU. le congeló una transferencia
bancaria proveniente de Australia y hecha a través de un banco en Nueva
York.
La Oficina de Control de Bienes Extranjeros es la disivión del gobierno
encargada de hacer cumplir las sanciones económicas y comerciales contra
gobiernos, grupos o individuos de otros países.
El juez dijo que "bajo la promesa de confiabilidad" la oficina debe
proporcionar información expresa sobre las sanciones, pero el Tesoro
quiere mantener fuera de la vista pública documentos usados en la
investigación sobre empresas.
Un equipo de la fiscalía dijo que no debe ser de dominio público qué
bancos de datos suele emplear la oficina respecto a los bienes extranjeros .
De acuerdo con el gobierno, si una persona o compañía bajo investigación
llega a conocer cuándo, cómo y en qué medida el Tesoro se basa en
ciertos bancos de datos como parte de sus investigaciones, podría
descubrir valiosa información e indirectamente vigilar o incluso
obstruir una pesquisa.
http://www.martinoticias.com/content/cuba_embargo_tesoro_/12335.html
Cuba struggles for food self-sufficiency
Cuba struggles for food self-sufficiency
by: W. T. Whitney Jr.
June 27 2012
Responding to popular expectations, diminished worker productivity, the
U.S. blockade, and skyrocketing costs of imports - particularly food -
Cuba is restructuring its economy. Agricultural changes are part of the
process.
In 2008, the government opened up idle land for long-term, independent
use by individuals and cooperatives. The action came in response to the
annual cost of food imports rising to above $1.5 billion and to the
reality that half of Cuba's arable land, 8.5 million acres, was idle.
Policymakers hoped many of the half million workers removed from state
jobs would take up farming.
Almost four years later, on May 17, agricultural official Pedro Olivera
reported that 163,000 farmers or cooperatives had received 3.8 million
acres of idle land, of which 79 percent was being farmed.
Many recipients say the process was long and tedious. Some found
contracts they were signing difficult to understand. Their farming
operations often were delayed due to non-availability of credit and
promised supplies. Transportation of products to market remains
problematic. Many farmers protest remaining state controls over food
distribution. Plans are afoot to restructure the Agricultural Ministry.
The government is trying to persuade young people and city dwellers to
take up farming. Renewed efforts to remove the invasive marabú plant
from idle land received a boost from increased use of that plant as
biomass for producing energy. Although new harvest and irrigation
techniques are being applied to sugar cane harvesting, holdover of
inefficient milling facilities hampers sugar production. Vietnam
continues to advise Cuba on rice production.
Led by successful rice and bean harvests, agricultural production
expanded 9.8 percent over the first four months of 2012, and Cuba is
having to import less rice than before from Vietnam, Cuba's main foreign
supplier. Yet overall 2012 production levels so far fall below those
achieved in 2005. Cuba's apparent inability to increase overall food
production is part of a long pattern of relatively low production levels.
In 2010 Cuba's rice production per acre, poultry production, and corn
production were all below the annual averages established over 50 years
for these food products. Cuba that year spent $159.9 million and $155.9
million to import poultry and corn, respectively. In world rankings
Cuba's current production levels for rice and corn are very low.
Cuba in 2010 had to import 40,000 tons of powdered milk costing $194,000
million. Milk and beef production is down, so far, in 2012. Analysts say
farmers' perennial difficulties in maintaining the health of their
cattle contribute to low production levels. Over half the new farmers
receiving land under the 2008 reforms plan to raise cattle.
Paradoxically, Cuba's agricultural reformation following the Soviet bloc
collapse and loss of its trading partners earned worldwide praise for
Cuban farmers' practice of sustainable agriculture. Cuba's 4.2 percent
average annual growth in agricultural production from 1996 through 2005
was tops in Latin America. Midway during the 1990s, the government began
to transfer small holdings to individual farmers for long-term use. City
and country populations alike applied ecological principles to
small-scale farming.
In their recent article "The Paradox of Cuban Agriculture," Miguel
Altieri and Fernando Funes-Monzote attribute agricultural success then
to decentralized controls and the newly ascendant role of individual
farmers and cooperatives. Small farmers in 2006 controlled only 25
percent of cultivated land in Cuba, but accounted for 65 percent of the
island's food production while reducing their use of chemical
fertilizers and pesticides.
The recent agricultural reforms came about in response to Cuba's burden,
as reported, of having to import 70 percent of its food. Altieri and
Funes-Monzote say that estimate refers to food provided through the
rationing system. They indicate data for the production and distribution
of some basic foods like seafood, many vegetables, eggs, and fruits are
less well known and that, in fact, Cuba may be approaching
self-sufficiency in these categories.
Agriculture seems to be evolving on parallel tracks in Cuba. Human and
animal powered organic farming coexists with signature tools of
industrial agriculture like genetically modified seeds, big farm
equipment, and elaborate irrigation systems. Yet if farmers' resiliency
after disastrous hurricanes and the economic collapse of the 1990s means
anything, Cuba may end up attaining a measure of food independence
sometime soon.
And importantly, Cubans don't go hungry. According to the United Nations
Agricultural and Food Organization, their average daily per-capita
caloric intake hovers around 3,200 calories - the highest in Latin America.
http://peoplesworld.org/cuba-struggles-for-food-self-sufficiency#PageComment_29765
by: W. T. Whitney Jr.
June 27 2012
Responding to popular expectations, diminished worker productivity, the
U.S. blockade, and skyrocketing costs of imports - particularly food -
Cuba is restructuring its economy. Agricultural changes are part of the
process.
In 2008, the government opened up idle land for long-term, independent
use by individuals and cooperatives. The action came in response to the
annual cost of food imports rising to above $1.5 billion and to the
reality that half of Cuba's arable land, 8.5 million acres, was idle.
Policymakers hoped many of the half million workers removed from state
jobs would take up farming.
Almost four years later, on May 17, agricultural official Pedro Olivera
reported that 163,000 farmers or cooperatives had received 3.8 million
acres of idle land, of which 79 percent was being farmed.
Many recipients say the process was long and tedious. Some found
contracts they were signing difficult to understand. Their farming
operations often were delayed due to non-availability of credit and
promised supplies. Transportation of products to market remains
problematic. Many farmers protest remaining state controls over food
distribution. Plans are afoot to restructure the Agricultural Ministry.
The government is trying to persuade young people and city dwellers to
take up farming. Renewed efforts to remove the invasive marabú plant
from idle land received a boost from increased use of that plant as
biomass for producing energy. Although new harvest and irrigation
techniques are being applied to sugar cane harvesting, holdover of
inefficient milling facilities hampers sugar production. Vietnam
continues to advise Cuba on rice production.
Led by successful rice and bean harvests, agricultural production
expanded 9.8 percent over the first four months of 2012, and Cuba is
having to import less rice than before from Vietnam, Cuba's main foreign
supplier. Yet overall 2012 production levels so far fall below those
achieved in 2005. Cuba's apparent inability to increase overall food
production is part of a long pattern of relatively low production levels.
In 2010 Cuba's rice production per acre, poultry production, and corn
production were all below the annual averages established over 50 years
for these food products. Cuba that year spent $159.9 million and $155.9
million to import poultry and corn, respectively. In world rankings
Cuba's current production levels for rice and corn are very low.
Cuba in 2010 had to import 40,000 tons of powdered milk costing $194,000
million. Milk and beef production is down, so far, in 2012. Analysts say
farmers' perennial difficulties in maintaining the health of their
cattle contribute to low production levels. Over half the new farmers
receiving land under the 2008 reforms plan to raise cattle.
Paradoxically, Cuba's agricultural reformation following the Soviet bloc
collapse and loss of its trading partners earned worldwide praise for
Cuban farmers' practice of sustainable agriculture. Cuba's 4.2 percent
average annual growth in agricultural production from 1996 through 2005
was tops in Latin America. Midway during the 1990s, the government began
to transfer small holdings to individual farmers for long-term use. City
and country populations alike applied ecological principles to
small-scale farming.
In their recent article "The Paradox of Cuban Agriculture," Miguel
Altieri and Fernando Funes-Monzote attribute agricultural success then
to decentralized controls and the newly ascendant role of individual
farmers and cooperatives. Small farmers in 2006 controlled only 25
percent of cultivated land in Cuba, but accounted for 65 percent of the
island's food production while reducing their use of chemical
fertilizers and pesticides.
The recent agricultural reforms came about in response to Cuba's burden,
as reported, of having to import 70 percent of its food. Altieri and
Funes-Monzote say that estimate refers to food provided through the
rationing system. They indicate data for the production and distribution
of some basic foods like seafood, many vegetables, eggs, and fruits are
less well known and that, in fact, Cuba may be approaching
self-sufficiency in these categories.
Agriculture seems to be evolving on parallel tracks in Cuba. Human and
animal powered organic farming coexists with signature tools of
industrial agriculture like genetically modified seeds, big farm
equipment, and elaborate irrigation systems. Yet if farmers' resiliency
after disastrous hurricanes and the economic collapse of the 1990s means
anything, Cuba may end up attaining a measure of food independence
sometime soon.
And importantly, Cubans don't go hungry. According to the United Nations
Agricultural and Food Organization, their average daily per-capita
caloric intake hovers around 3,200 calories - the highest in Latin America.
http://peoplesworld.org/cuba-struggles-for-food-self-sufficiency#PageComment_29765
IKEA asks for help in Cuban prison labor probe
Posted on Wednesday, 06.27.12
IKEA asks for help in Cuban prison labor probe
The Swedish furniture giant has set up a hotline and asked anyone with
information on a 1987 contract to make furniture in Cuban prisons for
IKEA to call
By Juan O. Tamayo
jtamayo@ElNuevoHerald.com
Furniture giant IKEA has asked for help from anyone with information
regarding a 1987 agreement between government enterprises in Cuba and
the former East Germany to manufacture furniture in Cuban prison
workshops for the Swedish firm.
A telephone hotline has been established in Germany for people "who want
to contribute to clarifying the production conditions among our
suppliers" in the former communist-ruled German Democratic Republic,
said an IKEA announcement Monday.
IKEA hired the firm of Ernst & Young to investigate complaints that one
of its Berlin subsidiaries agreed in 1987 to buy furniture manufactured
in prisons in Cuba and the GDR. It is not clear whether the Cuba part of
the agreement was carried out.
Those with information can contact the hotline Monday through Friday
from 9 a.m. to 8 p.m. at 0800 0007303 (free of charge from Germany) or
011+49 (6196) 996 14023 (from abroad, subject to charges), or by fax at
011+49 (6196) 996 19854.
IKEA executives met early this month with Cuban-American members of the
U.S. Congress and assured them that the firm has no current business
with Cuba and will report back to them on the results of its investigation.
The Monday statement said IKEA's code of conduct for suppliers around
the world "includes a zero tolerance of any form of forced or bonded
labor," and that the company carries out more than 1,000 audits per year
to ensure compliance.
The company "takes the allegations that political prisoners were used to
manufacture IKEA products … in the former GDR (and) in Cuba very
seriously," it added. "Should this have occurred, it is totally
unacceptable and deeply regrettable."
Complaints against IKEA's production in Cuba have not specifically
mentioned political prisoners. Several Cuban former political prisoners
have said they were not required to work.
The German newspaper Frankfurter Allgemeine reported in April that an
IKEA subsidiary in Berlin agreed in 1987 to a furniture manufacturing
deal with two trading companies owned by the GDR government, KuA and
Delta GmbH. The firms in turn contracted some of the work to EMIAT, a
firm run by the Cuban Interior Ministry that sells products made in the
island's prisons.
Documents founds in the archives of the Stasi, the GDR's much feared
state security ministry, showed there were quality problems with the
first batch of Cuban furniture delivered, apparently sofas and tables,
and it was not clear whether the deal continued.
The Berlin Wall fell in 1989, communism followed and the GDR disappeared
in 1990, reunified with the Federal Republic of Germany, which was
sometimes called West Germany.
http://www.miamiherald.com/2012/06/26/2869425/ikea-asks-for-help-in-cuban-prison.html
IKEA asks for help in Cuban prison labor probe
The Swedish furniture giant has set up a hotline and asked anyone with
information on a 1987 contract to make furniture in Cuban prisons for
IKEA to call
By Juan O. Tamayo
jtamayo@ElNuevoHerald.com
Furniture giant IKEA has asked for help from anyone with information
regarding a 1987 agreement between government enterprises in Cuba and
the former East Germany to manufacture furniture in Cuban prison
workshops for the Swedish firm.
A telephone hotline has been established in Germany for people "who want
to contribute to clarifying the production conditions among our
suppliers" in the former communist-ruled German Democratic Republic,
said an IKEA announcement Monday.
IKEA hired the firm of Ernst & Young to investigate complaints that one
of its Berlin subsidiaries agreed in 1987 to buy furniture manufactured
in prisons in Cuba and the GDR. It is not clear whether the Cuba part of
the agreement was carried out.
Those with information can contact the hotline Monday through Friday
from 9 a.m. to 8 p.m. at 0800 0007303 (free of charge from Germany) or
011+49 (6196) 996 14023 (from abroad, subject to charges), or by fax at
011+49 (6196) 996 19854.
IKEA executives met early this month with Cuban-American members of the
U.S. Congress and assured them that the firm has no current business
with Cuba and will report back to them on the results of its investigation.
The Monday statement said IKEA's code of conduct for suppliers around
the world "includes a zero tolerance of any form of forced or bonded
labor," and that the company carries out more than 1,000 audits per year
to ensure compliance.
The company "takes the allegations that political prisoners were used to
manufacture IKEA products … in the former GDR (and) in Cuba very
seriously," it added. "Should this have occurred, it is totally
unacceptable and deeply regrettable."
Complaints against IKEA's production in Cuba have not specifically
mentioned political prisoners. Several Cuban former political prisoners
have said they were not required to work.
The German newspaper Frankfurter Allgemeine reported in April that an
IKEA subsidiary in Berlin agreed in 1987 to a furniture manufacturing
deal with two trading companies owned by the GDR government, KuA and
Delta GmbH. The firms in turn contracted some of the work to EMIAT, a
firm run by the Cuban Interior Ministry that sells products made in the
island's prisons.
Documents founds in the archives of the Stasi, the GDR's much feared
state security ministry, showed there were quality problems with the
first batch of Cuban furniture delivered, apparently sofas and tables,
and it was not clear whether the deal continued.
The Berlin Wall fell in 1989, communism followed and the GDR disappeared
in 1990, reunified with the Federal Republic of Germany, which was
sometimes called West Germany.
http://www.miamiherald.com/2012/06/26/2869425/ikea-asks-for-help-in-cuban-prison.html
Elizabeth Burgos: «Un cambio de gobierno en Venezuela no suspendería las relaciones comerciales con Cuba»
Entrevista de los lectores
Elizabeth Burgos: «Un cambio de gobierno en Venezuela no suspendería las
relaciones comerciales con Cuba»
27-06-2012 - 8:11 am.
La antropóloga e historiadora Elizabeth Burgos ha estado vinculada a
Cuba desde los años 60. Gran conocedora de las luchas que durante el
siglo XX tuvieron lugar en América Latina, Burgos ha estudiado con
atención las relaciones entre el gobierno de los Castro y la Venezuela
de Hugo Chávez. Hoy, responde a los lectores de DIARIO DE CUBA.
León: He escuchado que incluso en una hipotética victoria de Capriles en
las próximas elecciones venezolanas, los acuerdos petroleros con la Cuba
de los Castro se mantendrían con el apoyo, incluso de los
norteamericanos, interesados, más que nada, en evitar un colapso en La
Habana y el caos que tanto les aterroriza tan cerca de sus costas. ¿Ha
escuchado de esta posibilidad, le parece factible?
León, sí me parece factible que un futuro gobierno de la oposición
continúe enviándole petróleo a Cuba. Seguramente, bajo condiciones más
formales adscritas a las normas de intercambio comercial. El candidato
unido de la oposición, Henrique Capriles Radonsky, declaró hace poco
que, de ser electo presidente, los envíos de petróleo a Cuba no se
suspenderían, pero que sí se revisarían muchos de los innumerables
acuerdos firmados entre Cuba y Venezuela, porque la "prioridad de los
ingresos que percibe el país, deben invertirse prioritariamente en las
necesidades de Venezuela". De hecho, cada vez aparecen más críticas de
la opinión pública popular hacia la "regaladera de dinero" hacia otros
países, mientras en el país se sufre de penuria.
EE UU enfrenta crisis de toda índole, tanto en el plano doméstico como
en el plano internacional. Evitar asumir la responsabilidad de un país
que representa una catástrofe económico/humanitaria, es simplemente una
medida de sensatez. Cuba no representa ante los ojos de Washington un
peligro para su seguridad, tanto más si se toma en cuenta los
innumerables conflictos de suma gravedad en otras zonas del planeta y en
donde EE UU está directamente implicado. Tampoco le conviene a
Washington que se desate una situación incontrolable y que la guerra
civil sui generis que se vive en la actualidad en Venezuela degenere en
una situación incontrolabele.
Parece ser, según medios por lo general bien informados, que las medidas
preventivas en relación a Venezuela, las tendrá en sus manos un eje
constituido por Washington-La Habana-Brasilia. En este escenario Cuba
jugaría el papel preponderante, por constituir, de hecho, una fuerza de
ocupación organizada, contrariamente al gobierno chavista que se
caracteriza por la ineficiencia, el desorden, y la incompetencia en la
gestión de las tareas de un Estado. (Todas las fallas que existían antes
de la elección de Chávez, en lugar de resolverlas, se han multiplicado,
profundizado y creado otras más graves, como es la de alimentar una
dinámica de enfrentamiento entre los venezolanos.)
Al ocupante cubano, le ha favorecido, suscitándolo, el desmoronamiento
de las instituciones del Estado en Venezuela. De ahí que, ante la
situación de caos que mantiene el Gobierno venezolano, el personal
cubano aparece como un recurso para poner orden e impedir una situación
incontrolable. Y la de sembrar el caos y luego aparecer como la voz que
favorece la conciliación, es una modalidad cara al castrismo, de la que
siempre se ha servido en todos los conflictos que ha suscitado y en los
que Cuba ha intervenido.
El personal cubano que ocupa los espacios estratégicos de Venezuela
cubre desde el personal militar, policial y civil, aunado a los miles de
jóvenes entrenados militarmente en Cuba, que constituyen la milicia,
destinada a "defender la revolución". El personal cubano aparece como la
única fuerza verdaderamente organizada capaz de imponer el orden,
evitando el tema engorroso y costoso, en caso de que se presente, de la
necesidad de una hipotética intervención del exterior.
Debo señalar que el registro civil, el control de aeropuertos y el
servicio de cedulación están en manos de personal cubano. Sin contar con
que cada ministro tiene a su lado por lo menos dos asesores cubanos que
controlan su actividad, al igual que sucedía en Cuba en los tiempos en
que dependía de la URSS. Lo mismo en el Estado Mayor del Ejército. En
las embajadas venezolanas, parte del personal es cubano.
Dicho de otra manera: es el hecho de ser ya un espacio ocupado por una
fuerza exterior lo que le garantizaría el mantenimiento del orden en un
país en donde la autoridad del Estado se ha reducido, por no decir que
ya no existe. Existe un aparato de Gobierno, por cierto con muchas
fisuras, debido a las luchas internas que aquejan al oficialismo,
alimentadas, en particular, por la supuesta enfermedad de Chávez, que ha
abierto las compuertas de la lucha por el poder entre los jerarcas del
régimen.
Este acuerdo Washington-Cuba en relación a Venezuela, no debería ser
ninguna novedad, dadas las muy buenas relaciones y de cooperación que
existen en el campo militar entre La Habana y Washington.
María del C: Quienes estamos expuestos a la propaganda
chavista-castrista ya hemos oído lo que ésta dice acerca del llamado
socialismo del siglo XXI. Pero me interesaría saber cómo lo
caracterizaría usted, cómo caracterizaría la situación actual en Venezuela.
El llamado socialismo del siglo XXI que se está gestando en Venezuela es
un inmenso desorden, una inimaginable inestabilidad, y una excepcional
incompetencia. Basta imaginar el resultado que puede arrojar la
inspiración mimética del castrismo para construir el socialismo en un
país petrolero, en donde el nuevorriquismo es la meta ansiada.
En Cuba, en una época, el anhelo mayor era ser miembro del PCC para
subir en la escala social. En Venezuela, el anhelo es hacerse de la
manera más rápida posible con la mayor cantidad de dinero. Para los
miembros del Gobierno, hacerse lo más rico posible mediante comisiones
de toda índole por concepto de importaciones hasta el tráfico de droga.
Las importaciones constituyen un rubro importante, pues se importa todo
lo que el país consume. La destrucción de la industria nacional obliga a
importar los artículos más elementales: azúcar, arroz, café, harina… Y,
según testimonios, en el tráfico de drogas están implicados algunos
miembros del alto mando militar. En ese sentido, Cuba ha operado una
revirginización en materia de actividades ilícitas, transfiriéndolas a
Venezuela.
El modelo del "hombre nuevo" que se está forjando en Venezuela es un
híbrido, producto de la fusión del autoritarismo castrista con el modelo
que se ha generado en Venezuela de un país rentista-petrolero. Un
híbrido caribeño que tira por la borda todos los pronósticos que pudo
imaginar Karl Marx, pero que hubiese hecho las delicias de Severo Sarduy.
Para el resto, para el llamado "pueblo chavista", su anhelo es percibir
durante el mayor tiempo posible las subvenciones provenientes del
Gobierno, a cambio de lo cual le da sus votos. Existen enormes
conflictos sociales en el plano laboral y en la vida cotidiana que no
trascienden, debido al monopolio de los medios de comunicación en manos
del Gobierno y a las simpatías que profesa la izquierda ingenua del
mundo a cualquier intento neofascista aderezado de comunismo que
aparezca en América Latina.
Las castigadas clases medias y los profesionales abandonan por millares
el país. Sin contar con los 15.000 asesinatos por año que mantienen a la
población sumida en el miedo permanente. El gobierno de Chávez ni
siquiera se inmuta ante la violencia que ejerce la delincuencia en la
población. Es la llamada guerra social que tan rentable le fue al leninismo.
¿Hasta cuándo puede durar este estado de hechos en un país dueño de un
producto energético indispensable al desarrollo de los países
industrializados? Hasta que suceda lo imprevisible, que siempre puede
suceder: una caída abrupta de los precios del petróleo, generaría una
crisis peor de la que vivió Venezuela cuando Chávez asumió el poder.
Cualquier experimento o crisis en Venezuela lleva marcado el precio del
barril de petróleo. El resto es imaginario puro. Venezuela depende casi
totalmente de las importaciones de productos alimenticios y, si no tiene
los medios para costearlos, logrará el deseo más ferviente de Chávez :
convertir a Venezuela en ese "mar de felicidad" (Chávez dixit) que es Cuba.
Ernesto López, desde Cuba: ¿Cree usted la democracia representativa
actual es un medio político valido? Si lo analizamos por sus propias
consecuencias, desde la óptica de que el voto de una persona inculta o
de intereses mezquinos o vago por naturaleza, oportunista o de doble
moral, entre otros males antropológicos de la conducta humana, beneficie
a gobiernos populistas que ofrecen a estas grandes masas comprometidas y
agradecidas pescados hasta que se agoten indiscriminadamente y no los
instrumentos de ayuda real para lograr sus propias capturas, ¿cree que
es justo que la democracia actual dé el mismo valor y amparo legal a
todos por igual? ¿Cree que esta situación podría estar afectando la
Venezuela actual? ¿Cree que Capriles Radoski tenga una posibilidad real
de triunfo? Gracias.
Está demostrado que la democracia es el menos malo de los regímenes
políticos, y el sufragio universal es su condición primera. Por vivir
desde hace muchos años en un país de una bien establecida cultura
democrática, sé que la democracia es una lucha de todos los días. La
democracia no significa dar un voto y luego sentarse a la espera, como
el pichón con el piquito abierto esperando el alimento.
La democracia va a la par con el régimen republicano. Si existen masas
incultas o de bajo nivel educativo, es porque el Estado democrático no
ha cumplido con sus deberes. La experiencia histórica ha demostrado la
existencia de varios modelos de Estado. Aquél cuyo fundamento reside en
la fuerza militar y represiva, o el Imperium así definido por los
griegos, administrado por un soberano que actúa fuera de las leyes, en
donde reina el despotismo, y el Estado constitucional, la República, en
donde la ley se impone a todos por igual. Salir del despotismo
monárquico, no ocurre de inmediato: en Europa ha tomado siglos.
Reclamar un Estado de derecho es crucial en América Latina. Solo así se
accederá algún día al abandono de los rasgos imperiales/monárquicos de
la acción política, para lograr la emergencia de un Estado moderno.
Las conductas oportunistas, la doble moral, y otros males de la conducta
humana, son productos de la condición humana y no pueden ser objeto de
exclusión. Pretender excluir a quienes ostentan características humanas
que nos disgustan, es lo propio del totalitarismo. Un Estado de derecho
está en la obligación de llevar la gestión de las conductas contrarias a
la buena marcha de la sociedad, aplicando la ley. Un régimen democrático
debe darle amparo a todos aplicando la justicia. A las víctimas de la
delincuencia por el mismo hecho de serlo, a los delincuentes que las
instituciones del Estado encargadas de aplicar la justicia, deben
castigar, pero también darles la posibilidad de reformarse. Las
relaciones en el seno de la sociedad deben ser regidas por normas
legales, y no por el capricho de subjetividades o inclinaciones
ideológicas de un monarca o de un dictador.
Las posibilidades de triunfo de Capriles Radonsky son factibles, queda
por ver en qué medida se puede confiar en el voto electrónico impuesto
en Venezuela, fácilmente manipulable por expertos en informática y la
existencia de un organismo electoral nombrado por el régimen y solidario
del mismo.
El sistema de cedulación [inscripción electoral] en Venezuela ha sido
obra de personal especializado cubano. El ministro de Defensa declaró
hace poco que las Fuerzas Armadas no reconocerían un desenlace electoral
contrario a la revolución. Chávez declaró que quien no es chavista no es
venezolano. Como puede verse, el resultado electoral y el futuro de
Venezuela son una incógnita. En todo caso, las corrientes democráticas
del país llevan a cabo una lucha admirable que, pese a los chantajes y a
las provocaciones del oficialismo, continúan su empeño en la
restauración de la democracia.
Vanessa: Hola, me alegra que dedique un tiempo a este espacio de debate
que tenemos en DDC. Mi pregunta es la siguiente: ¿qué tan real y/o
positivo sería un cambio para Cuba si el actual presidente de Venezuela
muere, debido a su enfermedad o no sale reelecto? Gracias.
La incertidumbre, como lo expresé antes, es lo que caracteriza a la
situación en Venezuela. Imposible predecir el desenlace que se dará el 7
de octubre próximo.
Para Cuba siempre será positiva la relación con Venezuela y el resto de
América Latina. La cuestión radica en el empeño castrista de favorecer
en América Latina a un régimen policial/militar como el que impera en
Cuba. Históricamente, desde 1959, en el continente se vive ese forcejeo
entre las fuerzas democráticas y las fuerzas inspiradas por las
remanencias de la cultura imperial/autoritaria, aliñada de marxismo
leninismo, que conforman el castrismo.
Saavedra: Hola, ante todo agradecerle por la oportunidad de compartir
este espacio con Ud. En caso que de produzca el deceso de Chávez,
producto de una enfermedad de la cual 'oficialmente se sabe poco', ¿cómo
imagina usted la Venezuela post-Chávez? ¿Cree que el proyecto
bolivariano tenga la suficiente fuerza como para sobrevivir a muerte de
su líder? En caso de no poder seguir en el poder (Chavez o sus
seguidores) y ocupar el gobierno la oposición, actualmente liderada por
Capriles, ¿cómo cree que se comportarán las relaciones entre Venezuela y
Cuba?
En un posible cambio de gobierno no creo que se suspendan las relaciones
comerciales entre Cuba y Venezuela. Indudablemente que cambiará la
naturaleza de las mismas. Es de esperar que, en lugar de constituir una
complicidad con rasgos de mafia, cobren un carácter institucional. Creo
que ambos países ganarían en ese sentido.
Augusto: Como conocedora de Venezuela y los venezolanos, ¿qué imagen
cree que quede de los cubanos en su país?, ¿los quiere la gente, como
nos dice la prensa bolivariana y castrista? ¿Han hecho bien? Y en ese
caso, ¿qué hay de las imágenes que salieron hace poco de ciudadanos
venezolanos abucheando a un grupo de cubanos recién llegados al
aeropuerto de Maiquetía?
Augusto, Venezuela ha sido siempre un país que ha brindado acogida a los
extranjeros y nunca ha manifestado xenofobia, pese a la gran cantidad de
inmigrantes que se han asentado en el país, en particular después de la
II Guerra Mundial. En relación al nacionalismo que por razones
históricas anima a los cubanos, el de los venezolanos es un nacionalismo
más bien tibio. En otros países (Angola, Nicaragua, Chile bajo el
gobierno de Allende) la presencia cubana no era bien vista y los cubanos
recibían gestos de rechazo.
En Bolivia han quemado banderas de Venezuela y los funcionarios
venezolanos miembros del personal diplomático han sufrido más de un
gesto de rechazo por parte de la población, indignada por el
intervencionismo venezolano. Los cubanos, pese al papel esencial que
juegan en el gobierno de Evo Morales, observan una rigurosa discreción.
La experiencia histórica obliga.
En Venezuela, pese a la actitud de clara intervención del personal
cubano, no suceden actitudes violentas en su contra. Lo que no quiere
decir que los venezolanos no sientan la humillación que ello significa,
lo que hace imprevisible su reacción, en algún momento de tensión.
L.A.I.: ¿Hasta dónde, y desde cuándo, está metida la Seguridad del
Estado cubana en Venezuela? Y, si me permite una segunda pregunta: ¿qué
cree que hará La Habana ante un agravamiento terminal de la enfermedad
de Chávez o una derrota electoral? Gracias.
La Seguridad del Estado está presente en todos los ámbitos de lo que
queda de institucionalidad en Venezuela. La propia seguridad de Chávez
está enteramente en manos de personal cubano. Y como dije antes, están
en manos de personal cubano las aduanas, la seguridad en los
aeropuertos, el registro civil, la cedulación, el Estado Mayor de las
Fuerzas Armadas, los ministerios.
Lo que hará La Habana en caso de la desaparición de Chávez, como lo
expresé antes, se cree que lo tiene ya previsto y lo hará avalada por EE
UU y Brasil. El régimen cubano posee una gran experiencia en materia de
intervención y sabe adaptarse a los tiempos. Toma en cuenta el contexto
internacional y la negociación de sus futuras relaciones con EE UU.
Nunca le ha sido tan favorable a Cuba intervenir en un país como en
Venezuela, en donde le tocará jugar el papel de arbitro apaciguador,
resolviéndole un conflicto a EE UU y a los países fronterizos, en caso
de surgir una situación indeseada que convierta a Venezuela en una zona
de violencia incontrolable.
Cuba resolvería un conflicto a Colombia, debido a las relaciones de
Chávez con las FARC, y a las ingentes exportaciones hacia Venezuela,
rubro importante de su comercio exterior. Y también resolvería un
conflicto a Brasil, preservándole el tan desequilibrado, a su favor,
intercambio comercial con Venezuela.
Amén de a aquellos gobiernos que se ven favorecidos por el petróleo a
precio preferencial o regalado, o como en el caso de Nicaragua, que
logra pagar los salarios de los funcionarios públicos gracias a los
subsidios de Venezuela.
Rodrigo Soto: ¿Cuál es su postura ante la injerencista política de EE UU
en Venezuela y demás países del bloque bolivariano? ¿Qué cree que
pasaría si se descubriese un plan para asesinar a Obama por parte de
revolucionarios venezolanos, como mismo se han descubierto planes de
acabar con Chávez por fuerzas ayudadas por EE UU?
La injerencia política de EE UU se percibe muy poco; parecería casi
inexistente. Durante la legislatura de George W. Bush, Chávez lo
hostigaba y lo insultaba, al igual que a Condoleezza Rice, y no sucedió
nada. Durante un viaje suyo al interior del país, el embajador de EE UU
fue retenido todo un día por una turba instigada por el Gobierno, y no
pasó nada. El embajador nombrado por Obama no fue aceptado por el
Gobierno venezolano, tras la expulsión del anterior embajador, y no ha
sucedido nada.
En Venezuela no hay embajador de EE UU, sino un encargado de negocios.
En Bolivia, Evo Morales expulsó al embajador estadounidense y no pasó
nada. Ambos gobiernos, Venezuela y Bolivia, rompieron con la DEA, por lo
que el control sobre el tráfico de drogas con presencia estadounidense
ya no existe, y no ha pasado nada. Hoy Bolivia produce más droga que
nunca y Venezuela se ha convertido en la ruta impune de la exportación
de la droga hacia el Caribe, EE UU, Europa y hasta África.
Si existen fuerzas ayudadas por EE UU para "acabar con Chávez" y no lo
han hecho después de 14 años de éste en el poder, es porque esas fuerzas
deben ser demasiado débiles. Entonces el "imperio" no es tan poderoso
como se cree.
En cuanto a planes de asesinar a Obama por parte de lo que usted llama
revolucionarios venezolanos, son conjeturas que hasta ahora no se me
habían ocurrido. Trato de comprender el desarrollo de los momentos
históricos, y me inclino poco hacia las teorías del complot, pese a que
no ignoro la existencia de los mismos.
Jorge: Viendo la inscripción de Hugo Chávez en las elecciones del 7 de
octubre, me parece verlo muy hinchado y, como su enfermedad se ha
mantenido en secreto, mi pregunta es: ¿Qué probabilidades existen de que
Chavez, sabiendo que le queda menos de un año de vida, solo se presente
a las elecciones para dejarle bien amarrado el asunto al Gobierno
cubano? Si esto fuera cierto, ¿con qué mecanismos legales cuenta el
pueblo de Venezuela para, suponiendo que ganase las elecciones,
solucionar el problema si Chávez muere durante 2013?
Jorge, el grado de enfermedad real de Chávez se desconoce. Es muy
posible que el panorama que usted menciona sea el correcto. Si es así y
Chávez sale de nuevo electo presidente, y luego muere, según la
Constitución tomaría el mando el vicepresidente.
Scott Beinberg: Antes que nada, muchos saludos. Quisiera preguntarle
sobre el vínculo de ciertas redes académicas del primer mundo (EE UU y
Francia) con el chavismo y con Cuba. Me interesa especialmente los
debates que se dieron en torno a su trabajo sobre Rigoberta Menchú.
Sabemos lo importante que fue para profesores que están en la academia
norteamericana, especialmente John Beverley, quien es uno de los pocos
que sigue defendiendo el Gobierno chavista (y que la tilda a usted y a
Teodoro Petkoff de 'neoconservadores'), que va a Cuba supuestamente
manteniendo cierta posición crítica, y que en Venezuela tutoreó una gran
cantidad de profesores, muchos de los cuales son casualmente
simpatizantes del chavismo (pienso en Juan Antonio Hernández, que es
embajador en Qatar, en Luis Duno, en Fernando Arribas, y otros tantos).
Scott Beinberg, le agradezco su saludo y le reitero el mío. Esos
vínculos existen y en Francia constituyen un espacio de difusión de la
"revolución bolivariana", aunque en los últimos tiempos la figura de
Chávez ha decaído sensiblemente. En los más de 50 años de poder
totalitario el régimen cubano ha sabido tejer una red de admiradores
incondicionales y de agentes de opinión que ha puesto al servicio del
proyecto chavista.
La característica de estos activistas, que confunden vida académica con
activismo político, es la pasión que le despiertan los líderes
carismáticos, hacia los que profesan un afecto similar al de los
admiradores de Madonna o de Michael Jackson.
Basta un ejemplo: Oliver Stone y su pasión castrista.
Respecto a Rigoberta Menchú, en EE UU a mí me consideraron la
"antropóloga, blanca, de nacionalidad francesa" (crimen mayor), que hizo
hablar en la lengua del imperio a un "sujeto subalterno". Convirtieron
en una banalidad la complejísima historia de Guatemala. A Petkoff, no le
perdonan su oposición a Chávez y su denuncia de la dictadura castrista
desde posiciones de izquierda. Lo más notable es ver a estrellas como
Sean Penn u Oliver Stone, convertidos en verdaderos publicistas del
totalitarismo.
El Cronista: ¿Cómo es posible que Chávez haya convencido al pueblo
venezolano de que hay que sacrificarse y deshacerse de sus riquezas pues
es absolutamente necesario mantener el régimen dictatorial cubano? Los
cubanos no tenemos internet y no sabemos las noticias del mundo, pero
los venezolanos sí. ¿Es que en Venezuela no se enteran de lo que hacen
en Cuba con su dinero? ¿No saben que el dinero venezolano se está usando
para mantener a policías, políticos corruptos, represores, esbirros,
espías y caprichos de un grupúsculo de dirigentes que solo procura
mantenerse en el poder?
El pueblo venezolano puede estar convencido de muchas cosas, puede hasta
profesarle admiración a Chávez, pero de lo único que no se puede
convencer a un venezolano, de cualquier clase social que provenga, es
que sacrifique o renuncie voluntariamente a su nivel de vida.
Precisamente las centenas de movimientos sociales que cada día estallan
en Venezuela se deben a la falta incomprensible de alimentos, a los
apagones inexplicables en un país petrolero. La frase que más se escucha
es la de "ya basta de la regaladera de dinero" a los extranjeros.
La política de compra de adhesiones políticas de gobiernos afines o no,
no es nada popular en Venezuela.
http://www.diariodecuba.com/participa/entrevista/elizabeth-burgos-un-cambio-de-gobierno-en-venezuela-no-suspenderia-las-relacion
Elizabeth Burgos: «Un cambio de gobierno en Venezuela no suspendería las
relaciones comerciales con Cuba»
27-06-2012 - 8:11 am.
La antropóloga e historiadora Elizabeth Burgos ha estado vinculada a
Cuba desde los años 60. Gran conocedora de las luchas que durante el
siglo XX tuvieron lugar en América Latina, Burgos ha estudiado con
atención las relaciones entre el gobierno de los Castro y la Venezuela
de Hugo Chávez. Hoy, responde a los lectores de DIARIO DE CUBA.
León: He escuchado que incluso en una hipotética victoria de Capriles en
las próximas elecciones venezolanas, los acuerdos petroleros con la Cuba
de los Castro se mantendrían con el apoyo, incluso de los
norteamericanos, interesados, más que nada, en evitar un colapso en La
Habana y el caos que tanto les aterroriza tan cerca de sus costas. ¿Ha
escuchado de esta posibilidad, le parece factible?
León, sí me parece factible que un futuro gobierno de la oposición
continúe enviándole petróleo a Cuba. Seguramente, bajo condiciones más
formales adscritas a las normas de intercambio comercial. El candidato
unido de la oposición, Henrique Capriles Radonsky, declaró hace poco
que, de ser electo presidente, los envíos de petróleo a Cuba no se
suspenderían, pero que sí se revisarían muchos de los innumerables
acuerdos firmados entre Cuba y Venezuela, porque la "prioridad de los
ingresos que percibe el país, deben invertirse prioritariamente en las
necesidades de Venezuela". De hecho, cada vez aparecen más críticas de
la opinión pública popular hacia la "regaladera de dinero" hacia otros
países, mientras en el país se sufre de penuria.
EE UU enfrenta crisis de toda índole, tanto en el plano doméstico como
en el plano internacional. Evitar asumir la responsabilidad de un país
que representa una catástrofe económico/humanitaria, es simplemente una
medida de sensatez. Cuba no representa ante los ojos de Washington un
peligro para su seguridad, tanto más si se toma en cuenta los
innumerables conflictos de suma gravedad en otras zonas del planeta y en
donde EE UU está directamente implicado. Tampoco le conviene a
Washington que se desate una situación incontrolable y que la guerra
civil sui generis que se vive en la actualidad en Venezuela degenere en
una situación incontrolabele.
Parece ser, según medios por lo general bien informados, que las medidas
preventivas en relación a Venezuela, las tendrá en sus manos un eje
constituido por Washington-La Habana-Brasilia. En este escenario Cuba
jugaría el papel preponderante, por constituir, de hecho, una fuerza de
ocupación organizada, contrariamente al gobierno chavista que se
caracteriza por la ineficiencia, el desorden, y la incompetencia en la
gestión de las tareas de un Estado. (Todas las fallas que existían antes
de la elección de Chávez, en lugar de resolverlas, se han multiplicado,
profundizado y creado otras más graves, como es la de alimentar una
dinámica de enfrentamiento entre los venezolanos.)
Al ocupante cubano, le ha favorecido, suscitándolo, el desmoronamiento
de las instituciones del Estado en Venezuela. De ahí que, ante la
situación de caos que mantiene el Gobierno venezolano, el personal
cubano aparece como un recurso para poner orden e impedir una situación
incontrolable. Y la de sembrar el caos y luego aparecer como la voz que
favorece la conciliación, es una modalidad cara al castrismo, de la que
siempre se ha servido en todos los conflictos que ha suscitado y en los
que Cuba ha intervenido.
El personal cubano que ocupa los espacios estratégicos de Venezuela
cubre desde el personal militar, policial y civil, aunado a los miles de
jóvenes entrenados militarmente en Cuba, que constituyen la milicia,
destinada a "defender la revolución". El personal cubano aparece como la
única fuerza verdaderamente organizada capaz de imponer el orden,
evitando el tema engorroso y costoso, en caso de que se presente, de la
necesidad de una hipotética intervención del exterior.
Debo señalar que el registro civil, el control de aeropuertos y el
servicio de cedulación están en manos de personal cubano. Sin contar con
que cada ministro tiene a su lado por lo menos dos asesores cubanos que
controlan su actividad, al igual que sucedía en Cuba en los tiempos en
que dependía de la URSS. Lo mismo en el Estado Mayor del Ejército. En
las embajadas venezolanas, parte del personal es cubano.
Dicho de otra manera: es el hecho de ser ya un espacio ocupado por una
fuerza exterior lo que le garantizaría el mantenimiento del orden en un
país en donde la autoridad del Estado se ha reducido, por no decir que
ya no existe. Existe un aparato de Gobierno, por cierto con muchas
fisuras, debido a las luchas internas que aquejan al oficialismo,
alimentadas, en particular, por la supuesta enfermedad de Chávez, que ha
abierto las compuertas de la lucha por el poder entre los jerarcas del
régimen.
Este acuerdo Washington-Cuba en relación a Venezuela, no debería ser
ninguna novedad, dadas las muy buenas relaciones y de cooperación que
existen en el campo militar entre La Habana y Washington.
María del C: Quienes estamos expuestos a la propaganda
chavista-castrista ya hemos oído lo que ésta dice acerca del llamado
socialismo del siglo XXI. Pero me interesaría saber cómo lo
caracterizaría usted, cómo caracterizaría la situación actual en Venezuela.
El llamado socialismo del siglo XXI que se está gestando en Venezuela es
un inmenso desorden, una inimaginable inestabilidad, y una excepcional
incompetencia. Basta imaginar el resultado que puede arrojar la
inspiración mimética del castrismo para construir el socialismo en un
país petrolero, en donde el nuevorriquismo es la meta ansiada.
En Cuba, en una época, el anhelo mayor era ser miembro del PCC para
subir en la escala social. En Venezuela, el anhelo es hacerse de la
manera más rápida posible con la mayor cantidad de dinero. Para los
miembros del Gobierno, hacerse lo más rico posible mediante comisiones
de toda índole por concepto de importaciones hasta el tráfico de droga.
Las importaciones constituyen un rubro importante, pues se importa todo
lo que el país consume. La destrucción de la industria nacional obliga a
importar los artículos más elementales: azúcar, arroz, café, harina… Y,
según testimonios, en el tráfico de drogas están implicados algunos
miembros del alto mando militar. En ese sentido, Cuba ha operado una
revirginización en materia de actividades ilícitas, transfiriéndolas a
Venezuela.
El modelo del "hombre nuevo" que se está forjando en Venezuela es un
híbrido, producto de la fusión del autoritarismo castrista con el modelo
que se ha generado en Venezuela de un país rentista-petrolero. Un
híbrido caribeño que tira por la borda todos los pronósticos que pudo
imaginar Karl Marx, pero que hubiese hecho las delicias de Severo Sarduy.
Para el resto, para el llamado "pueblo chavista", su anhelo es percibir
durante el mayor tiempo posible las subvenciones provenientes del
Gobierno, a cambio de lo cual le da sus votos. Existen enormes
conflictos sociales en el plano laboral y en la vida cotidiana que no
trascienden, debido al monopolio de los medios de comunicación en manos
del Gobierno y a las simpatías que profesa la izquierda ingenua del
mundo a cualquier intento neofascista aderezado de comunismo que
aparezca en América Latina.
Las castigadas clases medias y los profesionales abandonan por millares
el país. Sin contar con los 15.000 asesinatos por año que mantienen a la
población sumida en el miedo permanente. El gobierno de Chávez ni
siquiera se inmuta ante la violencia que ejerce la delincuencia en la
población. Es la llamada guerra social que tan rentable le fue al leninismo.
¿Hasta cuándo puede durar este estado de hechos en un país dueño de un
producto energético indispensable al desarrollo de los países
industrializados? Hasta que suceda lo imprevisible, que siempre puede
suceder: una caída abrupta de los precios del petróleo, generaría una
crisis peor de la que vivió Venezuela cuando Chávez asumió el poder.
Cualquier experimento o crisis en Venezuela lleva marcado el precio del
barril de petróleo. El resto es imaginario puro. Venezuela depende casi
totalmente de las importaciones de productos alimenticios y, si no tiene
los medios para costearlos, logrará el deseo más ferviente de Chávez :
convertir a Venezuela en ese "mar de felicidad" (Chávez dixit) que es Cuba.
Ernesto López, desde Cuba: ¿Cree usted la democracia representativa
actual es un medio político valido? Si lo analizamos por sus propias
consecuencias, desde la óptica de que el voto de una persona inculta o
de intereses mezquinos o vago por naturaleza, oportunista o de doble
moral, entre otros males antropológicos de la conducta humana, beneficie
a gobiernos populistas que ofrecen a estas grandes masas comprometidas y
agradecidas pescados hasta que se agoten indiscriminadamente y no los
instrumentos de ayuda real para lograr sus propias capturas, ¿cree que
es justo que la democracia actual dé el mismo valor y amparo legal a
todos por igual? ¿Cree que esta situación podría estar afectando la
Venezuela actual? ¿Cree que Capriles Radoski tenga una posibilidad real
de triunfo? Gracias.
Está demostrado que la democracia es el menos malo de los regímenes
políticos, y el sufragio universal es su condición primera. Por vivir
desde hace muchos años en un país de una bien establecida cultura
democrática, sé que la democracia es una lucha de todos los días. La
democracia no significa dar un voto y luego sentarse a la espera, como
el pichón con el piquito abierto esperando el alimento.
La democracia va a la par con el régimen republicano. Si existen masas
incultas o de bajo nivel educativo, es porque el Estado democrático no
ha cumplido con sus deberes. La experiencia histórica ha demostrado la
existencia de varios modelos de Estado. Aquél cuyo fundamento reside en
la fuerza militar y represiva, o el Imperium así definido por los
griegos, administrado por un soberano que actúa fuera de las leyes, en
donde reina el despotismo, y el Estado constitucional, la República, en
donde la ley se impone a todos por igual. Salir del despotismo
monárquico, no ocurre de inmediato: en Europa ha tomado siglos.
Reclamar un Estado de derecho es crucial en América Latina. Solo así se
accederá algún día al abandono de los rasgos imperiales/monárquicos de
la acción política, para lograr la emergencia de un Estado moderno.
Las conductas oportunistas, la doble moral, y otros males de la conducta
humana, son productos de la condición humana y no pueden ser objeto de
exclusión. Pretender excluir a quienes ostentan características humanas
que nos disgustan, es lo propio del totalitarismo. Un Estado de derecho
está en la obligación de llevar la gestión de las conductas contrarias a
la buena marcha de la sociedad, aplicando la ley. Un régimen democrático
debe darle amparo a todos aplicando la justicia. A las víctimas de la
delincuencia por el mismo hecho de serlo, a los delincuentes que las
instituciones del Estado encargadas de aplicar la justicia, deben
castigar, pero también darles la posibilidad de reformarse. Las
relaciones en el seno de la sociedad deben ser regidas por normas
legales, y no por el capricho de subjetividades o inclinaciones
ideológicas de un monarca o de un dictador.
Las posibilidades de triunfo de Capriles Radonsky son factibles, queda
por ver en qué medida se puede confiar en el voto electrónico impuesto
en Venezuela, fácilmente manipulable por expertos en informática y la
existencia de un organismo electoral nombrado por el régimen y solidario
del mismo.
El sistema de cedulación [inscripción electoral] en Venezuela ha sido
obra de personal especializado cubano. El ministro de Defensa declaró
hace poco que las Fuerzas Armadas no reconocerían un desenlace electoral
contrario a la revolución. Chávez declaró que quien no es chavista no es
venezolano. Como puede verse, el resultado electoral y el futuro de
Venezuela son una incógnita. En todo caso, las corrientes democráticas
del país llevan a cabo una lucha admirable que, pese a los chantajes y a
las provocaciones del oficialismo, continúan su empeño en la
restauración de la democracia.
Vanessa: Hola, me alegra que dedique un tiempo a este espacio de debate
que tenemos en DDC. Mi pregunta es la siguiente: ¿qué tan real y/o
positivo sería un cambio para Cuba si el actual presidente de Venezuela
muere, debido a su enfermedad o no sale reelecto? Gracias.
La incertidumbre, como lo expresé antes, es lo que caracteriza a la
situación en Venezuela. Imposible predecir el desenlace que se dará el 7
de octubre próximo.
Para Cuba siempre será positiva la relación con Venezuela y el resto de
América Latina. La cuestión radica en el empeño castrista de favorecer
en América Latina a un régimen policial/militar como el que impera en
Cuba. Históricamente, desde 1959, en el continente se vive ese forcejeo
entre las fuerzas democráticas y las fuerzas inspiradas por las
remanencias de la cultura imperial/autoritaria, aliñada de marxismo
leninismo, que conforman el castrismo.
Saavedra: Hola, ante todo agradecerle por la oportunidad de compartir
este espacio con Ud. En caso que de produzca el deceso de Chávez,
producto de una enfermedad de la cual 'oficialmente se sabe poco', ¿cómo
imagina usted la Venezuela post-Chávez? ¿Cree que el proyecto
bolivariano tenga la suficiente fuerza como para sobrevivir a muerte de
su líder? En caso de no poder seguir en el poder (Chavez o sus
seguidores) y ocupar el gobierno la oposición, actualmente liderada por
Capriles, ¿cómo cree que se comportarán las relaciones entre Venezuela y
Cuba?
En un posible cambio de gobierno no creo que se suspendan las relaciones
comerciales entre Cuba y Venezuela. Indudablemente que cambiará la
naturaleza de las mismas. Es de esperar que, en lugar de constituir una
complicidad con rasgos de mafia, cobren un carácter institucional. Creo
que ambos países ganarían en ese sentido.
Augusto: Como conocedora de Venezuela y los venezolanos, ¿qué imagen
cree que quede de los cubanos en su país?, ¿los quiere la gente, como
nos dice la prensa bolivariana y castrista? ¿Han hecho bien? Y en ese
caso, ¿qué hay de las imágenes que salieron hace poco de ciudadanos
venezolanos abucheando a un grupo de cubanos recién llegados al
aeropuerto de Maiquetía?
Augusto, Venezuela ha sido siempre un país que ha brindado acogida a los
extranjeros y nunca ha manifestado xenofobia, pese a la gran cantidad de
inmigrantes que se han asentado en el país, en particular después de la
II Guerra Mundial. En relación al nacionalismo que por razones
históricas anima a los cubanos, el de los venezolanos es un nacionalismo
más bien tibio. En otros países (Angola, Nicaragua, Chile bajo el
gobierno de Allende) la presencia cubana no era bien vista y los cubanos
recibían gestos de rechazo.
En Bolivia han quemado banderas de Venezuela y los funcionarios
venezolanos miembros del personal diplomático han sufrido más de un
gesto de rechazo por parte de la población, indignada por el
intervencionismo venezolano. Los cubanos, pese al papel esencial que
juegan en el gobierno de Evo Morales, observan una rigurosa discreción.
La experiencia histórica obliga.
En Venezuela, pese a la actitud de clara intervención del personal
cubano, no suceden actitudes violentas en su contra. Lo que no quiere
decir que los venezolanos no sientan la humillación que ello significa,
lo que hace imprevisible su reacción, en algún momento de tensión.
L.A.I.: ¿Hasta dónde, y desde cuándo, está metida la Seguridad del
Estado cubana en Venezuela? Y, si me permite una segunda pregunta: ¿qué
cree que hará La Habana ante un agravamiento terminal de la enfermedad
de Chávez o una derrota electoral? Gracias.
La Seguridad del Estado está presente en todos los ámbitos de lo que
queda de institucionalidad en Venezuela. La propia seguridad de Chávez
está enteramente en manos de personal cubano. Y como dije antes, están
en manos de personal cubano las aduanas, la seguridad en los
aeropuertos, el registro civil, la cedulación, el Estado Mayor de las
Fuerzas Armadas, los ministerios.
Lo que hará La Habana en caso de la desaparición de Chávez, como lo
expresé antes, se cree que lo tiene ya previsto y lo hará avalada por EE
UU y Brasil. El régimen cubano posee una gran experiencia en materia de
intervención y sabe adaptarse a los tiempos. Toma en cuenta el contexto
internacional y la negociación de sus futuras relaciones con EE UU.
Nunca le ha sido tan favorable a Cuba intervenir en un país como en
Venezuela, en donde le tocará jugar el papel de arbitro apaciguador,
resolviéndole un conflicto a EE UU y a los países fronterizos, en caso
de surgir una situación indeseada que convierta a Venezuela en una zona
de violencia incontrolable.
Cuba resolvería un conflicto a Colombia, debido a las relaciones de
Chávez con las FARC, y a las ingentes exportaciones hacia Venezuela,
rubro importante de su comercio exterior. Y también resolvería un
conflicto a Brasil, preservándole el tan desequilibrado, a su favor,
intercambio comercial con Venezuela.
Amén de a aquellos gobiernos que se ven favorecidos por el petróleo a
precio preferencial o regalado, o como en el caso de Nicaragua, que
logra pagar los salarios de los funcionarios públicos gracias a los
subsidios de Venezuela.
Rodrigo Soto: ¿Cuál es su postura ante la injerencista política de EE UU
en Venezuela y demás países del bloque bolivariano? ¿Qué cree que
pasaría si se descubriese un plan para asesinar a Obama por parte de
revolucionarios venezolanos, como mismo se han descubierto planes de
acabar con Chávez por fuerzas ayudadas por EE UU?
La injerencia política de EE UU se percibe muy poco; parecería casi
inexistente. Durante la legislatura de George W. Bush, Chávez lo
hostigaba y lo insultaba, al igual que a Condoleezza Rice, y no sucedió
nada. Durante un viaje suyo al interior del país, el embajador de EE UU
fue retenido todo un día por una turba instigada por el Gobierno, y no
pasó nada. El embajador nombrado por Obama no fue aceptado por el
Gobierno venezolano, tras la expulsión del anterior embajador, y no ha
sucedido nada.
En Venezuela no hay embajador de EE UU, sino un encargado de negocios.
En Bolivia, Evo Morales expulsó al embajador estadounidense y no pasó
nada. Ambos gobiernos, Venezuela y Bolivia, rompieron con la DEA, por lo
que el control sobre el tráfico de drogas con presencia estadounidense
ya no existe, y no ha pasado nada. Hoy Bolivia produce más droga que
nunca y Venezuela se ha convertido en la ruta impune de la exportación
de la droga hacia el Caribe, EE UU, Europa y hasta África.
Si existen fuerzas ayudadas por EE UU para "acabar con Chávez" y no lo
han hecho después de 14 años de éste en el poder, es porque esas fuerzas
deben ser demasiado débiles. Entonces el "imperio" no es tan poderoso
como se cree.
En cuanto a planes de asesinar a Obama por parte de lo que usted llama
revolucionarios venezolanos, son conjeturas que hasta ahora no se me
habían ocurrido. Trato de comprender el desarrollo de los momentos
históricos, y me inclino poco hacia las teorías del complot, pese a que
no ignoro la existencia de los mismos.
Jorge: Viendo la inscripción de Hugo Chávez en las elecciones del 7 de
octubre, me parece verlo muy hinchado y, como su enfermedad se ha
mantenido en secreto, mi pregunta es: ¿Qué probabilidades existen de que
Chavez, sabiendo que le queda menos de un año de vida, solo se presente
a las elecciones para dejarle bien amarrado el asunto al Gobierno
cubano? Si esto fuera cierto, ¿con qué mecanismos legales cuenta el
pueblo de Venezuela para, suponiendo que ganase las elecciones,
solucionar el problema si Chávez muere durante 2013?
Jorge, el grado de enfermedad real de Chávez se desconoce. Es muy
posible que el panorama que usted menciona sea el correcto. Si es así y
Chávez sale de nuevo electo presidente, y luego muere, según la
Constitución tomaría el mando el vicepresidente.
Scott Beinberg: Antes que nada, muchos saludos. Quisiera preguntarle
sobre el vínculo de ciertas redes académicas del primer mundo (EE UU y
Francia) con el chavismo y con Cuba. Me interesa especialmente los
debates que se dieron en torno a su trabajo sobre Rigoberta Menchú.
Sabemos lo importante que fue para profesores que están en la academia
norteamericana, especialmente John Beverley, quien es uno de los pocos
que sigue defendiendo el Gobierno chavista (y que la tilda a usted y a
Teodoro Petkoff de 'neoconservadores'), que va a Cuba supuestamente
manteniendo cierta posición crítica, y que en Venezuela tutoreó una gran
cantidad de profesores, muchos de los cuales son casualmente
simpatizantes del chavismo (pienso en Juan Antonio Hernández, que es
embajador en Qatar, en Luis Duno, en Fernando Arribas, y otros tantos).
Scott Beinberg, le agradezco su saludo y le reitero el mío. Esos
vínculos existen y en Francia constituyen un espacio de difusión de la
"revolución bolivariana", aunque en los últimos tiempos la figura de
Chávez ha decaído sensiblemente. En los más de 50 años de poder
totalitario el régimen cubano ha sabido tejer una red de admiradores
incondicionales y de agentes de opinión que ha puesto al servicio del
proyecto chavista.
La característica de estos activistas, que confunden vida académica con
activismo político, es la pasión que le despiertan los líderes
carismáticos, hacia los que profesan un afecto similar al de los
admiradores de Madonna o de Michael Jackson.
Basta un ejemplo: Oliver Stone y su pasión castrista.
Respecto a Rigoberta Menchú, en EE UU a mí me consideraron la
"antropóloga, blanca, de nacionalidad francesa" (crimen mayor), que hizo
hablar en la lengua del imperio a un "sujeto subalterno". Convirtieron
en una banalidad la complejísima historia de Guatemala. A Petkoff, no le
perdonan su oposición a Chávez y su denuncia de la dictadura castrista
desde posiciones de izquierda. Lo más notable es ver a estrellas como
Sean Penn u Oliver Stone, convertidos en verdaderos publicistas del
totalitarismo.
El Cronista: ¿Cómo es posible que Chávez haya convencido al pueblo
venezolano de que hay que sacrificarse y deshacerse de sus riquezas pues
es absolutamente necesario mantener el régimen dictatorial cubano? Los
cubanos no tenemos internet y no sabemos las noticias del mundo, pero
los venezolanos sí. ¿Es que en Venezuela no se enteran de lo que hacen
en Cuba con su dinero? ¿No saben que el dinero venezolano se está usando
para mantener a policías, políticos corruptos, represores, esbirros,
espías y caprichos de un grupúsculo de dirigentes que solo procura
mantenerse en el poder?
El pueblo venezolano puede estar convencido de muchas cosas, puede hasta
profesarle admiración a Chávez, pero de lo único que no se puede
convencer a un venezolano, de cualquier clase social que provenga, es
que sacrifique o renuncie voluntariamente a su nivel de vida.
Precisamente las centenas de movimientos sociales que cada día estallan
en Venezuela se deben a la falta incomprensible de alimentos, a los
apagones inexplicables en un país petrolero. La frase que más se escucha
es la de "ya basta de la regaladera de dinero" a los extranjeros.
La política de compra de adhesiones políticas de gobiernos afines o no,
no es nada popular en Venezuela.
http://www.diariodecuba.com/participa/entrevista/elizabeth-burgos-un-cambio-de-gobierno-en-venezuela-no-suspenderia-las-relacion