467.000 trabajadores por cuenta propia y 3.500 millones de dólares en
remesas
[30-06-2014 10:04:49]
Elías Amor
Economista
(www.miscelaneasdecuba.net).- Dos datos que dicen mucho. O tal vez poco.
Pero que vienen a representar, de forma objetiva, en qué situación se
encuentra la economía castrista a mediados de 2014.
Los trabajadores por cuenta propia representan el 9% del empleo total.
Es decir, todavía el 91% de la ocupación desempeña sus funciones en el
ámbito del estado. Mucho camino queda por recorrer, o tal vez no. La
política de los "Lineamientos" anuncia que Cuba es, y seguirá siendo, un
estado socialista, cuyo sistema económico se aspira a "perfeccionar". Al
mismo tiempo, en ese sistema, la empresa estatal socialista seguirá
siendo el eje sobre el que pivoten las decisiones económicas.
Planificación central y ausencia de un marco jurídico de derechos de
propiedad siguen siendo la base del modelo de economía castrista.
Según indicaron las autoridades, los 467.000 trabajadores por cuenta
propia, en lo que de manera eufemística califica el régimen como "formas
de empleo no estatal", irán en aumento durante el presente año.
Conviene señalar que el régimen ha ejercido un control absoluto del
proceso de nacimiento de los trabajadores por cuenta propia. Hace cuatro
años, el gobierno aprobó 178 categorías de trabajo por cuenta propia,
que luego amplió a 181, con el propósito de buscar "nuevas formas de
trabajo" tras la decisión de disminuir los puestos de labor estatales
como parte de los cambios para "actualizar" el modelo socialista cubano.
Desde finales de 2010, el número de efectivos que se dedican a estas
actividades en los 201 oficios autorizados por el régimen se ha
multiplicado por tres, pero conviene señalar que antes de esa fecha la
cifra era prácticamente nula.
La mayoría de los trabajadores por cuenta propia desempeñan ocupaciones
pertenecientes al sector de servicios, en actividades como la
"gastronomía, el transporte de carga y pasajeros, el arrendamiento de
viviendas y la venta de artículos de uso variado en los hogares".
El régimen ha ido dosificando lentamente la autorización de ocupaciones
para el ejercicio del trabajo por cuenta propia. Aún el pasado año se
produjo la incorporación de otras 10 actividades, entre las que se
encuentran "gestor de permutas y compraventa de viviendas, reparador de
instrumentos de medición, vendedores mayoristas y minoristas de
productos agropecuarios, y agentes postal y de telecomunicaciones".
También se autorizó, a los creadores y artistas a contratar mano de obra.
De manera simultánea, también se han empezado a autorizar otros oficios,
como chapistero de automóviles, elaborador-vendedor de artículos de
mármol, fundidor y herrero. Curiosamente, el despliegue de estas nuevas
actividades vino a mostrar la ausencia de un mercado "lícito" en el que
poder adquirir las materias primas, equipos y otros insumos. Había que
aprovisionarse en otros sitios. Ya se verá dónde y cómo.
De lo que no cabe duda es que el nacimiento y desarrollo del trabajo por
cuenta propia ha supuesto un importante estímulo para los ingresos del
estado. En concreto, la recaudación de este sector experimentó un
aumento del 18% respecto a octubre de 2010 según indican fuentes
oficiales. Sin embargo, el ritmo de crecimiento del empleo en estas
actividades está siendo insuficiente para absorber los 1,5 millones de
empleos estatales que el régimen quiere eliminar como parte de la
política de ajustes del gasto y mejora de la eficiencia.
Esa incapacidad para crecer del trabajo por cuenta propia está provocada
por las limitaciones que el régimen establece sobre estas actividades,
lo que impide atender al reordenamiento laboral de las plantillas
públicas y recaudar más dinero. Sin duda, las demandas procedentes del
nuevo sector de trabajo por cuenta propia han supuesto para el régimen
un reto a su poder totalitario, que no está dispuesto a ceder.
Sorprendió que algunos "cuentapropistas" considerasen que el aumento de
esta modalidad de empleo debería ir acompañado de programas de
estímulos, como excepciones fiscales y venta de materia primas que
permitan a estos negocios crecer. Las protestas ya se han producido,
pero irán a más.
Por ello, se apostó por otras fórmulas "privadas" más fáciles de
mantener bajo control, como las cooperativas no agropecuarias, que han
sido autorizadas desde el pasado año a funcionar en diversos sectores de
la economía, como la construcción, el transporte y el reciclaje de
desechos. Tampoco parece que estén dando los resultados previstos.
Además, el trabajo por cuenta propia no parece que se haya beneficiado
de la política crediticia que ha impulsado la actividad bancaria en la
Isla, después del letargo experimentado durante más de medio siglo. Las
autoridades han informado que tras la flexibilizar la política de
créditos con nuevas tarifas de préstamos y plazos de pago a partir de
diciembre de 2013, se han concedido más de 272.000 créditos a personas
naturales, de los que solamente "550" se han dirigido a trabajadores por
cuenta propia, a pesar de las favorables condiciones de devolución en
los destinados a inversiones.
No está en el ADN del régimen castrista apostar por una economía de
trabajadores por cuenta propia, libres, competitivos y en la mayoría de
actividades y renglones de la actividad económica. Las autoridades lo
señalan de forma expresa. Quieren cuenta propistas como instrumento
recaudatorio y que "aporten al menos el 40% del Producto Interno Bruto
(PIB) en cinco años". No desean que el proceso se les escape del control
político, y por ello, entienden que marcha "como debe ser, con
paciencia, sin apuros, para no cometer nuevos errores". Y, sobre todo,
tienen muy claro que la "actualización" de la economía cubana no
supondrá un cambio en la estructura de la propiedad, sino que lo que se
está transformando es la forma de gestionarla. Credibilidad, nula.
Y estando así las cosas, un Informe del The Havana Consulting Group ha
venido a señalar que los cubanos del exterior han enviado en 2013 más de
3.500 millones de dólares a la Isla en concepto de "remesas en especie"
(el 5% del PIB de la economía castrista). Además, de esa cifra, 1.906
millones proceden tan solo de EEUU.
El estudio ha puesto de manifiesto que la circulación minorista en la
Isla es muy deficiente, y que cuesta aprovisionarse de determinados
bienes que sólo por medio de envíos desde el exterior se pueden
conseguir. Como ya se ha señalado, algunas actividades autorizadas para
el ejercicio del trabajo por cuenta propia se encontraron sin mercados
"lícitos" en la Isla para aprovisionarse de sus medios de producción e
insumos. El régimen ha querido ejercer algún control en este creciente
movimiento de mercancías, imponiendo restricciones y cargas, pero no
parece que las medidas hayan tenido los resultados deseados.
El Informe ha estudiado las tres modalidades de envío que existen para
hacer llegar mercancías a familiares y amigos en la Isla: los directos
con pasajeros, a través de agencias de transporte y por medio de las
compras virtuales en Internet. La mayor parte de las remesas de
mercancías llegaron a Cuba de forma directa, siendo el 54,4% del total.
El 42,8% se realizó a través de las agencias, mientras que un exiguo
2,85% llegan de compras realizadas por Internet en tiendas canadienses,
españolas y cubanas.
Por medio de una Guía de Observación en el Aeropuerto Internacional de
Miami, entre el 1 de mayo y el 7 de septiembre de 2013, los autores del
Informe han podido estimar el valor de las mercancías enviadas,
utilizando para ello una muestra de 1.154 pasajeros escogidos al azar.
La investigación se complementó con 34 entrevistas de profundidad a
varios pasajeros (muestra aleatoria) que accedieron a revelar el valor y
el contenido de la mercancía que transportaban en su equipaje.
Los expertos calculan en 1.134 kilogramos semanales en productos de los
que el 70% son duraderos. Los electrodomésticos están entre los más
enviados, destacando los televisores y equipos de música. Estos envíos
se realizan principalmente a través de agencias especializadas que
cuentan con una licencia emitida por la Office of Foreign Assets Control
(OFAC).
El estudio confirma que esta es también la principal fuente de
suministro para los nuevos negocios privados de la Isla, como los
"paladares", que, según el estudio, han sido equipados completamente por
esta vía, al no existir en la Isla mercados y suministros en condiciones
para ello. De ese modo, se constata la aparente contradicción en un
proceso en el que se autoriza la apertura de paladares como fórmula de
trabajo por cuenta propia, y sin embargo, los insumos y los medios de
producción necesarios para el desarrollo de la actividad no se
encuentran en la Isla y es preciso traerlos del exterior.
Lo expuesto viene a señalar que la "actualización" de la economía no es
solamente un proceso de autorización de ocupaciones u oficios, sino que
entraña un estudio en profundidad de las necesidades reales de la
economía, y del tipo de decisiones que son prioritarias para mejorar las
condiciones de vida de los cubanos. No parece que esta sea la opción de
las autoridades.
Source: 467.000 trabajadores por cuenta propia y 3.500 millones de
dólares en remesas - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53b11a213a682e16243a7429#.U7E1s_mSwx4
Información de varios fuentes en castellano y ingles sobre la economía Cubana. Datos económicos sobre Cuba de la prensa internacional.
lunes, 30 de junio de 2014
467.000 trabajadores por cuenta propia y 3.500 millones de dólares en remesas
467.000 trabajadores por cuenta propia y 3.500 millones de dólares en
remesas
[30-06-2014 10:04:49]
Elías Amor
Economista
(www.miscelaneasdecuba.net).- Dos datos que dicen mucho. O tal vez poco.
Pero que vienen a representar, de forma objetiva, en qué situación se
encuentra la economía castrista a mediados de 2014.
Los trabajadores por cuenta propia representan el 9% del empleo total.
Es decir, todavía el 91% de la ocupación desempeña sus funciones en el
ámbito del estado. Mucho camino queda por recorrer, o tal vez no. La
política de los "Lineamientos" anuncia que Cuba es, y seguirá siendo, un
estado socialista, cuyo sistema económico se aspira a "perfeccionar". Al
mismo tiempo, en ese sistema, la empresa estatal socialista seguirá
siendo el eje sobre el que pivoten las decisiones económicas.
Planificación central y ausencia de un marco jurídico de derechos de
propiedad siguen siendo la base del modelo de economía castrista.
Según indicaron las autoridades, los 467.000 trabajadores por cuenta
propia, en lo que de manera eufemística califica el régimen como "formas
de empleo no estatal", irán en aumento durante el presente año.
Conviene señalar que el régimen ha ejercido un control absoluto del
proceso de nacimiento de los trabajadores por cuenta propia. Hace cuatro
años, el gobierno aprobó 178 categorías de trabajo por cuenta propia,
que luego amplió a 181, con el propósito de buscar "nuevas formas de
trabajo" tras la decisión de disminuir los puestos de labor estatales
como parte de los cambios para "actualizar" el modelo socialista cubano.
Desde finales de 2010, el número de efectivos que se dedican a estas
actividades en los 201 oficios autorizados por el régimen se ha
multiplicado por tres, pero conviene señalar que antes de esa fecha la
cifra era prácticamente nula.
La mayoría de los trabajadores por cuenta propia desempeñan ocupaciones
pertenecientes al sector de servicios, en actividades como la
"gastronomía, el transporte de carga y pasajeros, el arrendamiento de
viviendas y la venta de artículos de uso variado en los hogares".
El régimen ha ido dosificando lentamente la autorización de ocupaciones
para el ejercicio del trabajo por cuenta propia. Aún el pasado año se
produjo la incorporación de otras 10 actividades, entre las que se
encuentran "gestor de permutas y compraventa de viviendas, reparador de
instrumentos de medición, vendedores mayoristas y minoristas de
productos agropecuarios, y agentes postal y de telecomunicaciones".
También se autorizó, a los creadores y artistas a contratar mano de obra.
De manera simultánea, también se han empezado a autorizar otros oficios,
como chapistero de automóviles, elaborador-vendedor de artículos de
mármol, fundidor y herrero. Curiosamente, el despliegue de estas nuevas
actividades vino a mostrar la ausencia de un mercado "lícito" en el que
poder adquirir las materias primas, equipos y otros insumos. Había que
aprovisionarse en otros sitios. Ya se verá dónde y cómo.
De lo que no cabe duda es que el nacimiento y desarrollo del trabajo por
cuenta propia ha supuesto un importante estímulo para los ingresos del
estado. En concreto, la recaudación de este sector experimentó un
aumento del 18% respecto a octubre de 2010 según indican fuentes
oficiales. Sin embargo, el ritmo de crecimiento del empleo en estas
actividades está siendo insuficiente para absorber los 1,5 millones de
empleos estatales que el régimen quiere eliminar como parte de la
política de ajustes del gasto y mejora de la eficiencia.
Esa incapacidad para crecer del trabajo por cuenta propia está provocada
por las limitaciones que el régimen establece sobre estas actividades,
lo que impide atender al reordenamiento laboral de las plantillas
públicas y recaudar más dinero. Sin duda, las demandas procedentes del
nuevo sector de trabajo por cuenta propia han supuesto para el régimen
un reto a su poder totalitario, que no está dispuesto a ceder.
Sorprendió que algunos "cuentapropistas" considerasen que el aumento de
esta modalidad de empleo debería ir acompañado de programas de
estímulos, como excepciones fiscales y venta de materia primas que
permitan a estos negocios crecer. Las protestas ya se han producido,
pero irán a más.
Por ello, se apostó por otras fórmulas "privadas" más fáciles de
mantener bajo control, como las cooperativas no agropecuarias, que han
sido autorizadas desde el pasado año a funcionar en diversos sectores de
la economía, como la construcción, el transporte y el reciclaje de
desechos. Tampoco parece que estén dando los resultados previstos.
Además, el trabajo por cuenta propia no parece que se haya beneficiado
de la política crediticia que ha impulsado la actividad bancaria en la
Isla, después del letargo experimentado durante más de medio siglo. Las
autoridades han informado que tras la flexibilizar la política de
créditos con nuevas tarifas de préstamos y plazos de pago a partir de
diciembre de 2013, se han concedido más de 272.000 créditos a personas
naturales, de los que solamente "550" se han dirigido a trabajadores por
cuenta propia, a pesar de las favorables condiciones de devolución en
los destinados a inversiones.
No está en el ADN del régimen castrista apostar por una economía de
trabajadores por cuenta propia, libres, competitivos y en la mayoría de
actividades y renglones de la actividad económica. Las autoridades lo
señalan de forma expresa. Quieren cuenta propistas como instrumento
recaudatorio y que "aporten al menos el 40% del Producto Interno Bruto
(PIB) en cinco años". No desean que el proceso se les escape del control
político, y por ello, entienden que marcha "como debe ser, con
paciencia, sin apuros, para no cometer nuevos errores". Y, sobre todo,
tienen muy claro que la "actualización" de la economía cubana no
supondrá un cambio en la estructura de la propiedad, sino que lo que se
está transformando es la forma de gestionarla. Credibilidad, nula.
Y estando así las cosas, un Informe del The Havana Consulting Group ha
venido a señalar que los cubanos del exterior han enviado en 2013 más de
3.500 millones de dólares a la Isla en concepto de "remesas en especie"
(el 5% del PIB de la economía castrista). Además, de esa cifra, 1.906
millones proceden tan solo de EEUU.
El estudio ha puesto de manifiesto que la circulación minorista en la
Isla es muy deficiente, y que cuesta aprovisionarse de determinados
bienes que sólo por medio de envíos desde el exterior se pueden
conseguir. Como ya se ha señalado, algunas actividades autorizadas para
el ejercicio del trabajo por cuenta propia se encontraron sin mercados
"lícitos" en la Isla para aprovisionarse de sus medios de producción e
insumos. El régimen ha querido ejercer algún control en este creciente
movimiento de mercancías, imponiendo restricciones y cargas, pero no
parece que las medidas hayan tenido los resultados deseados.
El Informe ha estudiado las tres modalidades de envío que existen para
hacer llegar mercancías a familiares y amigos en la Isla: los directos
con pasajeros, a través de agencias de transporte y por medio de las
compras virtuales en Internet. La mayor parte de las remesas de
mercancías llegaron a Cuba de forma directa, siendo el 54,4% del total.
El 42,8% se realizó a través de las agencias, mientras que un exiguo
2,85% llegan de compras realizadas por Internet en tiendas canadienses,
españolas y cubanas.
Por medio de una Guía de Observación en el Aeropuerto Internacional de
Miami, entre el 1 de mayo y el 7 de septiembre de 2013, los autores del
Informe han podido estimar el valor de las mercancías enviadas,
utilizando para ello una muestra de 1.154 pasajeros escogidos al azar.
La investigación se complementó con 34 entrevistas de profundidad a
varios pasajeros (muestra aleatoria) que accedieron a revelar el valor y
el contenido de la mercancía que transportaban en su equipaje.
Los expertos calculan en 1.134 kilogramos semanales en productos de los
que el 70% son duraderos. Los electrodomésticos están entre los más
enviados, destacando los televisores y equipos de música. Estos envíos
se realizan principalmente a través de agencias especializadas que
cuentan con una licencia emitida por la Office of Foreign Assets Control
(OFAC).
El estudio confirma que esta es también la principal fuente de
suministro para los nuevos negocios privados de la Isla, como los
"paladares", que, según el estudio, han sido equipados completamente por
esta vía, al no existir en la Isla mercados y suministros en condiciones
para ello. De ese modo, se constata la aparente contradicción en un
proceso en el que se autoriza la apertura de paladares como fórmula de
trabajo por cuenta propia, y sin embargo, los insumos y los medios de
producción necesarios para el desarrollo de la actividad no se
encuentran en la Isla y es preciso traerlos del exterior.
Lo expuesto viene a señalar que la "actualización" de la economía no es
solamente un proceso de autorización de ocupaciones u oficios, sino que
entraña un estudio en profundidad de las necesidades reales de la
economía, y del tipo de decisiones que son prioritarias para mejorar las
condiciones de vida de los cubanos. No parece que esta sea la opción de
las autoridades.
Source: 467.000 trabajadores por cuenta propia y 3.500 millones de
dólares en remesas - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53b11a213a682e16243a7429#.U7E1s_mSwx4
remesas
[30-06-2014 10:04:49]
Elías Amor
Economista
(www.miscelaneasdecuba.net).- Dos datos que dicen mucho. O tal vez poco.
Pero que vienen a representar, de forma objetiva, en qué situación se
encuentra la economía castrista a mediados de 2014.
Los trabajadores por cuenta propia representan el 9% del empleo total.
Es decir, todavía el 91% de la ocupación desempeña sus funciones en el
ámbito del estado. Mucho camino queda por recorrer, o tal vez no. La
política de los "Lineamientos" anuncia que Cuba es, y seguirá siendo, un
estado socialista, cuyo sistema económico se aspira a "perfeccionar". Al
mismo tiempo, en ese sistema, la empresa estatal socialista seguirá
siendo el eje sobre el que pivoten las decisiones económicas.
Planificación central y ausencia de un marco jurídico de derechos de
propiedad siguen siendo la base del modelo de economía castrista.
Según indicaron las autoridades, los 467.000 trabajadores por cuenta
propia, en lo que de manera eufemística califica el régimen como "formas
de empleo no estatal", irán en aumento durante el presente año.
Conviene señalar que el régimen ha ejercido un control absoluto del
proceso de nacimiento de los trabajadores por cuenta propia. Hace cuatro
años, el gobierno aprobó 178 categorías de trabajo por cuenta propia,
que luego amplió a 181, con el propósito de buscar "nuevas formas de
trabajo" tras la decisión de disminuir los puestos de labor estatales
como parte de los cambios para "actualizar" el modelo socialista cubano.
Desde finales de 2010, el número de efectivos que se dedican a estas
actividades en los 201 oficios autorizados por el régimen se ha
multiplicado por tres, pero conviene señalar que antes de esa fecha la
cifra era prácticamente nula.
La mayoría de los trabajadores por cuenta propia desempeñan ocupaciones
pertenecientes al sector de servicios, en actividades como la
"gastronomía, el transporte de carga y pasajeros, el arrendamiento de
viviendas y la venta de artículos de uso variado en los hogares".
El régimen ha ido dosificando lentamente la autorización de ocupaciones
para el ejercicio del trabajo por cuenta propia. Aún el pasado año se
produjo la incorporación de otras 10 actividades, entre las que se
encuentran "gestor de permutas y compraventa de viviendas, reparador de
instrumentos de medición, vendedores mayoristas y minoristas de
productos agropecuarios, y agentes postal y de telecomunicaciones".
También se autorizó, a los creadores y artistas a contratar mano de obra.
De manera simultánea, también se han empezado a autorizar otros oficios,
como chapistero de automóviles, elaborador-vendedor de artículos de
mármol, fundidor y herrero. Curiosamente, el despliegue de estas nuevas
actividades vino a mostrar la ausencia de un mercado "lícito" en el que
poder adquirir las materias primas, equipos y otros insumos. Había que
aprovisionarse en otros sitios. Ya se verá dónde y cómo.
De lo que no cabe duda es que el nacimiento y desarrollo del trabajo por
cuenta propia ha supuesto un importante estímulo para los ingresos del
estado. En concreto, la recaudación de este sector experimentó un
aumento del 18% respecto a octubre de 2010 según indican fuentes
oficiales. Sin embargo, el ritmo de crecimiento del empleo en estas
actividades está siendo insuficiente para absorber los 1,5 millones de
empleos estatales que el régimen quiere eliminar como parte de la
política de ajustes del gasto y mejora de la eficiencia.
Esa incapacidad para crecer del trabajo por cuenta propia está provocada
por las limitaciones que el régimen establece sobre estas actividades,
lo que impide atender al reordenamiento laboral de las plantillas
públicas y recaudar más dinero. Sin duda, las demandas procedentes del
nuevo sector de trabajo por cuenta propia han supuesto para el régimen
un reto a su poder totalitario, que no está dispuesto a ceder.
Sorprendió que algunos "cuentapropistas" considerasen que el aumento de
esta modalidad de empleo debería ir acompañado de programas de
estímulos, como excepciones fiscales y venta de materia primas que
permitan a estos negocios crecer. Las protestas ya se han producido,
pero irán a más.
Por ello, se apostó por otras fórmulas "privadas" más fáciles de
mantener bajo control, como las cooperativas no agropecuarias, que han
sido autorizadas desde el pasado año a funcionar en diversos sectores de
la economía, como la construcción, el transporte y el reciclaje de
desechos. Tampoco parece que estén dando los resultados previstos.
Además, el trabajo por cuenta propia no parece que se haya beneficiado
de la política crediticia que ha impulsado la actividad bancaria en la
Isla, después del letargo experimentado durante más de medio siglo. Las
autoridades han informado que tras la flexibilizar la política de
créditos con nuevas tarifas de préstamos y plazos de pago a partir de
diciembre de 2013, se han concedido más de 272.000 créditos a personas
naturales, de los que solamente "550" se han dirigido a trabajadores por
cuenta propia, a pesar de las favorables condiciones de devolución en
los destinados a inversiones.
No está en el ADN del régimen castrista apostar por una economía de
trabajadores por cuenta propia, libres, competitivos y en la mayoría de
actividades y renglones de la actividad económica. Las autoridades lo
señalan de forma expresa. Quieren cuenta propistas como instrumento
recaudatorio y que "aporten al menos el 40% del Producto Interno Bruto
(PIB) en cinco años". No desean que el proceso se les escape del control
político, y por ello, entienden que marcha "como debe ser, con
paciencia, sin apuros, para no cometer nuevos errores". Y, sobre todo,
tienen muy claro que la "actualización" de la economía cubana no
supondrá un cambio en la estructura de la propiedad, sino que lo que se
está transformando es la forma de gestionarla. Credibilidad, nula.
Y estando así las cosas, un Informe del The Havana Consulting Group ha
venido a señalar que los cubanos del exterior han enviado en 2013 más de
3.500 millones de dólares a la Isla en concepto de "remesas en especie"
(el 5% del PIB de la economía castrista). Además, de esa cifra, 1.906
millones proceden tan solo de EEUU.
El estudio ha puesto de manifiesto que la circulación minorista en la
Isla es muy deficiente, y que cuesta aprovisionarse de determinados
bienes que sólo por medio de envíos desde el exterior se pueden
conseguir. Como ya se ha señalado, algunas actividades autorizadas para
el ejercicio del trabajo por cuenta propia se encontraron sin mercados
"lícitos" en la Isla para aprovisionarse de sus medios de producción e
insumos. El régimen ha querido ejercer algún control en este creciente
movimiento de mercancías, imponiendo restricciones y cargas, pero no
parece que las medidas hayan tenido los resultados deseados.
El Informe ha estudiado las tres modalidades de envío que existen para
hacer llegar mercancías a familiares y amigos en la Isla: los directos
con pasajeros, a través de agencias de transporte y por medio de las
compras virtuales en Internet. La mayor parte de las remesas de
mercancías llegaron a Cuba de forma directa, siendo el 54,4% del total.
El 42,8% se realizó a través de las agencias, mientras que un exiguo
2,85% llegan de compras realizadas por Internet en tiendas canadienses,
españolas y cubanas.
Por medio de una Guía de Observación en el Aeropuerto Internacional de
Miami, entre el 1 de mayo y el 7 de septiembre de 2013, los autores del
Informe han podido estimar el valor de las mercancías enviadas,
utilizando para ello una muestra de 1.154 pasajeros escogidos al azar.
La investigación se complementó con 34 entrevistas de profundidad a
varios pasajeros (muestra aleatoria) que accedieron a revelar el valor y
el contenido de la mercancía que transportaban en su equipaje.
Los expertos calculan en 1.134 kilogramos semanales en productos de los
que el 70% son duraderos. Los electrodomésticos están entre los más
enviados, destacando los televisores y equipos de música. Estos envíos
se realizan principalmente a través de agencias especializadas que
cuentan con una licencia emitida por la Office of Foreign Assets Control
(OFAC).
El estudio confirma que esta es también la principal fuente de
suministro para los nuevos negocios privados de la Isla, como los
"paladares", que, según el estudio, han sido equipados completamente por
esta vía, al no existir en la Isla mercados y suministros en condiciones
para ello. De ese modo, se constata la aparente contradicción en un
proceso en el que se autoriza la apertura de paladares como fórmula de
trabajo por cuenta propia, y sin embargo, los insumos y los medios de
producción necesarios para el desarrollo de la actividad no se
encuentran en la Isla y es preciso traerlos del exterior.
Lo expuesto viene a señalar que la "actualización" de la economía no es
solamente un proceso de autorización de ocupaciones u oficios, sino que
entraña un estudio en profundidad de las necesidades reales de la
economía, y del tipo de decisiones que son prioritarias para mejorar las
condiciones de vida de los cubanos. No parece que esta sea la opción de
las autoridades.
Source: 467.000 trabajadores por cuenta propia y 3.500 millones de
dólares en remesas - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53b11a213a682e16243a7429#.U7E1s_mSwx4
Acusados cubanos en el juicio contra Cy Tokmakjian enfrentan penas de hasta 20 años
Acusados cubanos en el juicio contra Cy Tokmakjian enfrentan penas de
hasta 20 años
DDC | La Habana | 30 Jun 2014 - 10:33 am
La petición fiscal más alta es para Nelson Ricardo Labrada Fernández,
exviceministro del Azúcar.
La Fiscalía ha pedido condenas de hasta 20 años para los 14 cubanos
imputados en el proceso contra el empresario canadiense Vahe Cy
Tokmakjian, entre ellos el exviceministro del Azúcar Nelson Ricardo
Labrada Fernández y el exdirector general de Cubaníquel Alberto Cirilo
Pantón Grahan.
El juicio se realizó entre el 9 y el 21 de junio en la Sala Segunda de
lo Penal del Tribunal Provincial Popular de La Habana, y quedó concluso
para sentencia, pero la prensa oficial no había informado sobre él hasta
este lunes.
Según Granma, la Fiscalía ha pedido también que los acusados abonen más
de 91 millones de dólares por "daño económico (…) a varias entidades
cubanas y a la Administración Tributaria". Este dinero saldría, en
parte, de los bienes y dinero ocupados durante el proceso investigativo
contra Tokmakjian.
El diario del Partido Comunista dijo que jurado examinó declaraciones de
los acusados y "numerosas pruebas documentales, testificales y de los
peritos de la Contraloría General de la República, la Oficina Nacional
de Administración Tributaria (ONAT) y el Ministerio de Comercio Exterior
y de la Inversión Extranjera".
Los empresarios canadienses Cy Tokmakjian, Marco Vinicio Puche Rodríguez
y Claudio Franco Vetere fueron acusados de "cohecho, actos en perjuicio
de la actividad económica o de la contratación, falsificación de
documentos bancarios y de comercio, estafa, tráfico de divisas y evasión
fiscal", indicó.
La Fiscalía acusó a Tokmakjian "de utilizar mecanismos fraudulentos y
corruptores para obtener beneficios en las negociaciones con entidades
cubanas, provocando afectaciones considerables" a la economía; "realizar
sin la autorización correspondiente operaciones de intermediación
financiera; extraer del país ilícitamente cuantiosas sumas de dinero", y
"alterar la información de registros contables y declaraciones juradas"
para eludir obligaciones tributarias.
Asimismo, Tokmakjian fue acusado de "efectuar retribuciones monetarias a
varios trabajadores", algunos de lo cuales "no estaban contratados por
entidades nacionales". El Gobierno obliga a los empresarios extranjeros
a contratar a los empleados cubanos a través de una empresa estatal.
Los funcionarios cubanos juzgados junto a los empresarios canadienses
pertenecían a entidades como el extinto Ministerio del Azúcar: Nelson
Ricardo Labrada Fernández (exviceministro), Manuel Heriberto Fernández
Santiesteban, Leonardo Fidel Delgado Dorta, Jorge Luis Machado Pérez y
José René Rubio Escobar. Al antiguo Ministerio de Industria Básica:
Alberto Cirilo Pantón Grahan (exdirector general de Cubaníquel), Ernesto
Gómez Cumplido (exdirector de Ferroníquel Minera S.A.) y Fidel Penín Oliva.
Además, fueron juzgados Jorge Luis Melo Reyes, exdirector de la
Asociación Económica Internacional CISTUR del Ministerio de Turismo, y
Edmundo Javier Cabrera Díaz, Antonio Gilí González, Boris Ernesto Barber
Velis, Armando Enrique Martínez Ganfo y Elsa Fernández Proenza, quienes
trabajaban en la sucursal de Tokmakjian Group en Cuba.
La Fiscalía interesó como terceros civilmente responsables, a las
compañías extranjeras Tokmakjian Group Inc; Tokmakjian Limited, C.Y.M.C.
y Tokmakjian International Inc.
Según Granma, el fiscal, solicitó una condena de 20 años de cárcel para
el exviceministro Labrada Fernández. Como había informado la agencia
Reuters hace más de 10 días, la petición para Tokmakjian es de 15 años.
El resto de los acusados canadienses y cubanos enfrentan condenas de
entre 8 y 12 años.
El juicio contra los empresarios canadienses se ha producido en momentos
en que La Habana realiza una intensa promoción de su nueva Ley de
Inversión Extranjera, que entró en vigor este fin de semana y busca
atraer capitales a la maltrecha economía de la Isla.
Según algunos observadores, servirá de ejemplo para ver cómo trata el
Gobierno de Raúl Castro a los inversionistas foráneos.
Tokmakjian, de 74 años y origen armenio, pasó casi tres años en prisión
antes de ser llevado a juicio. Su compañía facturaba anualmente unos 80
millones de dólares en ventas de equipamiento de transporte, minería y
construcción.
Tokmakjian Group Inc, con sede en Ontario, era el distribuidor exclusivo
en Cuba de Hyundai, entre otras marcas, y estaba asociada con otras dos
empresas mixtas para la sustitución de motores de equipos de transporte
de la era soviética.
Source: Acusados cubanos en el juicio contra Cy Tokmakjian enfrentan
penas de hasta 20 años | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1404117224_9288.html
hasta 20 años
DDC | La Habana | 30 Jun 2014 - 10:33 am
La petición fiscal más alta es para Nelson Ricardo Labrada Fernández,
exviceministro del Azúcar.
La Fiscalía ha pedido condenas de hasta 20 años para los 14 cubanos
imputados en el proceso contra el empresario canadiense Vahe Cy
Tokmakjian, entre ellos el exviceministro del Azúcar Nelson Ricardo
Labrada Fernández y el exdirector general de Cubaníquel Alberto Cirilo
Pantón Grahan.
El juicio se realizó entre el 9 y el 21 de junio en la Sala Segunda de
lo Penal del Tribunal Provincial Popular de La Habana, y quedó concluso
para sentencia, pero la prensa oficial no había informado sobre él hasta
este lunes.
Según Granma, la Fiscalía ha pedido también que los acusados abonen más
de 91 millones de dólares por "daño económico (…) a varias entidades
cubanas y a la Administración Tributaria". Este dinero saldría, en
parte, de los bienes y dinero ocupados durante el proceso investigativo
contra Tokmakjian.
El diario del Partido Comunista dijo que jurado examinó declaraciones de
los acusados y "numerosas pruebas documentales, testificales y de los
peritos de la Contraloría General de la República, la Oficina Nacional
de Administración Tributaria (ONAT) y el Ministerio de Comercio Exterior
y de la Inversión Extranjera".
Los empresarios canadienses Cy Tokmakjian, Marco Vinicio Puche Rodríguez
y Claudio Franco Vetere fueron acusados de "cohecho, actos en perjuicio
de la actividad económica o de la contratación, falsificación de
documentos bancarios y de comercio, estafa, tráfico de divisas y evasión
fiscal", indicó.
La Fiscalía acusó a Tokmakjian "de utilizar mecanismos fraudulentos y
corruptores para obtener beneficios en las negociaciones con entidades
cubanas, provocando afectaciones considerables" a la economía; "realizar
sin la autorización correspondiente operaciones de intermediación
financiera; extraer del país ilícitamente cuantiosas sumas de dinero", y
"alterar la información de registros contables y declaraciones juradas"
para eludir obligaciones tributarias.
Asimismo, Tokmakjian fue acusado de "efectuar retribuciones monetarias a
varios trabajadores", algunos de lo cuales "no estaban contratados por
entidades nacionales". El Gobierno obliga a los empresarios extranjeros
a contratar a los empleados cubanos a través de una empresa estatal.
Los funcionarios cubanos juzgados junto a los empresarios canadienses
pertenecían a entidades como el extinto Ministerio del Azúcar: Nelson
Ricardo Labrada Fernández (exviceministro), Manuel Heriberto Fernández
Santiesteban, Leonardo Fidel Delgado Dorta, Jorge Luis Machado Pérez y
José René Rubio Escobar. Al antiguo Ministerio de Industria Básica:
Alberto Cirilo Pantón Grahan (exdirector general de Cubaníquel), Ernesto
Gómez Cumplido (exdirector de Ferroníquel Minera S.A.) y Fidel Penín Oliva.
Además, fueron juzgados Jorge Luis Melo Reyes, exdirector de la
Asociación Económica Internacional CISTUR del Ministerio de Turismo, y
Edmundo Javier Cabrera Díaz, Antonio Gilí González, Boris Ernesto Barber
Velis, Armando Enrique Martínez Ganfo y Elsa Fernández Proenza, quienes
trabajaban en la sucursal de Tokmakjian Group en Cuba.
La Fiscalía interesó como terceros civilmente responsables, a las
compañías extranjeras Tokmakjian Group Inc; Tokmakjian Limited, C.Y.M.C.
y Tokmakjian International Inc.
Según Granma, el fiscal, solicitó una condena de 20 años de cárcel para
el exviceministro Labrada Fernández. Como había informado la agencia
Reuters hace más de 10 días, la petición para Tokmakjian es de 15 años.
El resto de los acusados canadienses y cubanos enfrentan condenas de
entre 8 y 12 años.
El juicio contra los empresarios canadienses se ha producido en momentos
en que La Habana realiza una intensa promoción de su nueva Ley de
Inversión Extranjera, que entró en vigor este fin de semana y busca
atraer capitales a la maltrecha economía de la Isla.
Según algunos observadores, servirá de ejemplo para ver cómo trata el
Gobierno de Raúl Castro a los inversionistas foráneos.
Tokmakjian, de 74 años y origen armenio, pasó casi tres años en prisión
antes de ser llevado a juicio. Su compañía facturaba anualmente unos 80
millones de dólares en ventas de equipamiento de transporte, minería y
construcción.
Tokmakjian Group Inc, con sede en Ontario, era el distribuidor exclusivo
en Cuba de Hyundai, entre otras marcas, y estaba asociada con otras dos
empresas mixtas para la sustitución de motores de equipos de transporte
de la era soviética.
Source: Acusados cubanos en el juicio contra Cy Tokmakjian enfrentan
penas de hasta 20 años | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1404117224_9288.html
Acusados cubanos en el juicio contra Cy Tokmakjian enfrentan penas de hasta 20 años
Acusados cubanos en el juicio contra Cy Tokmakjian enfrentan penas de
hasta 20 años
DDC | La Habana | 30 Jun 2014 - 10:33 am
La petición fiscal más alta es para Nelson Ricardo Labrada Fernández,
exviceministro del Azúcar.
La Fiscalía ha pedido condenas de hasta 20 años para los 14 cubanos
imputados en el proceso contra el empresario canadiense Vahe Cy
Tokmakjian, entre ellos el exviceministro del Azúcar Nelson Ricardo
Labrada Fernández y el exdirector general de Cubaníquel Alberto Cirilo
Pantón Grahan.
El juicio se realizó entre el 9 y el 21 de junio en la Sala Segunda de
lo Penal del Tribunal Provincial Popular de La Habana, y quedó concluso
para sentencia, pero la prensa oficial no había informado sobre él hasta
este lunes.
Según Granma, la Fiscalía ha pedido también que los acusados abonen más
de 91 millones de dólares por "daño económico (…) a varias entidades
cubanas y a la Administración Tributaria". Este dinero saldría, en
parte, de los bienes y dinero ocupados durante el proceso investigativo
contra Tokmakjian.
El diario del Partido Comunista dijo que jurado examinó declaraciones de
los acusados y "numerosas pruebas documentales, testificales y de los
peritos de la Contraloría General de la República, la Oficina Nacional
de Administración Tributaria (ONAT) y el Ministerio de Comercio Exterior
y de la Inversión Extranjera".
Los empresarios canadienses Cy Tokmakjian, Marco Vinicio Puche Rodríguez
y Claudio Franco Vetere fueron acusados de "cohecho, actos en perjuicio
de la actividad económica o de la contratación, falsificación de
documentos bancarios y de comercio, estafa, tráfico de divisas y evasión
fiscal", indicó.
La Fiscalía acusó a Tokmakjian "de utilizar mecanismos fraudulentos y
corruptores para obtener beneficios en las negociaciones con entidades
cubanas, provocando afectaciones considerables" a la economía; "realizar
sin la autorización correspondiente operaciones de intermediación
financiera; extraer del país ilícitamente cuantiosas sumas de dinero", y
"alterar la información de registros contables y declaraciones juradas"
para eludir obligaciones tributarias.
Asimismo, Tokmakjian fue acusado de "efectuar retribuciones monetarias a
varios trabajadores", algunos de lo cuales "no estaban contratados por
entidades nacionales". El Gobierno obliga a los empresarios extranjeros
a contratar a los empleados cubanos a través de una empresa estatal.
Los funcionarios cubanos juzgados junto a los empresarios canadienses
pertenecían a entidades como el extinto Ministerio del Azúcar: Nelson
Ricardo Labrada Fernández (exviceministro), Manuel Heriberto Fernández
Santiesteban, Leonardo Fidel Delgado Dorta, Jorge Luis Machado Pérez y
José René Rubio Escobar. Al antiguo Ministerio de Industria Básica:
Alberto Cirilo Pantón Grahan (exdirector general de Cubaníquel), Ernesto
Gómez Cumplido (exdirector de Ferroníquel Minera S.A.) y Fidel Penín Oliva.
Además, fueron juzgados Jorge Luis Melo Reyes, exdirector de la
Asociación Económica Internacional CISTUR del Ministerio de Turismo, y
Edmundo Javier Cabrera Díaz, Antonio Gilí González, Boris Ernesto Barber
Velis, Armando Enrique Martínez Ganfo y Elsa Fernández Proenza, quienes
trabajaban en la sucursal de Tokmakjian Group en Cuba.
La Fiscalía interesó como terceros civilmente responsables, a las
compañías extranjeras Tokmakjian Group Inc; Tokmakjian Limited, C.Y.M.C.
y Tokmakjian International Inc.
Según Granma, el fiscal, solicitó una condena de 20 años de cárcel para
el exviceministro Labrada Fernández. Como había informado la agencia
Reuters hace más de 10 días, la petición para Tokmakjian es de 15 años.
El resto de los acusados canadienses y cubanos enfrentan condenas de
entre 8 y 12 años.
El juicio contra los empresarios canadienses se ha producido en momentos
en que La Habana realiza una intensa promoción de su nueva Ley de
Inversión Extranjera, que entró en vigor este fin de semana y busca
atraer capitales a la maltrecha economía de la Isla.
Según algunos observadores, servirá de ejemplo para ver cómo trata el
Gobierno de Raúl Castro a los inversionistas foráneos.
Tokmakjian, de 74 años y origen armenio, pasó casi tres años en prisión
antes de ser llevado a juicio. Su compañía facturaba anualmente unos 80
millones de dólares en ventas de equipamiento de transporte, minería y
construcción.
Tokmakjian Group Inc, con sede en Ontario, era el distribuidor exclusivo
en Cuba de Hyundai, entre otras marcas, y estaba asociada con otras dos
empresas mixtas para la sustitución de motores de equipos de transporte
de la era soviética.
Source: Acusados cubanos en el juicio contra Cy Tokmakjian enfrentan
penas de hasta 20 años | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1404117224_9288.html
hasta 20 años
DDC | La Habana | 30 Jun 2014 - 10:33 am
La petición fiscal más alta es para Nelson Ricardo Labrada Fernández,
exviceministro del Azúcar.
La Fiscalía ha pedido condenas de hasta 20 años para los 14 cubanos
imputados en el proceso contra el empresario canadiense Vahe Cy
Tokmakjian, entre ellos el exviceministro del Azúcar Nelson Ricardo
Labrada Fernández y el exdirector general de Cubaníquel Alberto Cirilo
Pantón Grahan.
El juicio se realizó entre el 9 y el 21 de junio en la Sala Segunda de
lo Penal del Tribunal Provincial Popular de La Habana, y quedó concluso
para sentencia, pero la prensa oficial no había informado sobre él hasta
este lunes.
Según Granma, la Fiscalía ha pedido también que los acusados abonen más
de 91 millones de dólares por "daño económico (…) a varias entidades
cubanas y a la Administración Tributaria". Este dinero saldría, en
parte, de los bienes y dinero ocupados durante el proceso investigativo
contra Tokmakjian.
El diario del Partido Comunista dijo que jurado examinó declaraciones de
los acusados y "numerosas pruebas documentales, testificales y de los
peritos de la Contraloría General de la República, la Oficina Nacional
de Administración Tributaria (ONAT) y el Ministerio de Comercio Exterior
y de la Inversión Extranjera".
Los empresarios canadienses Cy Tokmakjian, Marco Vinicio Puche Rodríguez
y Claudio Franco Vetere fueron acusados de "cohecho, actos en perjuicio
de la actividad económica o de la contratación, falsificación de
documentos bancarios y de comercio, estafa, tráfico de divisas y evasión
fiscal", indicó.
La Fiscalía acusó a Tokmakjian "de utilizar mecanismos fraudulentos y
corruptores para obtener beneficios en las negociaciones con entidades
cubanas, provocando afectaciones considerables" a la economía; "realizar
sin la autorización correspondiente operaciones de intermediación
financiera; extraer del país ilícitamente cuantiosas sumas de dinero", y
"alterar la información de registros contables y declaraciones juradas"
para eludir obligaciones tributarias.
Asimismo, Tokmakjian fue acusado de "efectuar retribuciones monetarias a
varios trabajadores", algunos de lo cuales "no estaban contratados por
entidades nacionales". El Gobierno obliga a los empresarios extranjeros
a contratar a los empleados cubanos a través de una empresa estatal.
Los funcionarios cubanos juzgados junto a los empresarios canadienses
pertenecían a entidades como el extinto Ministerio del Azúcar: Nelson
Ricardo Labrada Fernández (exviceministro), Manuel Heriberto Fernández
Santiesteban, Leonardo Fidel Delgado Dorta, Jorge Luis Machado Pérez y
José René Rubio Escobar. Al antiguo Ministerio de Industria Básica:
Alberto Cirilo Pantón Grahan (exdirector general de Cubaníquel), Ernesto
Gómez Cumplido (exdirector de Ferroníquel Minera S.A.) y Fidel Penín Oliva.
Además, fueron juzgados Jorge Luis Melo Reyes, exdirector de la
Asociación Económica Internacional CISTUR del Ministerio de Turismo, y
Edmundo Javier Cabrera Díaz, Antonio Gilí González, Boris Ernesto Barber
Velis, Armando Enrique Martínez Ganfo y Elsa Fernández Proenza, quienes
trabajaban en la sucursal de Tokmakjian Group en Cuba.
La Fiscalía interesó como terceros civilmente responsables, a las
compañías extranjeras Tokmakjian Group Inc; Tokmakjian Limited, C.Y.M.C.
y Tokmakjian International Inc.
Según Granma, el fiscal, solicitó una condena de 20 años de cárcel para
el exviceministro Labrada Fernández. Como había informado la agencia
Reuters hace más de 10 días, la petición para Tokmakjian es de 15 años.
El resto de los acusados canadienses y cubanos enfrentan condenas de
entre 8 y 12 años.
El juicio contra los empresarios canadienses se ha producido en momentos
en que La Habana realiza una intensa promoción de su nueva Ley de
Inversión Extranjera, que entró en vigor este fin de semana y busca
atraer capitales a la maltrecha economía de la Isla.
Según algunos observadores, servirá de ejemplo para ver cómo trata el
Gobierno de Raúl Castro a los inversionistas foráneos.
Tokmakjian, de 74 años y origen armenio, pasó casi tres años en prisión
antes de ser llevado a juicio. Su compañía facturaba anualmente unos 80
millones de dólares en ventas de equipamiento de transporte, minería y
construcción.
Tokmakjian Group Inc, con sede en Ontario, era el distribuidor exclusivo
en Cuba de Hyundai, entre otras marcas, y estaba asociada con otras dos
empresas mixtas para la sustitución de motores de equipos de transporte
de la era soviética.
Source: Acusados cubanos en el juicio contra Cy Tokmakjian enfrentan
penas de hasta 20 años | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1404117224_9288.html
Elegir un lugar… "¿a cómo está la cerveza?"
Elegir un lugar… "¿a cómo está la cerveza?"
La dualidad monetaria condiciona la escena recreativa cubana
Los clientes buscan los sitios donde los tragos sean más baratos o estén
incluidos en el precio
ORLANDO PALMA, La Habana | Junio 29, 2014
cabaret, cerveza, recreación, pesos convertibles, Turquino, Las Vegas,
La Cecilia, El Tocororo, Havana Café
A las afueras de una tienda, un joven reparte la publicidad para un
concierto de salsa. En letras destacadas se lee el nombre del grupo
musical, la dirección del lugar y el precio al que se vende la cerveza.
Un truco comercial para atraer clientes interesados más en el consumo de
tragos que en el espectáculo artístico.
Con una escena recreativa dividida en dos monedas, los espacios de
distracción accesibles al bolsillo cubano son pocos y con mucha demanda,
especialmente en estos meses de vacaciones. En la fórmula para encontrar
las mejores opciones, los clientes valoran más el precio de la entrada y
las bebidas que la propia calidad artística. Al más desafinado cantante
se le llena la sala si la barra del lugar ofrece tragos baratos.
La rubia, la fría, el lager o lagarto, se ha convertido para mucha gente
en "la medida de todas las cosas"
Algunos músicos, bailarines y humoristas, prefieren presentarse en
locales donde la cerveza nacional se cotice a menos de 1.50 CUC. Saben
que de otra manera la afluencia de público disminuirá. La rubia, la
fría, el lager o lagarto, se ha convertido para mucha gente en "la
medida de todas las cosas".
Maggie trabaja en un grupo de baile que actúa en el cabaret Las Vegas
de La Habana. "Vale la pena ir, porque la bebida es relativamente barata
y se pasa bien", explica –justo en ese orden- enumerando las ventajas
del sitio. El lugar es muy conocido en la escena travesti habanera y
entre los atractivos que promociona se halla el precio de sus bebidas.
Diferentes argumentos tienen quienes han optado por cantar o presentarse
en sitios con cierto glamour. "Bueno, aquí normalmente viene un público
extranjero que está dispuesto a pagar entre 2 y 2.50 CUC por una
cerveza, pero que además deja buenas propinas a los músicos", aclara
Henry quien –como suplente- acompaña con su guitarra a varios cantantes
en el Habana Café. Sin embargo, reconoce que "la competencia es dura,
porque muchos lugares de la zona han bajado el precio de los tragos y
nos quitan parte de la clientela".
En esta carrera por conquistar más consumidores, los administradores de
ciertos cabarets y centros nocturnos se ponen de acuerdo previamente con
los artistas. El pacto se resume en disminuir el precio de la entrada y
multar al cliente en la bebida. También los hay que hacen todo lo
contrario. Las ofertas con cover tienen mucha popularidad, ya que se
abona más dinero para acceder al lugar pero se tiene incluido algo para
beber y picar. "A la gente le gusta que en el precio se les incluya
algo", refiere un joven que trabaja en El Gato Tuerto.
No debe sorprendernos entonces que las últimas semanas, junto al
desabastecimiento de cerveza en el mercado, algunos músicos y sus
representantes se estén volviendo como locos. "Yo compraba las cervezas
por cajas en la tienda y después la revendíamos durante el concierto,
así ganábamos mucho más, pero ahora se ha puesto mala la cosa", comenta
el manager de un grupo que se presenta frecuentemente en el Café
Cantante, un sitio muy cercano a la Plaza de la Revolución.
Mientras las entradas para muchos espectáculos públicos se siguen
vendiendo a precios subvencionados, a la rubia hay que pagarla bajo las
leyes de la oferta y la demanda. Así que algunos lugares con salas de
presentación y cafeterías o bares anexos, a veces ganan más por el
comercio de cerveza que por la venta del ticket de acceso.
"Repasamos la programación y llamamos a los lugares a ver cuánto valen
los tragos, en dependencia de eso vamos a un lugar o a otro", explica
Vivian Cisnero a quien le gusta salir a tirar unos pasillos con su
esposo cada fin de semana. "La diferencia puede ser brutal, entre pagar
por una cerveza el salario de una jornada o de dos jornadas laborales.
Lo primero me lo puedo permitir de vez en cuando, pero lo segundo
imposible", remacha mientras lee una lista con una cartelera de La
Habana Vieja.
Los más tentadores centros recreativos son aquellos que ofertan "barra
abierta toda la noche". Son pocos y sus administradores han calculado
bien que, incluso así, pueden obtener jugosos dividendos. Se trata de
sitios ubicados dentro de hoteles, como El Turquino del Habana Libre, y
donde hay bastante control para que a nadie se le ocurra sacar una
botella robada del bar ni llevarse las cervezas escondidas en el pantalón.
Una nueva estrategia comercial deja la entrada gratis para mujeres hasta
la medianoche. De esa manera se garantiza que el lugar se llene de
féminas, lo que atrae a muchos clientes extranjeros que buscan pareja.
En esos sitios, el precio de la bebida tiende a ser bastante caro.
"¿A cuánto está el lager en ese bar?", le pregunta Wilfredo Suárez a un
amigo. "¿Y qué se yo? Yo soy de los que sólo ve la cerveza en los
cumpleaños", responde molesto. Y entonces deciden ir una cafetería de
barrio, donde al menos podrán pagarse un par de refrescos gaseados.
Source: Elegir un lugar… "¿a cómo está la cerveza?" -
http://www.14ymedio.com/reportajes/Elegir-lugar-cerveza_0_1587441243.html
La dualidad monetaria condiciona la escena recreativa cubana
Los clientes buscan los sitios donde los tragos sean más baratos o estén
incluidos en el precio
ORLANDO PALMA, La Habana | Junio 29, 2014
cabaret, cerveza, recreación, pesos convertibles, Turquino, Las Vegas,
La Cecilia, El Tocororo, Havana Café
A las afueras de una tienda, un joven reparte la publicidad para un
concierto de salsa. En letras destacadas se lee el nombre del grupo
musical, la dirección del lugar y el precio al que se vende la cerveza.
Un truco comercial para atraer clientes interesados más en el consumo de
tragos que en el espectáculo artístico.
Con una escena recreativa dividida en dos monedas, los espacios de
distracción accesibles al bolsillo cubano son pocos y con mucha demanda,
especialmente en estos meses de vacaciones. En la fórmula para encontrar
las mejores opciones, los clientes valoran más el precio de la entrada y
las bebidas que la propia calidad artística. Al más desafinado cantante
se le llena la sala si la barra del lugar ofrece tragos baratos.
La rubia, la fría, el lager o lagarto, se ha convertido para mucha gente
en "la medida de todas las cosas"
Algunos músicos, bailarines y humoristas, prefieren presentarse en
locales donde la cerveza nacional se cotice a menos de 1.50 CUC. Saben
que de otra manera la afluencia de público disminuirá. La rubia, la
fría, el lager o lagarto, se ha convertido para mucha gente en "la
medida de todas las cosas".
Maggie trabaja en un grupo de baile que actúa en el cabaret Las Vegas
de La Habana. "Vale la pena ir, porque la bebida es relativamente barata
y se pasa bien", explica –justo en ese orden- enumerando las ventajas
del sitio. El lugar es muy conocido en la escena travesti habanera y
entre los atractivos que promociona se halla el precio de sus bebidas.
Diferentes argumentos tienen quienes han optado por cantar o presentarse
en sitios con cierto glamour. "Bueno, aquí normalmente viene un público
extranjero que está dispuesto a pagar entre 2 y 2.50 CUC por una
cerveza, pero que además deja buenas propinas a los músicos", aclara
Henry quien –como suplente- acompaña con su guitarra a varios cantantes
en el Habana Café. Sin embargo, reconoce que "la competencia es dura,
porque muchos lugares de la zona han bajado el precio de los tragos y
nos quitan parte de la clientela".
En esta carrera por conquistar más consumidores, los administradores de
ciertos cabarets y centros nocturnos se ponen de acuerdo previamente con
los artistas. El pacto se resume en disminuir el precio de la entrada y
multar al cliente en la bebida. También los hay que hacen todo lo
contrario. Las ofertas con cover tienen mucha popularidad, ya que se
abona más dinero para acceder al lugar pero se tiene incluido algo para
beber y picar. "A la gente le gusta que en el precio se les incluya
algo", refiere un joven que trabaja en El Gato Tuerto.
No debe sorprendernos entonces que las últimas semanas, junto al
desabastecimiento de cerveza en el mercado, algunos músicos y sus
representantes se estén volviendo como locos. "Yo compraba las cervezas
por cajas en la tienda y después la revendíamos durante el concierto,
así ganábamos mucho más, pero ahora se ha puesto mala la cosa", comenta
el manager de un grupo que se presenta frecuentemente en el Café
Cantante, un sitio muy cercano a la Plaza de la Revolución.
Mientras las entradas para muchos espectáculos públicos se siguen
vendiendo a precios subvencionados, a la rubia hay que pagarla bajo las
leyes de la oferta y la demanda. Así que algunos lugares con salas de
presentación y cafeterías o bares anexos, a veces ganan más por el
comercio de cerveza que por la venta del ticket de acceso.
"Repasamos la programación y llamamos a los lugares a ver cuánto valen
los tragos, en dependencia de eso vamos a un lugar o a otro", explica
Vivian Cisnero a quien le gusta salir a tirar unos pasillos con su
esposo cada fin de semana. "La diferencia puede ser brutal, entre pagar
por una cerveza el salario de una jornada o de dos jornadas laborales.
Lo primero me lo puedo permitir de vez en cuando, pero lo segundo
imposible", remacha mientras lee una lista con una cartelera de La
Habana Vieja.
Los más tentadores centros recreativos son aquellos que ofertan "barra
abierta toda la noche". Son pocos y sus administradores han calculado
bien que, incluso así, pueden obtener jugosos dividendos. Se trata de
sitios ubicados dentro de hoteles, como El Turquino del Habana Libre, y
donde hay bastante control para que a nadie se le ocurra sacar una
botella robada del bar ni llevarse las cervezas escondidas en el pantalón.
Una nueva estrategia comercial deja la entrada gratis para mujeres hasta
la medianoche. De esa manera se garantiza que el lugar se llene de
féminas, lo que atrae a muchos clientes extranjeros que buscan pareja.
En esos sitios, el precio de la bebida tiende a ser bastante caro.
"¿A cuánto está el lager en ese bar?", le pregunta Wilfredo Suárez a un
amigo. "¿Y qué se yo? Yo soy de los que sólo ve la cerveza en los
cumpleaños", responde molesto. Y entonces deciden ir una cafetería de
barrio, donde al menos podrán pagarse un par de refrescos gaseados.
Source: Elegir un lugar… "¿a cómo está la cerveza?" -
http://www.14ymedio.com/reportajes/Elegir-lugar-cerveza_0_1587441243.html
Elegir un lugar… "¿a cómo está la cerveza?"
Elegir un lugar… "¿a cómo está la cerveza?"
La dualidad monetaria condiciona la escena recreativa cubana
Los clientes buscan los sitios donde los tragos sean más baratos o estén
incluidos en el precio
ORLANDO PALMA, La Habana | Junio 29, 2014
cabaret, cerveza, recreación, pesos convertibles, Turquino, Las Vegas,
La Cecilia, El Tocororo, Havana Café
A las afueras de una tienda, un joven reparte la publicidad para un
concierto de salsa. En letras destacadas se lee el nombre del grupo
musical, la dirección del lugar y el precio al que se vende la cerveza.
Un truco comercial para atraer clientes interesados más en el consumo de
tragos que en el espectáculo artístico.
Con una escena recreativa dividida en dos monedas, los espacios de
distracción accesibles al bolsillo cubano son pocos y con mucha demanda,
especialmente en estos meses de vacaciones. En la fórmula para encontrar
las mejores opciones, los clientes valoran más el precio de la entrada y
las bebidas que la propia calidad artística. Al más desafinado cantante
se le llena la sala si la barra del lugar ofrece tragos baratos.
La rubia, la fría, el lager o lagarto, se ha convertido para mucha gente
en "la medida de todas las cosas"
Algunos músicos, bailarines y humoristas, prefieren presentarse en
locales donde la cerveza nacional se cotice a menos de 1.50 CUC. Saben
que de otra manera la afluencia de público disminuirá. La rubia, la
fría, el lager o lagarto, se ha convertido para mucha gente en "la
medida de todas las cosas".
Maggie trabaja en un grupo de baile que actúa en el cabaret Las Vegas
de La Habana. "Vale la pena ir, porque la bebida es relativamente barata
y se pasa bien", explica –justo en ese orden- enumerando las ventajas
del sitio. El lugar es muy conocido en la escena travesti habanera y
entre los atractivos que promociona se halla el precio de sus bebidas.
Diferentes argumentos tienen quienes han optado por cantar o presentarse
en sitios con cierto glamour. "Bueno, aquí normalmente viene un público
extranjero que está dispuesto a pagar entre 2 y 2.50 CUC por una
cerveza, pero que además deja buenas propinas a los músicos", aclara
Henry quien –como suplente- acompaña con su guitarra a varios cantantes
en el Habana Café. Sin embargo, reconoce que "la competencia es dura,
porque muchos lugares de la zona han bajado el precio de los tragos y
nos quitan parte de la clientela".
En esta carrera por conquistar más consumidores, los administradores de
ciertos cabarets y centros nocturnos se ponen de acuerdo previamente con
los artistas. El pacto se resume en disminuir el precio de la entrada y
multar al cliente en la bebida. También los hay que hacen todo lo
contrario. Las ofertas con cover tienen mucha popularidad, ya que se
abona más dinero para acceder al lugar pero se tiene incluido algo para
beber y picar. "A la gente le gusta que en el precio se les incluya
algo", refiere un joven que trabaja en El Gato Tuerto.
No debe sorprendernos entonces que las últimas semanas, junto al
desabastecimiento de cerveza en el mercado, algunos músicos y sus
representantes se estén volviendo como locos. "Yo compraba las cervezas
por cajas en la tienda y después la revendíamos durante el concierto,
así ganábamos mucho más, pero ahora se ha puesto mala la cosa", comenta
el manager de un grupo que se presenta frecuentemente en el Café
Cantante, un sitio muy cercano a la Plaza de la Revolución.
Mientras las entradas para muchos espectáculos públicos se siguen
vendiendo a precios subvencionados, a la rubia hay que pagarla bajo las
leyes de la oferta y la demanda. Así que algunos lugares con salas de
presentación y cafeterías o bares anexos, a veces ganan más por el
comercio de cerveza que por la venta del ticket de acceso.
"Repasamos la programación y llamamos a los lugares a ver cuánto valen
los tragos, en dependencia de eso vamos a un lugar o a otro", explica
Vivian Cisnero a quien le gusta salir a tirar unos pasillos con su
esposo cada fin de semana. "La diferencia puede ser brutal, entre pagar
por una cerveza el salario de una jornada o de dos jornadas laborales.
Lo primero me lo puedo permitir de vez en cuando, pero lo segundo
imposible", remacha mientras lee una lista con una cartelera de La
Habana Vieja.
Los más tentadores centros recreativos son aquellos que ofertan "barra
abierta toda la noche". Son pocos y sus administradores han calculado
bien que, incluso así, pueden obtener jugosos dividendos. Se trata de
sitios ubicados dentro de hoteles, como El Turquino del Habana Libre, y
donde hay bastante control para que a nadie se le ocurra sacar una
botella robada del bar ni llevarse las cervezas escondidas en el pantalón.
Una nueva estrategia comercial deja la entrada gratis para mujeres hasta
la medianoche. De esa manera se garantiza que el lugar se llene de
féminas, lo que atrae a muchos clientes extranjeros que buscan pareja.
En esos sitios, el precio de la bebida tiende a ser bastante caro.
"¿A cuánto está el lager en ese bar?", le pregunta Wilfredo Suárez a un
amigo. "¿Y qué se yo? Yo soy de los que sólo ve la cerveza en los
cumpleaños", responde molesto. Y entonces deciden ir una cafetería de
barrio, donde al menos podrán pagarse un par de refrescos gaseados.
Source: Elegir un lugar… "¿a cómo está la cerveza?" -
http://www.14ymedio.com/reportajes/Elegir-lugar-cerveza_0_1587441243.html
La dualidad monetaria condiciona la escena recreativa cubana
Los clientes buscan los sitios donde los tragos sean más baratos o estén
incluidos en el precio
ORLANDO PALMA, La Habana | Junio 29, 2014
cabaret, cerveza, recreación, pesos convertibles, Turquino, Las Vegas,
La Cecilia, El Tocororo, Havana Café
A las afueras de una tienda, un joven reparte la publicidad para un
concierto de salsa. En letras destacadas se lee el nombre del grupo
musical, la dirección del lugar y el precio al que se vende la cerveza.
Un truco comercial para atraer clientes interesados más en el consumo de
tragos que en el espectáculo artístico.
Con una escena recreativa dividida en dos monedas, los espacios de
distracción accesibles al bolsillo cubano son pocos y con mucha demanda,
especialmente en estos meses de vacaciones. En la fórmula para encontrar
las mejores opciones, los clientes valoran más el precio de la entrada y
las bebidas que la propia calidad artística. Al más desafinado cantante
se le llena la sala si la barra del lugar ofrece tragos baratos.
La rubia, la fría, el lager o lagarto, se ha convertido para mucha gente
en "la medida de todas las cosas"
Algunos músicos, bailarines y humoristas, prefieren presentarse en
locales donde la cerveza nacional se cotice a menos de 1.50 CUC. Saben
que de otra manera la afluencia de público disminuirá. La rubia, la
fría, el lager o lagarto, se ha convertido para mucha gente en "la
medida de todas las cosas".
Maggie trabaja en un grupo de baile que actúa en el cabaret Las Vegas
de La Habana. "Vale la pena ir, porque la bebida es relativamente barata
y se pasa bien", explica –justo en ese orden- enumerando las ventajas
del sitio. El lugar es muy conocido en la escena travesti habanera y
entre los atractivos que promociona se halla el precio de sus bebidas.
Diferentes argumentos tienen quienes han optado por cantar o presentarse
en sitios con cierto glamour. "Bueno, aquí normalmente viene un público
extranjero que está dispuesto a pagar entre 2 y 2.50 CUC por una
cerveza, pero que además deja buenas propinas a los músicos", aclara
Henry quien –como suplente- acompaña con su guitarra a varios cantantes
en el Habana Café. Sin embargo, reconoce que "la competencia es dura,
porque muchos lugares de la zona han bajado el precio de los tragos y
nos quitan parte de la clientela".
En esta carrera por conquistar más consumidores, los administradores de
ciertos cabarets y centros nocturnos se ponen de acuerdo previamente con
los artistas. El pacto se resume en disminuir el precio de la entrada y
multar al cliente en la bebida. También los hay que hacen todo lo
contrario. Las ofertas con cover tienen mucha popularidad, ya que se
abona más dinero para acceder al lugar pero se tiene incluido algo para
beber y picar. "A la gente le gusta que en el precio se les incluya
algo", refiere un joven que trabaja en El Gato Tuerto.
No debe sorprendernos entonces que las últimas semanas, junto al
desabastecimiento de cerveza en el mercado, algunos músicos y sus
representantes se estén volviendo como locos. "Yo compraba las cervezas
por cajas en la tienda y después la revendíamos durante el concierto,
así ganábamos mucho más, pero ahora se ha puesto mala la cosa", comenta
el manager de un grupo que se presenta frecuentemente en el Café
Cantante, un sitio muy cercano a la Plaza de la Revolución.
Mientras las entradas para muchos espectáculos públicos se siguen
vendiendo a precios subvencionados, a la rubia hay que pagarla bajo las
leyes de la oferta y la demanda. Así que algunos lugares con salas de
presentación y cafeterías o bares anexos, a veces ganan más por el
comercio de cerveza que por la venta del ticket de acceso.
"Repasamos la programación y llamamos a los lugares a ver cuánto valen
los tragos, en dependencia de eso vamos a un lugar o a otro", explica
Vivian Cisnero a quien le gusta salir a tirar unos pasillos con su
esposo cada fin de semana. "La diferencia puede ser brutal, entre pagar
por una cerveza el salario de una jornada o de dos jornadas laborales.
Lo primero me lo puedo permitir de vez en cuando, pero lo segundo
imposible", remacha mientras lee una lista con una cartelera de La
Habana Vieja.
Los más tentadores centros recreativos son aquellos que ofertan "barra
abierta toda la noche". Son pocos y sus administradores han calculado
bien que, incluso así, pueden obtener jugosos dividendos. Se trata de
sitios ubicados dentro de hoteles, como El Turquino del Habana Libre, y
donde hay bastante control para que a nadie se le ocurra sacar una
botella robada del bar ni llevarse las cervezas escondidas en el pantalón.
Una nueva estrategia comercial deja la entrada gratis para mujeres hasta
la medianoche. De esa manera se garantiza que el lugar se llene de
féminas, lo que atrae a muchos clientes extranjeros que buscan pareja.
En esos sitios, el precio de la bebida tiende a ser bastante caro.
"¿A cuánto está el lager en ese bar?", le pregunta Wilfredo Suárez a un
amigo. "¿Y qué se yo? Yo soy de los que sólo ve la cerveza en los
cumpleaños", responde molesto. Y entonces deciden ir una cafetería de
barrio, donde al menos podrán pagarse un par de refrescos gaseados.
Source: Elegir un lugar… "¿a cómo está la cerveza?" -
http://www.14ymedio.com/reportajes/Elegir-lugar-cerveza_0_1587441243.html
Piden 20 años de cárcel para ex viceministro cubano en juicio contra empresario canadiense
Piden 20 años de cárcel para ex viceministro cubano en juicio contra
empresario canadiense
Posted on 30 junio, 2014
Por Redacción CaféFuerte
El juicio contra el empresario canadiense Vahe Cy Tokmakjian, acusado
de corrupción, tráfico de divisas y evasión de impuestos en Cuba, quedó
concluso para sentencia con una petición de 20 años de cárcel para el ex
viceministro cubano Nelson Ricardo Labrada Fernández, informaron las
autoridades gubernamentales.
En el proceso judicial, celebrado en el Tribunal Provincial Popular de
La Habana entre el 9 y el 21 de junio, fueron acusados Tokmakjian, los
también empresarios canadienses Marco Vinicio Puche Rodríguez y Claudio
Franco Vetere, y 14 altos funcionarios y ejecutivos cubanos, según una
información divulgada este lunes en el diario Granma.
Es la primera información oficial que se reporta en Cuba sobre el caso
Tokmakjian y el proceso judicial en su contra.
De acuerdo con el reporte, el juicio contra 17 acusados se realizó en
base a los delitos de cohecho, actos en perjuicio de la actividad
económica o de la contratación, falsificación de documentos bancarios
y de comercio, estafa, tráfico de divisas y evasión fiscal.
Afectaciones considerables a la economía
"La Fiscalía General de la República acusó a Vahe Cy Tokmakjian de
utilizar mecanismos fraudulentos y corruptores para obtener beneficios
en las negociaciones con entidades cubanas, provocando afectaciones
considerables a nuestra economía; realizar sin la autorización
correspondiente operaciones de intermediación financiera; extraer del
país ilícitamente cuantiosas sumas de dinero; alterar la información de
registros contables y declaraciones juradas con el propósito de eludir
sus obligaciones tributarias; así como efectuar retribuciones monetarias
a varios trabajadores, quienes en realidad realizaban funciones
distintas a las autorizadas legalmente o no estaban contratados por
entidades nacionales", señaló la información oficial.
Para Tokmakjian, presidente del Grupo Tokmakjian, la fiscalía solicitó
15 años de cárcel, y 20 para Labrada Fernández, quien se desempeñó
como viceministro del ya desaparecido Ministerio del Azúcar hasta su
arresto en septiembre del 2011.
Los restantes ex directivos cubanos implicados en el proceso y a quienes
la fiscalía pidió entre ocho y 12 años de cárcel, son los siguientes:
1. Manuel Heriberto Fernández Santiesteban (Ministerio del Azúcar)
2. Leonardo Fidel Delgado Dorta (Ministerio del Azúcar)
3, Jorge Luis Machado Pérez (Ministerio del Azúcar)
4. José René Rubio Escobar (Ministerio del Azúcar)
5. Alberto Cirilo Pantón Grahan (exdirector general de Cubaníquel)
6. Ernesto Gómez Cumplido (exdirector de Ferroníquel Minera S.A.)
7. Fidel Penín Oliva (antiguo Ministerio de la Industria Básica)
8. Jorge Luis Melo Reyes (exdirector de la Asociación Económica
Internacional CISTUR del Ministerio de Turismo)
9. Edmundo Javier Cabrera Díaz (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
10. Antonio Gilí González (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
11. Boris Ernesto Barber Velis (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
12. Armando Enrique Martínez Ganfo ((Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
13. Elsa Fernández Proenza (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
Durante el proceso penal, la fiscalía requirió la comparecencia como
terceros civilmente responsables a las compañías extranjeras Tokmakjian
Group Inc; Tokmakjian Limited, C.Y.M.C. y Tokmakjian International Inc.
De acuerdo con la información, en el juicio oral se examinaron las
declaraciones de los acusados y numerosas pruebas documentales,
testificales y de los peritos de la Contraloría General de la República,
la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) y el Ministerio
de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera.
La fiscalía solicitó además al tribunal que disponga la obligación de
los acusados de abonar más de $91 millones de dólares que como daño
económico causaron a varias entidades cubanas y a la Administración
Tributaria. El dinero será retribuido, en parte, con los bienes y dinero
ocupados a Tokmakjian y sus compañías durante el proceso investigativo.
Concluso para sentencia
El proceso quedó concluso para sentencia y el tribunal pronunciará su
decisión en los próximos días. El tratamiento informativo sobre
Tokmakjian ha marcado diferencias con el caso de otro importante
empresario canadiense, Sarkis Yacoubian, juzgado y condenado a nueve
años de prisión bajo similares acusaciones y liberado el pasado febrero.
El juicio de Yacoubian no se reportó en los medios oficiales cubanos.
Tokmakjian, de 74 años y origen armenio, permanece arrestado desde
septiembre del 2011, luego que agentes de la Seguridad del Estado
ocuparon y sellaron los locales de su firma en el cuarto piso del
edificio Barcelona del Miramar Trade Center, en La Habana.
En abril del 2013, en medio de la investigación del caso, el gobierno
cubano canceló oficialmente las operaciones del Grupo Tokmakjian, una de
las mayores empresas extranjeras que operó por los últimos 25 años en Cuba.
Radicado en Ontario, el Grupo Takmakjian era la segunda empresa
extranjera con mayores operaciones comerciales en Cuba después de
Sherritt International. Facturaba anualmente unos $80 millones de
dólares en ventas de equipamiento para la construcción y la minería.
La compañía era además la distribuidora exclusiva de Hyundai en Cuba y
estaba asociada con otras dos empresas para el remplazo de motores de
equipos de transporte de la era soviética.
Actualmente El Grupo Tokmakjian tiene en curso una demanda contra el
gobierno cubano, presentada ante el Tribunal Superior de Ontario, en
Canadá. La demanda alega que los activos del Grupo Tokmakjian fueron
indebidamente confiscados y culpa a las autoridades cubanas de
interferir las relaciones comerciales de la compañía con sus clientes.
Source: Piden 20 años de cárcel para ex viceministro cubano en juicio
contra empresario canadiense | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/15545-piden-20-anos-de-carcel-para-ex-viceministro-cubano-en-juicio-contra-empresario-canadiense/
empresario canadiense
Posted on 30 junio, 2014
Por Redacción CaféFuerte
El juicio contra el empresario canadiense Vahe Cy Tokmakjian, acusado
de corrupción, tráfico de divisas y evasión de impuestos en Cuba, quedó
concluso para sentencia con una petición de 20 años de cárcel para el ex
viceministro cubano Nelson Ricardo Labrada Fernández, informaron las
autoridades gubernamentales.
En el proceso judicial, celebrado en el Tribunal Provincial Popular de
La Habana entre el 9 y el 21 de junio, fueron acusados Tokmakjian, los
también empresarios canadienses Marco Vinicio Puche Rodríguez y Claudio
Franco Vetere, y 14 altos funcionarios y ejecutivos cubanos, según una
información divulgada este lunes en el diario Granma.
Es la primera información oficial que se reporta en Cuba sobre el caso
Tokmakjian y el proceso judicial en su contra.
De acuerdo con el reporte, el juicio contra 17 acusados se realizó en
base a los delitos de cohecho, actos en perjuicio de la actividad
económica o de la contratación, falsificación de documentos bancarios
y de comercio, estafa, tráfico de divisas y evasión fiscal.
Afectaciones considerables a la economía
"La Fiscalía General de la República acusó a Vahe Cy Tokmakjian de
utilizar mecanismos fraudulentos y corruptores para obtener beneficios
en las negociaciones con entidades cubanas, provocando afectaciones
considerables a nuestra economía; realizar sin la autorización
correspondiente operaciones de intermediación financiera; extraer del
país ilícitamente cuantiosas sumas de dinero; alterar la información de
registros contables y declaraciones juradas con el propósito de eludir
sus obligaciones tributarias; así como efectuar retribuciones monetarias
a varios trabajadores, quienes en realidad realizaban funciones
distintas a las autorizadas legalmente o no estaban contratados por
entidades nacionales", señaló la información oficial.
Para Tokmakjian, presidente del Grupo Tokmakjian, la fiscalía solicitó
15 años de cárcel, y 20 para Labrada Fernández, quien se desempeñó
como viceministro del ya desaparecido Ministerio del Azúcar hasta su
arresto en septiembre del 2011.
Los restantes ex directivos cubanos implicados en el proceso y a quienes
la fiscalía pidió entre ocho y 12 años de cárcel, son los siguientes:
1. Manuel Heriberto Fernández Santiesteban (Ministerio del Azúcar)
2. Leonardo Fidel Delgado Dorta (Ministerio del Azúcar)
3, Jorge Luis Machado Pérez (Ministerio del Azúcar)
4. José René Rubio Escobar (Ministerio del Azúcar)
5. Alberto Cirilo Pantón Grahan (exdirector general de Cubaníquel)
6. Ernesto Gómez Cumplido (exdirector de Ferroníquel Minera S.A.)
7. Fidel Penín Oliva (antiguo Ministerio de la Industria Básica)
8. Jorge Luis Melo Reyes (exdirector de la Asociación Económica
Internacional CISTUR del Ministerio de Turismo)
9. Edmundo Javier Cabrera Díaz (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
10. Antonio Gilí González (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
11. Boris Ernesto Barber Velis (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
12. Armando Enrique Martínez Ganfo ((Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
13. Elsa Fernández Proenza (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
Durante el proceso penal, la fiscalía requirió la comparecencia como
terceros civilmente responsables a las compañías extranjeras Tokmakjian
Group Inc; Tokmakjian Limited, C.Y.M.C. y Tokmakjian International Inc.
De acuerdo con la información, en el juicio oral se examinaron las
declaraciones de los acusados y numerosas pruebas documentales,
testificales y de los peritos de la Contraloría General de la República,
la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) y el Ministerio
de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera.
La fiscalía solicitó además al tribunal que disponga la obligación de
los acusados de abonar más de $91 millones de dólares que como daño
económico causaron a varias entidades cubanas y a la Administración
Tributaria. El dinero será retribuido, en parte, con los bienes y dinero
ocupados a Tokmakjian y sus compañías durante el proceso investigativo.
Concluso para sentencia
El proceso quedó concluso para sentencia y el tribunal pronunciará su
decisión en los próximos días. El tratamiento informativo sobre
Tokmakjian ha marcado diferencias con el caso de otro importante
empresario canadiense, Sarkis Yacoubian, juzgado y condenado a nueve
años de prisión bajo similares acusaciones y liberado el pasado febrero.
El juicio de Yacoubian no se reportó en los medios oficiales cubanos.
Tokmakjian, de 74 años y origen armenio, permanece arrestado desde
septiembre del 2011, luego que agentes de la Seguridad del Estado
ocuparon y sellaron los locales de su firma en el cuarto piso del
edificio Barcelona del Miramar Trade Center, en La Habana.
En abril del 2013, en medio de la investigación del caso, el gobierno
cubano canceló oficialmente las operaciones del Grupo Tokmakjian, una de
las mayores empresas extranjeras que operó por los últimos 25 años en Cuba.
Radicado en Ontario, el Grupo Takmakjian era la segunda empresa
extranjera con mayores operaciones comerciales en Cuba después de
Sherritt International. Facturaba anualmente unos $80 millones de
dólares en ventas de equipamiento para la construcción y la minería.
La compañía era además la distribuidora exclusiva de Hyundai en Cuba y
estaba asociada con otras dos empresas para el remplazo de motores de
equipos de transporte de la era soviética.
Actualmente El Grupo Tokmakjian tiene en curso una demanda contra el
gobierno cubano, presentada ante el Tribunal Superior de Ontario, en
Canadá. La demanda alega que los activos del Grupo Tokmakjian fueron
indebidamente confiscados y culpa a las autoridades cubanas de
interferir las relaciones comerciales de la compañía con sus clientes.
Source: Piden 20 años de cárcel para ex viceministro cubano en juicio
contra empresario canadiense | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/15545-piden-20-anos-de-carcel-para-ex-viceministro-cubano-en-juicio-contra-empresario-canadiense/
Piden 20 años de cárcel para ex viceministro cubano en juicio contra empresario canadiense
Piden 20 años de cárcel para ex viceministro cubano en juicio contra
empresario canadiense
Posted on 30 junio, 2014
Por Redacción CaféFuerte
El juicio contra el empresario canadiense Vahe Cy Tokmakjian, acusado
de corrupción, tráfico de divisas y evasión de impuestos en Cuba, quedó
concluso para sentencia con una petición de 20 años de cárcel para el ex
viceministro cubano Nelson Ricardo Labrada Fernández, informaron las
autoridades gubernamentales.
En el proceso judicial, celebrado en el Tribunal Provincial Popular de
La Habana entre el 9 y el 21 de junio, fueron acusados Tokmakjian, los
también empresarios canadienses Marco Vinicio Puche Rodríguez y Claudio
Franco Vetere, y 14 altos funcionarios y ejecutivos cubanos, según una
información divulgada este lunes en el diario Granma.
Es la primera información oficial que se reporta en Cuba sobre el caso
Tokmakjian y el proceso judicial en su contra.
De acuerdo con el reporte, el juicio contra 17 acusados se realizó en
base a los delitos de cohecho, actos en perjuicio de la actividad
económica o de la contratación, falsificación de documentos bancarios
y de comercio, estafa, tráfico de divisas y evasión fiscal.
Afectaciones considerables a la economía
"La Fiscalía General de la República acusó a Vahe Cy Tokmakjian de
utilizar mecanismos fraudulentos y corruptores para obtener beneficios
en las negociaciones con entidades cubanas, provocando afectaciones
considerables a nuestra economía; realizar sin la autorización
correspondiente operaciones de intermediación financiera; extraer del
país ilícitamente cuantiosas sumas de dinero; alterar la información de
registros contables y declaraciones juradas con el propósito de eludir
sus obligaciones tributarias; así como efectuar retribuciones monetarias
a varios trabajadores, quienes en realidad realizaban funciones
distintas a las autorizadas legalmente o no estaban contratados por
entidades nacionales", señaló la información oficial.
Para Tokmakjian, presidente del Grupo Tokmakjian, la fiscalía solicitó
15 años de cárcel, y 20 para Labrada Fernández, quien se desempeñó
como viceministro del ya desaparecido Ministerio del Azúcar hasta su
arresto en septiembre del 2011.
Los restantes ex directivos cubanos implicados en el proceso y a quienes
la fiscalía pidió entre ocho y 12 años de cárcel, son los siguientes:
1. Manuel Heriberto Fernández Santiesteban (Ministerio del Azúcar)
2. Leonardo Fidel Delgado Dorta (Ministerio del Azúcar)
3, Jorge Luis Machado Pérez (Ministerio del Azúcar)
4. José René Rubio Escobar (Ministerio del Azúcar)
5. Alberto Cirilo Pantón Grahan (exdirector general de Cubaníquel)
6. Ernesto Gómez Cumplido (exdirector de Ferroníquel Minera S.A.)
7. Fidel Penín Oliva (antiguo Ministerio de la Industria Básica)
8. Jorge Luis Melo Reyes (exdirector de la Asociación Económica
Internacional CISTUR del Ministerio de Turismo)
9. Edmundo Javier Cabrera Díaz (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
10. Antonio Gilí González (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
11. Boris Ernesto Barber Velis (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
12. Armando Enrique Martínez Ganfo ((Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
13. Elsa Fernández Proenza (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
Durante el proceso penal, la fiscalía requirió la comparecencia como
terceros civilmente responsables a las compañías extranjeras Tokmakjian
Group Inc; Tokmakjian Limited, C.Y.M.C. y Tokmakjian International Inc.
De acuerdo con la información, en el juicio oral se examinaron las
declaraciones de los acusados y numerosas pruebas documentales,
testificales y de los peritos de la Contraloría General de la República,
la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) y el Ministerio
de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera.
La fiscalía solicitó además al tribunal que disponga la obligación de
los acusados de abonar más de $91 millones de dólares que como daño
económico causaron a varias entidades cubanas y a la Administración
Tributaria. El dinero será retribuido, en parte, con los bienes y dinero
ocupados a Tokmakjian y sus compañías durante el proceso investigativo.
Concluso para sentencia
El proceso quedó concluso para sentencia y el tribunal pronunciará su
decisión en los próximos días. El tratamiento informativo sobre
Tokmakjian ha marcado diferencias con el caso de otro importante
empresario canadiense, Sarkis Yacoubian, juzgado y condenado a nueve
años de prisión bajo similares acusaciones y liberado el pasado febrero.
El juicio de Yacoubian no se reportó en los medios oficiales cubanos.
Tokmakjian, de 74 años y origen armenio, permanece arrestado desde
septiembre del 2011, luego que agentes de la Seguridad del Estado
ocuparon y sellaron los locales de su firma en el cuarto piso del
edificio Barcelona del Miramar Trade Center, en La Habana.
En abril del 2013, en medio de la investigación del caso, el gobierno
cubano canceló oficialmente las operaciones del Grupo Tokmakjian, una de
las mayores empresas extranjeras que operó por los últimos 25 años en Cuba.
Radicado en Ontario, el Grupo Takmakjian era la segunda empresa
extranjera con mayores operaciones comerciales en Cuba después de
Sherritt International. Facturaba anualmente unos $80 millones de
dólares en ventas de equipamiento para la construcción y la minería.
La compañía era además la distribuidora exclusiva de Hyundai en Cuba y
estaba asociada con otras dos empresas para el remplazo de motores de
equipos de transporte de la era soviética.
Actualmente El Grupo Tokmakjian tiene en curso una demanda contra el
gobierno cubano, presentada ante el Tribunal Superior de Ontario, en
Canadá. La demanda alega que los activos del Grupo Tokmakjian fueron
indebidamente confiscados y culpa a las autoridades cubanas de
interferir las relaciones comerciales de la compañía con sus clientes.
Source: Piden 20 años de cárcel para ex viceministro cubano en juicio
contra empresario canadiense | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/15545-piden-20-anos-de-carcel-para-ex-viceministro-cubano-en-juicio-contra-empresario-canadiense/
empresario canadiense
Posted on 30 junio, 2014
Por Redacción CaféFuerte
El juicio contra el empresario canadiense Vahe Cy Tokmakjian, acusado
de corrupción, tráfico de divisas y evasión de impuestos en Cuba, quedó
concluso para sentencia con una petición de 20 años de cárcel para el ex
viceministro cubano Nelson Ricardo Labrada Fernández, informaron las
autoridades gubernamentales.
En el proceso judicial, celebrado en el Tribunal Provincial Popular de
La Habana entre el 9 y el 21 de junio, fueron acusados Tokmakjian, los
también empresarios canadienses Marco Vinicio Puche Rodríguez y Claudio
Franco Vetere, y 14 altos funcionarios y ejecutivos cubanos, según una
información divulgada este lunes en el diario Granma.
Es la primera información oficial que se reporta en Cuba sobre el caso
Tokmakjian y el proceso judicial en su contra.
De acuerdo con el reporte, el juicio contra 17 acusados se realizó en
base a los delitos de cohecho, actos en perjuicio de la actividad
económica o de la contratación, falsificación de documentos bancarios
y de comercio, estafa, tráfico de divisas y evasión fiscal.
Afectaciones considerables a la economía
"La Fiscalía General de la República acusó a Vahe Cy Tokmakjian de
utilizar mecanismos fraudulentos y corruptores para obtener beneficios
en las negociaciones con entidades cubanas, provocando afectaciones
considerables a nuestra economía; realizar sin la autorización
correspondiente operaciones de intermediación financiera; extraer del
país ilícitamente cuantiosas sumas de dinero; alterar la información de
registros contables y declaraciones juradas con el propósito de eludir
sus obligaciones tributarias; así como efectuar retribuciones monetarias
a varios trabajadores, quienes en realidad realizaban funciones
distintas a las autorizadas legalmente o no estaban contratados por
entidades nacionales", señaló la información oficial.
Para Tokmakjian, presidente del Grupo Tokmakjian, la fiscalía solicitó
15 años de cárcel, y 20 para Labrada Fernández, quien se desempeñó
como viceministro del ya desaparecido Ministerio del Azúcar hasta su
arresto en septiembre del 2011.
Los restantes ex directivos cubanos implicados en el proceso y a quienes
la fiscalía pidió entre ocho y 12 años de cárcel, son los siguientes:
1. Manuel Heriberto Fernández Santiesteban (Ministerio del Azúcar)
2. Leonardo Fidel Delgado Dorta (Ministerio del Azúcar)
3, Jorge Luis Machado Pérez (Ministerio del Azúcar)
4. José René Rubio Escobar (Ministerio del Azúcar)
5. Alberto Cirilo Pantón Grahan (exdirector general de Cubaníquel)
6. Ernesto Gómez Cumplido (exdirector de Ferroníquel Minera S.A.)
7. Fidel Penín Oliva (antiguo Ministerio de la Industria Básica)
8. Jorge Luis Melo Reyes (exdirector de la Asociación Económica
Internacional CISTUR del Ministerio de Turismo)
9. Edmundo Javier Cabrera Díaz (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
10. Antonio Gilí González (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
11. Boris Ernesto Barber Velis (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
12. Armando Enrique Martínez Ganfo ((Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
13. Elsa Fernández Proenza (Sucursal Tokmakjian Group en Cuba)
Durante el proceso penal, la fiscalía requirió la comparecencia como
terceros civilmente responsables a las compañías extranjeras Tokmakjian
Group Inc; Tokmakjian Limited, C.Y.M.C. y Tokmakjian International Inc.
De acuerdo con la información, en el juicio oral se examinaron las
declaraciones de los acusados y numerosas pruebas documentales,
testificales y de los peritos de la Contraloría General de la República,
la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) y el Ministerio
de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera.
La fiscalía solicitó además al tribunal que disponga la obligación de
los acusados de abonar más de $91 millones de dólares que como daño
económico causaron a varias entidades cubanas y a la Administración
Tributaria. El dinero será retribuido, en parte, con los bienes y dinero
ocupados a Tokmakjian y sus compañías durante el proceso investigativo.
Concluso para sentencia
El proceso quedó concluso para sentencia y el tribunal pronunciará su
decisión en los próximos días. El tratamiento informativo sobre
Tokmakjian ha marcado diferencias con el caso de otro importante
empresario canadiense, Sarkis Yacoubian, juzgado y condenado a nueve
años de prisión bajo similares acusaciones y liberado el pasado febrero.
El juicio de Yacoubian no se reportó en los medios oficiales cubanos.
Tokmakjian, de 74 años y origen armenio, permanece arrestado desde
septiembre del 2011, luego que agentes de la Seguridad del Estado
ocuparon y sellaron los locales de su firma en el cuarto piso del
edificio Barcelona del Miramar Trade Center, en La Habana.
En abril del 2013, en medio de la investigación del caso, el gobierno
cubano canceló oficialmente las operaciones del Grupo Tokmakjian, una de
las mayores empresas extranjeras que operó por los últimos 25 años en Cuba.
Radicado en Ontario, el Grupo Takmakjian era la segunda empresa
extranjera con mayores operaciones comerciales en Cuba después de
Sherritt International. Facturaba anualmente unos $80 millones de
dólares en ventas de equipamiento para la construcción y la minería.
La compañía era además la distribuidora exclusiva de Hyundai en Cuba y
estaba asociada con otras dos empresas para el remplazo de motores de
equipos de transporte de la era soviética.
Actualmente El Grupo Tokmakjian tiene en curso una demanda contra el
gobierno cubano, presentada ante el Tribunal Superior de Ontario, en
Canadá. La demanda alega que los activos del Grupo Tokmakjian fueron
indebidamente confiscados y culpa a las autoridades cubanas de
interferir las relaciones comerciales de la compañía con sus clientes.
Source: Piden 20 años de cárcel para ex viceministro cubano en juicio
contra empresario canadiense | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/15545-piden-20-anos-de-carcel-para-ex-viceministro-cubano-en-juicio-contra-empresario-canadiense/
BNP Paribas podría pagar una multa de 6.500 millones de euros a EEUU
BNP Paribas podría pagar una multa de 6.500 millones de euros a EEUU
lainformacion.com
domingo, 29/06/14 - 13:32
El banco está acusado de romper los acuerdos sancionadores y transferir
millones a favor de Sudán, Irán y Cuba, países en la lista negra de
EEUU, entre 2002 y 2009.
Las autoridades estadounidenses consideran que el banco escondió
transacciones por valor de unos 22.000 millones de euros que violaban
las sanciones económicas de Washington.
Rabat lanza una emisión de 1.000 millones de euros en el mercado
internacional
TemasBBC Entertainment BNP Paribas Economía (general) Estados Unidos
Francia Multa Servicios bancarios Sudán
Se espera que el banco BNP Paribas, el mayor de Francia, se declare
culpable de cargos penales y page una multa de más de 6.500 millones de
euros a las autoridades de EEUU.
El banco está acusado de romper los acuerdos sancionadores y violar las
leyes estadounidenses a favor de Sudán, Irán y Cuba, países en la lista
negra de EEUU, entre 2002 y 2009.
Las autoridades estadounidenses consideran que el banco escondió
intencionadamente transacciones por valor de unos 22.000 millones de
euros que violaban las sanciones económicas de Washington, la mayoría de
ellas con Sudán y por operaciones relacionadas con petróleo.
En el momento en el que se llevaron a cabo las transacciones, Sudán
estaba acusado de tener un régimen genocida.
El director general de BNP Paribas, Jean Laurent Bonnafe, ha escrito a
sus empleados para advertirles que el gigante banco francés será
severamente multado por EEUU, ha publicado este domingo la BBC.
Sorprende que Bonnafe califique el hecho como "buenas noticias para
nuestros empleados y clientes". "Esto nos permitirá eliminar las
incertidumbres actuales que están pesando en nuestro grupo. Seremos
capaces de dejar atrás estos problemas, que ya pertenecen al pasado".
En abril el banco francés declaró que tenía dinero de sobra para cubrir
el coste de las multas estadounidenses. Desde ese mes, el precio de la
acción ha bajado un 15%.
Source: BNP Paribas podría pagar una multa de 6.500 millones de euros a
EEUU – Servicios bancarios – Noticias, última hora, vídeos y fotos de
Servicios bancarios en lainformacion.com -
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/servicios-bancarios/bnp-paribas-podria-pagar-una-multa-de-6-500-millones-de-euros-a-eeuu_Y9QUkGCD7gGURtq34DR5k6/
lainformacion.com
domingo, 29/06/14 - 13:32
El banco está acusado de romper los acuerdos sancionadores y transferir
millones a favor de Sudán, Irán y Cuba, países en la lista negra de
EEUU, entre 2002 y 2009.
Las autoridades estadounidenses consideran que el banco escondió
transacciones por valor de unos 22.000 millones de euros que violaban
las sanciones económicas de Washington.
Rabat lanza una emisión de 1.000 millones de euros en el mercado
internacional
TemasBBC Entertainment BNP Paribas Economía (general) Estados Unidos
Francia Multa Servicios bancarios Sudán
Se espera que el banco BNP Paribas, el mayor de Francia, se declare
culpable de cargos penales y page una multa de más de 6.500 millones de
euros a las autoridades de EEUU.
El banco está acusado de romper los acuerdos sancionadores y violar las
leyes estadounidenses a favor de Sudán, Irán y Cuba, países en la lista
negra de EEUU, entre 2002 y 2009.
Las autoridades estadounidenses consideran que el banco escondió
intencionadamente transacciones por valor de unos 22.000 millones de
euros que violaban las sanciones económicas de Washington, la mayoría de
ellas con Sudán y por operaciones relacionadas con petróleo.
En el momento en el que se llevaron a cabo las transacciones, Sudán
estaba acusado de tener un régimen genocida.
El director general de BNP Paribas, Jean Laurent Bonnafe, ha escrito a
sus empleados para advertirles que el gigante banco francés será
severamente multado por EEUU, ha publicado este domingo la BBC.
Sorprende que Bonnafe califique el hecho como "buenas noticias para
nuestros empleados y clientes". "Esto nos permitirá eliminar las
incertidumbres actuales que están pesando en nuestro grupo. Seremos
capaces de dejar atrás estos problemas, que ya pertenecen al pasado".
En abril el banco francés declaró que tenía dinero de sobra para cubrir
el coste de las multas estadounidenses. Desde ese mes, el precio de la
acción ha bajado un 15%.
Source: BNP Paribas podría pagar una multa de 6.500 millones de euros a
EEUU – Servicios bancarios – Noticias, última hora, vídeos y fotos de
Servicios bancarios en lainformacion.com -
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/servicios-bancarios/bnp-paribas-podria-pagar-una-multa-de-6-500-millones-de-euros-a-eeuu_Y9QUkGCD7gGURtq34DR5k6/
BNP Paribas podría pagar una multa de 6.500 millones de euros a EEUU
BNP Paribas podría pagar una multa de 6.500 millones de euros a EEUU
lainformacion.com
domingo, 29/06/14 - 13:32
El banco está acusado de romper los acuerdos sancionadores y transferir
millones a favor de Sudán, Irán y Cuba, países en la lista negra de
EEUU, entre 2002 y 2009.
Las autoridades estadounidenses consideran que el banco escondió
transacciones por valor de unos 22.000 millones de euros que violaban
las sanciones económicas de Washington.
Rabat lanza una emisión de 1.000 millones de euros en el mercado
internacional
TemasBBC Entertainment BNP Paribas Economía (general) Estados Unidos
Francia Multa Servicios bancarios Sudán
Se espera que el banco BNP Paribas, el mayor de Francia, se declare
culpable de cargos penales y page una multa de más de 6.500 millones de
euros a las autoridades de EEUU.
El banco está acusado de romper los acuerdos sancionadores y violar las
leyes estadounidenses a favor de Sudán, Irán y Cuba, países en la lista
negra de EEUU, entre 2002 y 2009.
Las autoridades estadounidenses consideran que el banco escondió
intencionadamente transacciones por valor de unos 22.000 millones de
euros que violaban las sanciones económicas de Washington, la mayoría de
ellas con Sudán y por operaciones relacionadas con petróleo.
En el momento en el que se llevaron a cabo las transacciones, Sudán
estaba acusado de tener un régimen genocida.
El director general de BNP Paribas, Jean Laurent Bonnafe, ha escrito a
sus empleados para advertirles que el gigante banco francés será
severamente multado por EEUU, ha publicado este domingo la BBC.
Sorprende que Bonnafe califique el hecho como "buenas noticias para
nuestros empleados y clientes". "Esto nos permitirá eliminar las
incertidumbres actuales que están pesando en nuestro grupo. Seremos
capaces de dejar atrás estos problemas, que ya pertenecen al pasado".
En abril el banco francés declaró que tenía dinero de sobra para cubrir
el coste de las multas estadounidenses. Desde ese mes, el precio de la
acción ha bajado un 15%.
Source: BNP Paribas podría pagar una multa de 6.500 millones de euros a
EEUU – Servicios bancarios – Noticias, última hora, vídeos y fotos de
Servicios bancarios en lainformacion.com -
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/servicios-bancarios/bnp-paribas-podria-pagar-una-multa-de-6-500-millones-de-euros-a-eeuu_Y9QUkGCD7gGURtq34DR5k6/
lainformacion.com
domingo, 29/06/14 - 13:32
El banco está acusado de romper los acuerdos sancionadores y transferir
millones a favor de Sudán, Irán y Cuba, países en la lista negra de
EEUU, entre 2002 y 2009.
Las autoridades estadounidenses consideran que el banco escondió
transacciones por valor de unos 22.000 millones de euros que violaban
las sanciones económicas de Washington.
Rabat lanza una emisión de 1.000 millones de euros en el mercado
internacional
TemasBBC Entertainment BNP Paribas Economía (general) Estados Unidos
Francia Multa Servicios bancarios Sudán
Se espera que el banco BNP Paribas, el mayor de Francia, se declare
culpable de cargos penales y page una multa de más de 6.500 millones de
euros a las autoridades de EEUU.
El banco está acusado de romper los acuerdos sancionadores y violar las
leyes estadounidenses a favor de Sudán, Irán y Cuba, países en la lista
negra de EEUU, entre 2002 y 2009.
Las autoridades estadounidenses consideran que el banco escondió
intencionadamente transacciones por valor de unos 22.000 millones de
euros que violaban las sanciones económicas de Washington, la mayoría de
ellas con Sudán y por operaciones relacionadas con petróleo.
En el momento en el que se llevaron a cabo las transacciones, Sudán
estaba acusado de tener un régimen genocida.
El director general de BNP Paribas, Jean Laurent Bonnafe, ha escrito a
sus empleados para advertirles que el gigante banco francés será
severamente multado por EEUU, ha publicado este domingo la BBC.
Sorprende que Bonnafe califique el hecho como "buenas noticias para
nuestros empleados y clientes". "Esto nos permitirá eliminar las
incertidumbres actuales que están pesando en nuestro grupo. Seremos
capaces de dejar atrás estos problemas, que ya pertenecen al pasado".
En abril el banco francés declaró que tenía dinero de sobra para cubrir
el coste de las multas estadounidenses. Desde ese mes, el precio de la
acción ha bajado un 15%.
Source: BNP Paribas podría pagar una multa de 6.500 millones de euros a
EEUU – Servicios bancarios – Noticias, última hora, vídeos y fotos de
Servicios bancarios en lainformacion.com -
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/servicios-bancarios/bnp-paribas-podria-pagar-una-multa-de-6-500-millones-de-euros-a-eeuu_Y9QUkGCD7gGURtq34DR5k6/
Cuba continúa "trabajando" rumbo a unificación monetaria
Cuba continúa "trabajando" rumbo a unificación monetaria
La unificación monetaria y cambiaria fue uno de los temas analizados el
pasado día 21 en la reunión del Consejo de Ministros, encabezada por el
presidente de la nación caribeña Raúl Castro.
2014-06-30 09:40:07 CRI
El gobierno cubano informó el lunes pasado que continúa el proceso para
poner fin a la dualidad monetaria en el país, una de las principales
demandas de la población en la actualidad.
La unificación monetaria y cambiaria fue uno de los temas analizados el
pasado día 21 en la reunión del Consejo de Ministros, encabezada por el
presidente de la nación caribeña Raúl Castro, destacó el diario oficial
"Granma".
El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo,
Marino Murillo, apuntó que "se continúa trabajando en el cumplimiento
del cronograma aprobado", sin precisar fechas.
Señaló que entre las tareas más importantes llevadas a cabo en la
materia durante los últimos seis meses está la capacitación con vistas a
"garantizar la adecuada preparación de las entidades para en¬frentar
dicho proceso".
El también vicepresidente del Consejo de Ministros reiteró que "la
unificación monetaria por sí misma no resolverá todos los problemas de
la economía, sino que forma parte indispensable de un proceso que
incluye la implantación del resto de las políticas dirigidas al
incremento de la eficiencia y el nivel de productividad del trabajo,
además del perfeccionamiento de los diferentes mecanismos distributivos
de la riqueza creada".
En octubre del pasado año echó a andar el plan para poner fin a la
circulación de las dos monedas, con el anuncio del acuerdo del Consejo
de Ministros de poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas
que conducirán a la unificación.
La dualidad monetaria en Cuba surgió en 1994, en el punto peor de la
crisis económica de esa década en la isla, al comenzar a circular, a la
par del peso cubano (CUP), el peso "convertible" CUC, una medida
motivada por la fuerte depreciación de la moneda nacional y la
autorización de la circulación del dólar de Estados Unidos en 1993.
Las tres monedas circularon hasta octubre de 2004, cuando el entonces
presidente Fidel Castro reaccionó a nuevas sanciones de Washington a
transacciones internacionales cubanas --en amparo del bloqueo económico
impuesto a La Habana desde 1962, de manera oficial--, y sacó el dólar de
circulación, aunque no lo prohibió.
El CUP fue revaluándose de forma paulatina hasta llegar a un nivel de 24
a uno en 2005, aunque en las empresas y entidades estatales un CUP es
igual a un CUC.
En la actualidad, existen mercados por separado para cada una de esas
monedas.
También, el Estado cubano paga todos sus salarios en CUP, moneda con la
que se contabilizan las cuentas nacionales, pero en el sector privado
muchos ingresos son en CUC.
La Gaceta Oficial Extraordinaria No.12 publicó el pasado 6 de marzo
nuevas regulaciones del ministerio de Finanzas y Precios (MFP) sobre los
precios de las instituciones estatales que deberán aplicarse en el país
cuando se decrete la unificación monetaria.
Las resoluciones No. 19, 20 y 21 del MFP constituyen las primeras
normativas que se emiten en materia de precios y contabilidad como parte
del camino de la unificación monetaria y que "contribuyen a la solución
de un conjunto de problemas existentes en la economía" interna.
Entre esos problemas --mencionó entonces "Granma"-- están la conexión de
los precios internos con el comportamiento del mercado internacional; la
continuidad de los precios minoristas desde los mayoristas; la
posibilidad de aplicar procedimientos financieros con incidencia en los
precios; y la transparencia en la aplicación de los subsidios, entre otros.
De acuerdo con las autoridades, el país avanzará hacia la unificación
monetaria teniendo en cuenta "la productividad del trabajo y la
efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos".
En la primera etapa del proceso se producirán cambios en el sector de
las personas jurídicas (entidades), "a fin de propiciar las condiciones
para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos
económicos y el estímulo a los sectores que producen bienes y servicios
para la exportación y la sustitución de importaciones".
Economistas locales consideran que esta es la reforma estructural más
difícil que intenta el presidente Raúl Castro, como parte de una serie
de reformas económicas y sociales iniciadas en 2008 para "actualizar" el
modelo socialista de la isla.
Source: Cuba continúa "trabajando" rumbo a unificación monetaria--CRI
Online en español - http://espanol.cri.cn/741/2014/06/30/1s318405.htm
La unificación monetaria y cambiaria fue uno de los temas analizados el
pasado día 21 en la reunión del Consejo de Ministros, encabezada por el
presidente de la nación caribeña Raúl Castro.
2014-06-30 09:40:07 CRI
El gobierno cubano informó el lunes pasado que continúa el proceso para
poner fin a la dualidad monetaria en el país, una de las principales
demandas de la población en la actualidad.
La unificación monetaria y cambiaria fue uno de los temas analizados el
pasado día 21 en la reunión del Consejo de Ministros, encabezada por el
presidente de la nación caribeña Raúl Castro, destacó el diario oficial
"Granma".
El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo,
Marino Murillo, apuntó que "se continúa trabajando en el cumplimiento
del cronograma aprobado", sin precisar fechas.
Señaló que entre las tareas más importantes llevadas a cabo en la
materia durante los últimos seis meses está la capacitación con vistas a
"garantizar la adecuada preparación de las entidades para en¬frentar
dicho proceso".
El también vicepresidente del Consejo de Ministros reiteró que "la
unificación monetaria por sí misma no resolverá todos los problemas de
la economía, sino que forma parte indispensable de un proceso que
incluye la implantación del resto de las políticas dirigidas al
incremento de la eficiencia y el nivel de productividad del trabajo,
además del perfeccionamiento de los diferentes mecanismos distributivos
de la riqueza creada".
En octubre del pasado año echó a andar el plan para poner fin a la
circulación de las dos monedas, con el anuncio del acuerdo del Consejo
de Ministros de poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas
que conducirán a la unificación.
La dualidad monetaria en Cuba surgió en 1994, en el punto peor de la
crisis económica de esa década en la isla, al comenzar a circular, a la
par del peso cubano (CUP), el peso "convertible" CUC, una medida
motivada por la fuerte depreciación de la moneda nacional y la
autorización de la circulación del dólar de Estados Unidos en 1993.
Las tres monedas circularon hasta octubre de 2004, cuando el entonces
presidente Fidel Castro reaccionó a nuevas sanciones de Washington a
transacciones internacionales cubanas --en amparo del bloqueo económico
impuesto a La Habana desde 1962, de manera oficial--, y sacó el dólar de
circulación, aunque no lo prohibió.
El CUP fue revaluándose de forma paulatina hasta llegar a un nivel de 24
a uno en 2005, aunque en las empresas y entidades estatales un CUP es
igual a un CUC.
En la actualidad, existen mercados por separado para cada una de esas
monedas.
También, el Estado cubano paga todos sus salarios en CUP, moneda con la
que se contabilizan las cuentas nacionales, pero en el sector privado
muchos ingresos son en CUC.
La Gaceta Oficial Extraordinaria No.12 publicó el pasado 6 de marzo
nuevas regulaciones del ministerio de Finanzas y Precios (MFP) sobre los
precios de las instituciones estatales que deberán aplicarse en el país
cuando se decrete la unificación monetaria.
Las resoluciones No. 19, 20 y 21 del MFP constituyen las primeras
normativas que se emiten en materia de precios y contabilidad como parte
del camino de la unificación monetaria y que "contribuyen a la solución
de un conjunto de problemas existentes en la economía" interna.
Entre esos problemas --mencionó entonces "Granma"-- están la conexión de
los precios internos con el comportamiento del mercado internacional; la
continuidad de los precios minoristas desde los mayoristas; la
posibilidad de aplicar procedimientos financieros con incidencia en los
precios; y la transparencia en la aplicación de los subsidios, entre otros.
De acuerdo con las autoridades, el país avanzará hacia la unificación
monetaria teniendo en cuenta "la productividad del trabajo y la
efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos".
En la primera etapa del proceso se producirán cambios en el sector de
las personas jurídicas (entidades), "a fin de propiciar las condiciones
para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos
económicos y el estímulo a los sectores que producen bienes y servicios
para la exportación y la sustitución de importaciones".
Economistas locales consideran que esta es la reforma estructural más
difícil que intenta el presidente Raúl Castro, como parte de una serie
de reformas económicas y sociales iniciadas en 2008 para "actualizar" el
modelo socialista de la isla.
Source: Cuba continúa "trabajando" rumbo a unificación monetaria--CRI
Online en español - http://espanol.cri.cn/741/2014/06/30/1s318405.htm
Cuba continúa "trabajando" rumbo a unificación monetaria
Cuba continúa "trabajando" rumbo a unificación monetaria
La unificación monetaria y cambiaria fue uno de los temas analizados el
pasado día 21 en la reunión del Consejo de Ministros, encabezada por el
presidente de la nación caribeña Raúl Castro.
2014-06-30 09:40:07 CRI
El gobierno cubano informó el lunes pasado que continúa el proceso para
poner fin a la dualidad monetaria en el país, una de las principales
demandas de la población en la actualidad.
La unificación monetaria y cambiaria fue uno de los temas analizados el
pasado día 21 en la reunión del Consejo de Ministros, encabezada por el
presidente de la nación caribeña Raúl Castro, destacó el diario oficial
"Granma".
El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo,
Marino Murillo, apuntó que "se continúa trabajando en el cumplimiento
del cronograma aprobado", sin precisar fechas.
Señaló que entre las tareas más importantes llevadas a cabo en la
materia durante los últimos seis meses está la capacitación con vistas a
"garantizar la adecuada preparación de las entidades para en¬frentar
dicho proceso".
El también vicepresidente del Consejo de Ministros reiteró que "la
unificación monetaria por sí misma no resolverá todos los problemas de
la economía, sino que forma parte indispensable de un proceso que
incluye la implantación del resto de las políticas dirigidas al
incremento de la eficiencia y el nivel de productividad del trabajo,
además del perfeccionamiento de los diferentes mecanismos distributivos
de la riqueza creada".
En octubre del pasado año echó a andar el plan para poner fin a la
circulación de las dos monedas, con el anuncio del acuerdo del Consejo
de Ministros de poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas
que conducirán a la unificación.
La dualidad monetaria en Cuba surgió en 1994, en el punto peor de la
crisis económica de esa década en la isla, al comenzar a circular, a la
par del peso cubano (CUP), el peso "convertible" CUC, una medida
motivada por la fuerte depreciación de la moneda nacional y la
autorización de la circulación del dólar de Estados Unidos en 1993.
Las tres monedas circularon hasta octubre de 2004, cuando el entonces
presidente Fidel Castro reaccionó a nuevas sanciones de Washington a
transacciones internacionales cubanas --en amparo del bloqueo económico
impuesto a La Habana desde 1962, de manera oficial--, y sacó el dólar de
circulación, aunque no lo prohibió.
El CUP fue revaluándose de forma paulatina hasta llegar a un nivel de 24
a uno en 2005, aunque en las empresas y entidades estatales un CUP es
igual a un CUC.
En la actualidad, existen mercados por separado para cada una de esas
monedas.
También, el Estado cubano paga todos sus salarios en CUP, moneda con la
que se contabilizan las cuentas nacionales, pero en el sector privado
muchos ingresos son en CUC.
La Gaceta Oficial Extraordinaria No.12 publicó el pasado 6 de marzo
nuevas regulaciones del ministerio de Finanzas y Precios (MFP) sobre los
precios de las instituciones estatales que deberán aplicarse en el país
cuando se decrete la unificación monetaria.
Las resoluciones No. 19, 20 y 21 del MFP constituyen las primeras
normativas que se emiten en materia de precios y contabilidad como parte
del camino de la unificación monetaria y que "contribuyen a la solución
de un conjunto de problemas existentes en la economía" interna.
Entre esos problemas --mencionó entonces "Granma"-- están la conexión de
los precios internos con el comportamiento del mercado internacional; la
continuidad de los precios minoristas desde los mayoristas; la
posibilidad de aplicar procedimientos financieros con incidencia en los
precios; y la transparencia en la aplicación de los subsidios, entre otros.
De acuerdo con las autoridades, el país avanzará hacia la unificación
monetaria teniendo en cuenta "la productividad del trabajo y la
efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos".
En la primera etapa del proceso se producirán cambios en el sector de
las personas jurídicas (entidades), "a fin de propiciar las condiciones
para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos
económicos y el estímulo a los sectores que producen bienes y servicios
para la exportación y la sustitución de importaciones".
Economistas locales consideran que esta es la reforma estructural más
difícil que intenta el presidente Raúl Castro, como parte de una serie
de reformas económicas y sociales iniciadas en 2008 para "actualizar" el
modelo socialista de la isla.
Source: Cuba continúa "trabajando" rumbo a unificación monetaria--CRI
Online en español - http://espanol.cri.cn/741/2014/06/30/1s318405.htm
La unificación monetaria y cambiaria fue uno de los temas analizados el
pasado día 21 en la reunión del Consejo de Ministros, encabezada por el
presidente de la nación caribeña Raúl Castro.
2014-06-30 09:40:07 CRI
El gobierno cubano informó el lunes pasado que continúa el proceso para
poner fin a la dualidad monetaria en el país, una de las principales
demandas de la población en la actualidad.
La unificación monetaria y cambiaria fue uno de los temas analizados el
pasado día 21 en la reunión del Consejo de Ministros, encabezada por el
presidente de la nación caribeña Raúl Castro, destacó el diario oficial
"Granma".
El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo,
Marino Murillo, apuntó que "se continúa trabajando en el cumplimiento
del cronograma aprobado", sin precisar fechas.
Señaló que entre las tareas más importantes llevadas a cabo en la
materia durante los últimos seis meses está la capacitación con vistas a
"garantizar la adecuada preparación de las entidades para en¬frentar
dicho proceso".
El también vicepresidente del Consejo de Ministros reiteró que "la
unificación monetaria por sí misma no resolverá todos los problemas de
la economía, sino que forma parte indispensable de un proceso que
incluye la implantación del resto de las políticas dirigidas al
incremento de la eficiencia y el nivel de productividad del trabajo,
además del perfeccionamiento de los diferentes mecanismos distributivos
de la riqueza creada".
En octubre del pasado año echó a andar el plan para poner fin a la
circulación de las dos monedas, con el anuncio del acuerdo del Consejo
de Ministros de poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas
que conducirán a la unificación.
La dualidad monetaria en Cuba surgió en 1994, en el punto peor de la
crisis económica de esa década en la isla, al comenzar a circular, a la
par del peso cubano (CUP), el peso "convertible" CUC, una medida
motivada por la fuerte depreciación de la moneda nacional y la
autorización de la circulación del dólar de Estados Unidos en 1993.
Las tres monedas circularon hasta octubre de 2004, cuando el entonces
presidente Fidel Castro reaccionó a nuevas sanciones de Washington a
transacciones internacionales cubanas --en amparo del bloqueo económico
impuesto a La Habana desde 1962, de manera oficial--, y sacó el dólar de
circulación, aunque no lo prohibió.
El CUP fue revaluándose de forma paulatina hasta llegar a un nivel de 24
a uno en 2005, aunque en las empresas y entidades estatales un CUP es
igual a un CUC.
En la actualidad, existen mercados por separado para cada una de esas
monedas.
También, el Estado cubano paga todos sus salarios en CUP, moneda con la
que se contabilizan las cuentas nacionales, pero en el sector privado
muchos ingresos son en CUC.
La Gaceta Oficial Extraordinaria No.12 publicó el pasado 6 de marzo
nuevas regulaciones del ministerio de Finanzas y Precios (MFP) sobre los
precios de las instituciones estatales que deberán aplicarse en el país
cuando se decrete la unificación monetaria.
Las resoluciones No. 19, 20 y 21 del MFP constituyen las primeras
normativas que se emiten en materia de precios y contabilidad como parte
del camino de la unificación monetaria y que "contribuyen a la solución
de un conjunto de problemas existentes en la economía" interna.
Entre esos problemas --mencionó entonces "Granma"-- están la conexión de
los precios internos con el comportamiento del mercado internacional; la
continuidad de los precios minoristas desde los mayoristas; la
posibilidad de aplicar procedimientos financieros con incidencia en los
precios; y la transparencia en la aplicación de los subsidios, entre otros.
De acuerdo con las autoridades, el país avanzará hacia la unificación
monetaria teniendo en cuenta "la productividad del trabajo y la
efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos".
En la primera etapa del proceso se producirán cambios en el sector de
las personas jurídicas (entidades), "a fin de propiciar las condiciones
para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos
económicos y el estímulo a los sectores que producen bienes y servicios
para la exportación y la sustitución de importaciones".
Economistas locales consideran que esta es la reforma estructural más
difícil que intenta el presidente Raúl Castro, como parte de una serie
de reformas económicas y sociales iniciadas en 2008 para "actualizar" el
modelo socialista de la isla.
Source: Cuba continúa "trabajando" rumbo a unificación monetaria--CRI
Online en español - http://espanol.cri.cn/741/2014/06/30/1s318405.htm
Cuba debe más de mil millones de dólares al Estado rumano
Cuba debe más de mil millones de dólares al Estado rumano
Cuba adeuda unos 1.200 millones de dólares a Rumanía por los créditos
concedidos a los "países amigos" durante el régimen comunista de Nicolae
Ceausescu, informó hoy el diario local Adevarul con datos del Ministerio
de Finanzas.
Según la administración pública, la deuda del país caribeño asciende a
1.300 millones de rublos soviéticos, utilizados hasta 1991, y que con la
conversión de las autoridades rumanas supondrían unos 1.200 millones de
dólares actuales.
La recuperación del dinero choca con el "absoluto rechazo de las
autoridades cubanas, que acaparan el 100 % de la deuda rumana en rublos,
a aceptar el inicio de las negociaciones para convenir el coeficiente de
la conversión del rublo al dólar y establecer una modalidad de
reembolso", precisa el Ministerio de Finanzas.
En total, Rumanía aún tiene que recuperar unos 2.355 millones de dólares
de las deudas contraídas durante el pasado régimen comunista, y además
de Cuba, los mayores deudores son Irak y Sudán, según las fuentes del
Ministerio de Finanzas
A finales de los años 70 y a lo largo de la década de los 80, todos los
productos de calidad rumanos (madera, cristal, alimentos) se exportaron
para eliminar la deuda externa, lo que provocó malestar social entre la
población.
Información EFE.
Source: Cuba debe más de mil millones de dólares al Estado rumano -
http://el-venezolano.net/index.php/economia/item/6013-cuba-debe-m%c3%a1s-de-mil-millones-de-d%c3%b3lares-al-estado-rumano
Cuba adeuda unos 1.200 millones de dólares a Rumanía por los créditos
concedidos a los "países amigos" durante el régimen comunista de Nicolae
Ceausescu, informó hoy el diario local Adevarul con datos del Ministerio
de Finanzas.
Según la administración pública, la deuda del país caribeño asciende a
1.300 millones de rublos soviéticos, utilizados hasta 1991, y que con la
conversión de las autoridades rumanas supondrían unos 1.200 millones de
dólares actuales.
La recuperación del dinero choca con el "absoluto rechazo de las
autoridades cubanas, que acaparan el 100 % de la deuda rumana en rublos,
a aceptar el inicio de las negociaciones para convenir el coeficiente de
la conversión del rublo al dólar y establecer una modalidad de
reembolso", precisa el Ministerio de Finanzas.
En total, Rumanía aún tiene que recuperar unos 2.355 millones de dólares
de las deudas contraídas durante el pasado régimen comunista, y además
de Cuba, los mayores deudores son Irak y Sudán, según las fuentes del
Ministerio de Finanzas
A finales de los años 70 y a lo largo de la década de los 80, todos los
productos de calidad rumanos (madera, cristal, alimentos) se exportaron
para eliminar la deuda externa, lo que provocó malestar social entre la
población.
Información EFE.
Source: Cuba debe más de mil millones de dólares al Estado rumano -
http://el-venezolano.net/index.php/economia/item/6013-cuba-debe-m%c3%a1s-de-mil-millones-de-d%c3%b3lares-al-estado-rumano
Cuba debe más de mil millones de dólares al Estado rumano
Cuba debe más de mil millones de dólares al Estado rumano
Cuba adeuda unos 1.200 millones de dólares a Rumanía por los créditos
concedidos a los "países amigos" durante el régimen comunista de Nicolae
Ceausescu, informó hoy el diario local Adevarul con datos del Ministerio
de Finanzas.
Según la administración pública, la deuda del país caribeño asciende a
1.300 millones de rublos soviéticos, utilizados hasta 1991, y que con la
conversión de las autoridades rumanas supondrían unos 1.200 millones de
dólares actuales.
La recuperación del dinero choca con el "absoluto rechazo de las
autoridades cubanas, que acaparan el 100 % de la deuda rumana en rublos,
a aceptar el inicio de las negociaciones para convenir el coeficiente de
la conversión del rublo al dólar y establecer una modalidad de
reembolso", precisa el Ministerio de Finanzas.
En total, Rumanía aún tiene que recuperar unos 2.355 millones de dólares
de las deudas contraídas durante el pasado régimen comunista, y además
de Cuba, los mayores deudores son Irak y Sudán, según las fuentes del
Ministerio de Finanzas
A finales de los años 70 y a lo largo de la década de los 80, todos los
productos de calidad rumanos (madera, cristal, alimentos) se exportaron
para eliminar la deuda externa, lo que provocó malestar social entre la
población.
Información EFE.
Source: Cuba debe más de mil millones de dólares al Estado rumano -
http://el-venezolano.net/index.php/economia/item/6013-cuba-debe-m%c3%a1s-de-mil-millones-de-d%c3%b3lares-al-estado-rumano
Cuba adeuda unos 1.200 millones de dólares a Rumanía por los créditos
concedidos a los "países amigos" durante el régimen comunista de Nicolae
Ceausescu, informó hoy el diario local Adevarul con datos del Ministerio
de Finanzas.
Según la administración pública, la deuda del país caribeño asciende a
1.300 millones de rublos soviéticos, utilizados hasta 1991, y que con la
conversión de las autoridades rumanas supondrían unos 1.200 millones de
dólares actuales.
La recuperación del dinero choca con el "absoluto rechazo de las
autoridades cubanas, que acaparan el 100 % de la deuda rumana en rublos,
a aceptar el inicio de las negociaciones para convenir el coeficiente de
la conversión del rublo al dólar y establecer una modalidad de
reembolso", precisa el Ministerio de Finanzas.
En total, Rumanía aún tiene que recuperar unos 2.355 millones de dólares
de las deudas contraídas durante el pasado régimen comunista, y además
de Cuba, los mayores deudores son Irak y Sudán, según las fuentes del
Ministerio de Finanzas
A finales de los años 70 y a lo largo de la década de los 80, todos los
productos de calidad rumanos (madera, cristal, alimentos) se exportaron
para eliminar la deuda externa, lo que provocó malestar social entre la
población.
Información EFE.
Source: Cuba debe más de mil millones de dólares al Estado rumano -
http://el-venezolano.net/index.php/economia/item/6013-cuba-debe-m%c3%a1s-de-mil-millones-de-d%c3%b3lares-al-estado-rumano
Profesionales intentan abrirse paso en el trabajo privado
Profesionales intentan abrirse paso en el trabajo privado
IVÁN GARCÍA | La Habana | 30 Jun 2014 - 9:21 am.
En Cuba la pirámide social está invertida. Muchos profesionales
abandonan sus puestos para dedicarse a trabajar de taxistas o camareros.
Fernando F., ingeniero en sistemas automatizados, hace 25 años que
guarda su título universitario en una gaveta. No lo ha necesitado para
vivir. Es productor musical y ha ganado suficiente moneda dura como para
comprar una casa de tres habitaciones y adquirir un Lada 2107.
"Con mi salario de ingeniero nunca hubiese tenido esa posibilidad.
Incluso tengo mis dudas de que en un futuro cercano pueda ejercer mi
profesión. Han pasado muchos años sin practicarla. Pero no me quejo.
Como productor musical, he viajado a varios países y gano dinero
suficiente para mantener a mi esposa y mis dos hijos", señala Fernando,
mientras se dirige a un estudio de grabación en las afueras de la capital.
En Cuba la pirámide social está invertida. Profesionales de nivel han
descolgado sus títulos universitarios de la pared y laboran como
recepcionistas de hoteles, camareros, taxistas, o ejerciendo oficios
manuales que les permiten ganar divisas.
Un ingeniero de calibre en la Isla devenga un salario que ronda los 25
dólares. Leonel S., cirujano —a pesar de que en 2014 el Estado le dobló
el salario (ahora gana 1.500 pesos mensuales, unos 65 dólares—, en las
tardes, después de llegar del salón de operaciones, junto a su esposa y
su hija mayor se dedica a elaborar dulces y cakes por encargo.
"Gano tres veces más como dulcero que como cirujano. El negocio familiar
es por la izquierda y esa plata extra nos ha servido para mejorar
nuestra calidad de vida", dice Leonel.
El gobierno de Raúl Castro prohíbe que los profesionales en activo
puedan tener un pequeño negocio privado. Cuba sigue siendo un país donde
muchas leyes o normas carecen de sentido.
Después de que Fidel Castro se hiciera con el poder a punta de fusil en
enero de 1959, las pequeñas empresas fueron confiscadas y la medicina
privada abolida. Solo a unos pocos dentistas se les permitió mantener en
su casa un sillón de estomatología.
En 1990, con la llegada del "período especial", se acentuaron las fallas
estructurales de la economía centralizada y Cuba entró de pleno en la
crisis económica estacionaria más prolongada de su historia.
Gilberto L., estomatólogo, comenzó haciendo empastes. "Luego, con el
dinero ganado, en el extranjero adquirí anestesias y equipamiento de
primera. Solicité mi baja del Ministerio de Salud Pública y mantengo una
discreta clínica dental en mi domicilio", apunta.
Después de 2010, a tenor con las reformas económicas propulsadas por el
General Castro, 181 oficios y pequeños negocios privados fueron
autorizados por el régimen. Pero al igual que en 1993, cuando se
legalizaron varios sectores del trabajo por cuenta propia, se mantuvo la
prohibición de ejercer a los profesionales. La realidad demuestra lo
absurdo de la medida.
No ha habido una oleada de profesionales que hayan abandonado sus
puestos laborales. Lo que ha ocurrido es un reacomodo. Ingenieros,
médicos, arquitectos y abogados, después de sus turnos de trabajo, se
convierten en taxistas, peluqueros o dulceros.
Hay quienes aprovechan la materia prima de su empleo y la desvían hacia
sus negocios. Yuri S., ingeniero en telecomunicaciones, ha montado un
taller de reparaciones de móviles, tabletas y computadoras con equipos y
herramientas de su empresa. Hace de todo.
Repara ordenadores. Monta conexiones Wi-Fi. Craquea software y vende
cuentas clandestinas de internet y tarjetas clonadas a menor precio para
llamadas internacionales. "También descargo de internet planos para
reparar móviles inteligentes y computadoras", acota.
Daniel M., arquitecto, asesora a personas que construyen paladares,
bares privados o sus casas. "Les diseño la fachada, los interiores y el
espacio, con un toque de buen gusto. Durante mi jornada laboral dibujo
los planos".
Otros que hacen zafra son los ingenieros automotrices. Recuerden que
Cuba es el museo a cielo abierto de autos estadounidenses antiguos más
grande del planeta. Coches con 60 años o más de explotación.
Orestes U., ingeniero mecánico, gana bastante con la reparación de
autos, chapistería, reformas estructurales, cambios de motores o diseños
de barcazas ilegales con motor a bordo que utilizan los balseros en su
intento de cruzar el estrecho de la Florida. "Mi lista de clientes es
extensa. Tengo tres mecánicos y dos ayudantes", dice.
La precaria situación económica, la elevada inflación y los bajos
salarios, sigue empujando a un sector de profesionales a hacerse un
hueco dentro de los emprendimientos privados.
Algunos dejan sus profesiones para dedicarse a tiempo completo a un
negocio particular. Otros alternan y roban o desvían recursos y materias
primas de las empresas del Estado.
Y tal y como hace 25 años hizo Fernando F., siguen guardando en una
gaveta sus títulos universitarios.
Source: Profesionales intentan abrirse paso en el trabajo privado |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1404112884_9286.html
IVÁN GARCÍA | La Habana | 30 Jun 2014 - 9:21 am.
En Cuba la pirámide social está invertida. Muchos profesionales
abandonan sus puestos para dedicarse a trabajar de taxistas o camareros.
Fernando F., ingeniero en sistemas automatizados, hace 25 años que
guarda su título universitario en una gaveta. No lo ha necesitado para
vivir. Es productor musical y ha ganado suficiente moneda dura como para
comprar una casa de tres habitaciones y adquirir un Lada 2107.
"Con mi salario de ingeniero nunca hubiese tenido esa posibilidad.
Incluso tengo mis dudas de que en un futuro cercano pueda ejercer mi
profesión. Han pasado muchos años sin practicarla. Pero no me quejo.
Como productor musical, he viajado a varios países y gano dinero
suficiente para mantener a mi esposa y mis dos hijos", señala Fernando,
mientras se dirige a un estudio de grabación en las afueras de la capital.
En Cuba la pirámide social está invertida. Profesionales de nivel han
descolgado sus títulos universitarios de la pared y laboran como
recepcionistas de hoteles, camareros, taxistas, o ejerciendo oficios
manuales que les permiten ganar divisas.
Un ingeniero de calibre en la Isla devenga un salario que ronda los 25
dólares. Leonel S., cirujano —a pesar de que en 2014 el Estado le dobló
el salario (ahora gana 1.500 pesos mensuales, unos 65 dólares—, en las
tardes, después de llegar del salón de operaciones, junto a su esposa y
su hija mayor se dedica a elaborar dulces y cakes por encargo.
"Gano tres veces más como dulcero que como cirujano. El negocio familiar
es por la izquierda y esa plata extra nos ha servido para mejorar
nuestra calidad de vida", dice Leonel.
El gobierno de Raúl Castro prohíbe que los profesionales en activo
puedan tener un pequeño negocio privado. Cuba sigue siendo un país donde
muchas leyes o normas carecen de sentido.
Después de que Fidel Castro se hiciera con el poder a punta de fusil en
enero de 1959, las pequeñas empresas fueron confiscadas y la medicina
privada abolida. Solo a unos pocos dentistas se les permitió mantener en
su casa un sillón de estomatología.
En 1990, con la llegada del "período especial", se acentuaron las fallas
estructurales de la economía centralizada y Cuba entró de pleno en la
crisis económica estacionaria más prolongada de su historia.
Gilberto L., estomatólogo, comenzó haciendo empastes. "Luego, con el
dinero ganado, en el extranjero adquirí anestesias y equipamiento de
primera. Solicité mi baja del Ministerio de Salud Pública y mantengo una
discreta clínica dental en mi domicilio", apunta.
Después de 2010, a tenor con las reformas económicas propulsadas por el
General Castro, 181 oficios y pequeños negocios privados fueron
autorizados por el régimen. Pero al igual que en 1993, cuando se
legalizaron varios sectores del trabajo por cuenta propia, se mantuvo la
prohibición de ejercer a los profesionales. La realidad demuestra lo
absurdo de la medida.
No ha habido una oleada de profesionales que hayan abandonado sus
puestos laborales. Lo que ha ocurrido es un reacomodo. Ingenieros,
médicos, arquitectos y abogados, después de sus turnos de trabajo, se
convierten en taxistas, peluqueros o dulceros.
Hay quienes aprovechan la materia prima de su empleo y la desvían hacia
sus negocios. Yuri S., ingeniero en telecomunicaciones, ha montado un
taller de reparaciones de móviles, tabletas y computadoras con equipos y
herramientas de su empresa. Hace de todo.
Repara ordenadores. Monta conexiones Wi-Fi. Craquea software y vende
cuentas clandestinas de internet y tarjetas clonadas a menor precio para
llamadas internacionales. "También descargo de internet planos para
reparar móviles inteligentes y computadoras", acota.
Daniel M., arquitecto, asesora a personas que construyen paladares,
bares privados o sus casas. "Les diseño la fachada, los interiores y el
espacio, con un toque de buen gusto. Durante mi jornada laboral dibujo
los planos".
Otros que hacen zafra son los ingenieros automotrices. Recuerden que
Cuba es el museo a cielo abierto de autos estadounidenses antiguos más
grande del planeta. Coches con 60 años o más de explotación.
Orestes U., ingeniero mecánico, gana bastante con la reparación de
autos, chapistería, reformas estructurales, cambios de motores o diseños
de barcazas ilegales con motor a bordo que utilizan los balseros en su
intento de cruzar el estrecho de la Florida. "Mi lista de clientes es
extensa. Tengo tres mecánicos y dos ayudantes", dice.
La precaria situación económica, la elevada inflación y los bajos
salarios, sigue empujando a un sector de profesionales a hacerse un
hueco dentro de los emprendimientos privados.
Algunos dejan sus profesiones para dedicarse a tiempo completo a un
negocio particular. Otros alternan y roban o desvían recursos y materias
primas de las empresas del Estado.
Y tal y como hace 25 años hizo Fernando F., siguen guardando en una
gaveta sus títulos universitarios.
Source: Profesionales intentan abrirse paso en el trabajo privado |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1404112884_9286.html
Profesionales intentan abrirse paso en el trabajo privado
Profesionales intentan abrirse paso en el trabajo privado
IVÁN GARCÍA | La Habana | 30 Jun 2014 - 9:21 am.
En Cuba la pirámide social está invertida. Muchos profesionales
abandonan sus puestos para dedicarse a trabajar de taxistas o camareros.
Fernando F., ingeniero en sistemas automatizados, hace 25 años que
guarda su título universitario en una gaveta. No lo ha necesitado para
vivir. Es productor musical y ha ganado suficiente moneda dura como para
comprar una casa de tres habitaciones y adquirir un Lada 2107.
"Con mi salario de ingeniero nunca hubiese tenido esa posibilidad.
Incluso tengo mis dudas de que en un futuro cercano pueda ejercer mi
profesión. Han pasado muchos años sin practicarla. Pero no me quejo.
Como productor musical, he viajado a varios países y gano dinero
suficiente para mantener a mi esposa y mis dos hijos", señala Fernando,
mientras se dirige a un estudio de grabación en las afueras de la capital.
En Cuba la pirámide social está invertida. Profesionales de nivel han
descolgado sus títulos universitarios de la pared y laboran como
recepcionistas de hoteles, camareros, taxistas, o ejerciendo oficios
manuales que les permiten ganar divisas.
Un ingeniero de calibre en la Isla devenga un salario que ronda los 25
dólares. Leonel S., cirujano —a pesar de que en 2014 el Estado le dobló
el salario (ahora gana 1.500 pesos mensuales, unos 65 dólares—, en las
tardes, después de llegar del salón de operaciones, junto a su esposa y
su hija mayor se dedica a elaborar dulces y cakes por encargo.
"Gano tres veces más como dulcero que como cirujano. El negocio familiar
es por la izquierda y esa plata extra nos ha servido para mejorar
nuestra calidad de vida", dice Leonel.
El gobierno de Raúl Castro prohíbe que los profesionales en activo
puedan tener un pequeño negocio privado. Cuba sigue siendo un país donde
muchas leyes o normas carecen de sentido.
Después de que Fidel Castro se hiciera con el poder a punta de fusil en
enero de 1959, las pequeñas empresas fueron confiscadas y la medicina
privada abolida. Solo a unos pocos dentistas se les permitió mantener en
su casa un sillón de estomatología.
En 1990, con la llegada del "período especial", se acentuaron las fallas
estructurales de la economía centralizada y Cuba entró de pleno en la
crisis económica estacionaria más prolongada de su historia.
Gilberto L., estomatólogo, comenzó haciendo empastes. "Luego, con el
dinero ganado, en el extranjero adquirí anestesias y equipamiento de
primera. Solicité mi baja del Ministerio de Salud Pública y mantengo una
discreta clínica dental en mi domicilio", apunta.
Después de 2010, a tenor con las reformas económicas propulsadas por el
General Castro, 181 oficios y pequeños negocios privados fueron
autorizados por el régimen. Pero al igual que en 1993, cuando se
legalizaron varios sectores del trabajo por cuenta propia, se mantuvo la
prohibición de ejercer a los profesionales. La realidad demuestra lo
absurdo de la medida.
No ha habido una oleada de profesionales que hayan abandonado sus
puestos laborales. Lo que ha ocurrido es un reacomodo. Ingenieros,
médicos, arquitectos y abogados, después de sus turnos de trabajo, se
convierten en taxistas, peluqueros o dulceros.
Hay quienes aprovechan la materia prima de su empleo y la desvían hacia
sus negocios. Yuri S., ingeniero en telecomunicaciones, ha montado un
taller de reparaciones de móviles, tabletas y computadoras con equipos y
herramientas de su empresa. Hace de todo.
Repara ordenadores. Monta conexiones Wi-Fi. Craquea software y vende
cuentas clandestinas de internet y tarjetas clonadas a menor precio para
llamadas internacionales. "También descargo de internet planos para
reparar móviles inteligentes y computadoras", acota.
Daniel M., arquitecto, asesora a personas que construyen paladares,
bares privados o sus casas. "Les diseño la fachada, los interiores y el
espacio, con un toque de buen gusto. Durante mi jornada laboral dibujo
los planos".
Otros que hacen zafra son los ingenieros automotrices. Recuerden que
Cuba es el museo a cielo abierto de autos estadounidenses antiguos más
grande del planeta. Coches con 60 años o más de explotación.
Orestes U., ingeniero mecánico, gana bastante con la reparación de
autos, chapistería, reformas estructurales, cambios de motores o diseños
de barcazas ilegales con motor a bordo que utilizan los balseros en su
intento de cruzar el estrecho de la Florida. "Mi lista de clientes es
extensa. Tengo tres mecánicos y dos ayudantes", dice.
La precaria situación económica, la elevada inflación y los bajos
salarios, sigue empujando a un sector de profesionales a hacerse un
hueco dentro de los emprendimientos privados.
Algunos dejan sus profesiones para dedicarse a tiempo completo a un
negocio particular. Otros alternan y roban o desvían recursos y materias
primas de las empresas del Estado.
Y tal y como hace 25 años hizo Fernando F., siguen guardando en una
gaveta sus títulos universitarios.
Source: Profesionales intentan abrirse paso en el trabajo privado |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1404112884_9286.html
IVÁN GARCÍA | La Habana | 30 Jun 2014 - 9:21 am.
En Cuba la pirámide social está invertida. Muchos profesionales
abandonan sus puestos para dedicarse a trabajar de taxistas o camareros.
Fernando F., ingeniero en sistemas automatizados, hace 25 años que
guarda su título universitario en una gaveta. No lo ha necesitado para
vivir. Es productor musical y ha ganado suficiente moneda dura como para
comprar una casa de tres habitaciones y adquirir un Lada 2107.
"Con mi salario de ingeniero nunca hubiese tenido esa posibilidad.
Incluso tengo mis dudas de que en un futuro cercano pueda ejercer mi
profesión. Han pasado muchos años sin practicarla. Pero no me quejo.
Como productor musical, he viajado a varios países y gano dinero
suficiente para mantener a mi esposa y mis dos hijos", señala Fernando,
mientras se dirige a un estudio de grabación en las afueras de la capital.
En Cuba la pirámide social está invertida. Profesionales de nivel han
descolgado sus títulos universitarios de la pared y laboran como
recepcionistas de hoteles, camareros, taxistas, o ejerciendo oficios
manuales que les permiten ganar divisas.
Un ingeniero de calibre en la Isla devenga un salario que ronda los 25
dólares. Leonel S., cirujano —a pesar de que en 2014 el Estado le dobló
el salario (ahora gana 1.500 pesos mensuales, unos 65 dólares—, en las
tardes, después de llegar del salón de operaciones, junto a su esposa y
su hija mayor se dedica a elaborar dulces y cakes por encargo.
"Gano tres veces más como dulcero que como cirujano. El negocio familiar
es por la izquierda y esa plata extra nos ha servido para mejorar
nuestra calidad de vida", dice Leonel.
El gobierno de Raúl Castro prohíbe que los profesionales en activo
puedan tener un pequeño negocio privado. Cuba sigue siendo un país donde
muchas leyes o normas carecen de sentido.
Después de que Fidel Castro se hiciera con el poder a punta de fusil en
enero de 1959, las pequeñas empresas fueron confiscadas y la medicina
privada abolida. Solo a unos pocos dentistas se les permitió mantener en
su casa un sillón de estomatología.
En 1990, con la llegada del "período especial", se acentuaron las fallas
estructurales de la economía centralizada y Cuba entró de pleno en la
crisis económica estacionaria más prolongada de su historia.
Gilberto L., estomatólogo, comenzó haciendo empastes. "Luego, con el
dinero ganado, en el extranjero adquirí anestesias y equipamiento de
primera. Solicité mi baja del Ministerio de Salud Pública y mantengo una
discreta clínica dental en mi domicilio", apunta.
Después de 2010, a tenor con las reformas económicas propulsadas por el
General Castro, 181 oficios y pequeños negocios privados fueron
autorizados por el régimen. Pero al igual que en 1993, cuando se
legalizaron varios sectores del trabajo por cuenta propia, se mantuvo la
prohibición de ejercer a los profesionales. La realidad demuestra lo
absurdo de la medida.
No ha habido una oleada de profesionales que hayan abandonado sus
puestos laborales. Lo que ha ocurrido es un reacomodo. Ingenieros,
médicos, arquitectos y abogados, después de sus turnos de trabajo, se
convierten en taxistas, peluqueros o dulceros.
Hay quienes aprovechan la materia prima de su empleo y la desvían hacia
sus negocios. Yuri S., ingeniero en telecomunicaciones, ha montado un
taller de reparaciones de móviles, tabletas y computadoras con equipos y
herramientas de su empresa. Hace de todo.
Repara ordenadores. Monta conexiones Wi-Fi. Craquea software y vende
cuentas clandestinas de internet y tarjetas clonadas a menor precio para
llamadas internacionales. "También descargo de internet planos para
reparar móviles inteligentes y computadoras", acota.
Daniel M., arquitecto, asesora a personas que construyen paladares,
bares privados o sus casas. "Les diseño la fachada, los interiores y el
espacio, con un toque de buen gusto. Durante mi jornada laboral dibujo
los planos".
Otros que hacen zafra son los ingenieros automotrices. Recuerden que
Cuba es el museo a cielo abierto de autos estadounidenses antiguos más
grande del planeta. Coches con 60 años o más de explotación.
Orestes U., ingeniero mecánico, gana bastante con la reparación de
autos, chapistería, reformas estructurales, cambios de motores o diseños
de barcazas ilegales con motor a bordo que utilizan los balseros en su
intento de cruzar el estrecho de la Florida. "Mi lista de clientes es
extensa. Tengo tres mecánicos y dos ayudantes", dice.
La precaria situación económica, la elevada inflación y los bajos
salarios, sigue empujando a un sector de profesionales a hacerse un
hueco dentro de los emprendimientos privados.
Algunos dejan sus profesiones para dedicarse a tiempo completo a un
negocio particular. Otros alternan y roban o desvían recursos y materias
primas de las empresas del Estado.
Y tal y como hace 25 años hizo Fernando F., siguen guardando en una
gaveta sus títulos universitarios.
Source: Profesionales intentan abrirse paso en el trabajo privado |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1404112884_9286.html
domingo, 29 de junio de 2014
La frita gana la guerra al comunismo
Publicado el domingo, 06.29.14
La frita gana la guerra al comunismo
ALEJANDRO ARMENGOL
El vicepresidente Marino Murillo Jorge hizo hace pocos días un anuncio
largamente esperado en Cuba, pero la discreción con la cual el periódico
Granma lo incluye, casi perdido dentro de un largo texto, logró que no
consiguiera la difusión que merece.
Lo que se dio a conocer durante una reunión del Consejo de Ministros
celebrada el sábado 21 de junio, para analizar la situación de la
economía cubana, fue la marcha atrás a la "Ofensiva Revolucionaria'',
promulgada por Fidel Castro hace 46 años.
Murillo es también jefe de la Comisión Permanente para la Implementación
y Desarrollo, un cargo que suena a norcoreano, pero que se concreta
—nada más y nada menos— en ser el responsable del proceso de paulatinos
cambios económicos que el régimen persiste en llamar "actualización del
modelo''.
El vicepresidente explicó "la política para implementar formas no
estatales de gestión en las actividades de gastronomía, servicios
personales y técnicos''.
Según dio a conocer, "las unidades que hasta el momento se han
incorporado a las formas no estatales de gestión han obtenido resultados
favorables; los trabajadores incrementaron sus ingresos; se han
reanimado los locales; se ampliaron los horarios de servicios, al tiempo
que se han acrecentado los precios de venta a la población, en
correspondencia con el aumento de la calidad y variedad de las ofertas''.
Con este precedente, la política que aprobó el Consejo de Ministros
precisa que "los establecimientos que prestan servicios gastronómicos,
personales y técnicos, como norma, serán gestionados a través de formas
no estatales''.
Se mantendrá la propiedad estatal sobre los principales medios de
producción. En tanto, los equipos, medios, útiles y herramientas se
arrendarán o venderán, agrega la información de Granma.
Los precios en estos lugares serán establecidos de acuerdo con la oferta
y la demanda, a excepción de los que se decidan centralmente, añade.
Eso no es más que el anuncio oficial de la puesta en práctica de un
programa para acabar con el desbarajuste creado por Fidel Castro, a
partir de la intervención y nacionalización de todo lo que quedaba en
pie de gestión privada en la esfera de servicios, desde un carrito
dedicado a cocinar "fritas'' hasta un puesto de venta de ostiones.
La confiscación masiva de pequeños establecimientos, en el marco de la
denominada "Ofensiva Revolucionaria'', fue anunciada por el entonces
primer ministro en un discurso pronunciado el 13 de marzo de 1968. Se
realizó bajo la consigna de lucha contra el capitalismo y la creación de
un "hombre nuevo''. Como resultado inmediato ocurrió un enorme deterioro
económico y la disminución extraordinaria en la disponibilidad de
alimentos y servicios.
De acuerdo con datos publicados por el periódico Granma, en marzo de
aquel año, se confiscaron 55,636 pequeños negocios, muchos operados por
una o dos personas.
"La Ofensiva Revolucionaria de 1968 fue la culminación de un proceso de
excesos económicos, irracionalidad y aventurerismo político, empezado
mucho antes", escribió el economista y periodista independiente, Oscar
Espinosa Chepe, ya fallecido, en un artículo publicado en Cubaencuentro
el 27 de marzo del 2012.
Hay que aclarar que lo acordado en la reunión ministerial no es un
cambio profundo, desde el punto de vista económico, pero sí constituye
un viraje ideológico, que se venía gestando con lentitud extrema desde
un tiempo atrás.
A partir de ahora y cada vez más, cuando los cubanos se corten el pelo,
tomen un batido o manden a reparar un electrodoméstico, lo harán en un
establecimiento que en gran parte se rige por las leyes del mercado.
Algo de ello ya existía, pero ahora no sólo se ha ampliado, sino hay una
declaración gubernamental que señala el cambio.
Se trata de un primer paso y el Estado no acaba de soltar por completo
el control —más o menos directo o indirecto— sobre los establecimientos
de la esfera de servicios, pero ha abierto una puerta.
Por supuesto que los gobernantes cubanos, Fidel y Raúl Castro, nunca van
a reconocer en forma clara que se equivocaron ''Nosotros nunca pedimos
perdón", le dijo en una ocasión Raúl Castro a alguien que lo conoce muy
bien— pero en la práctica es eso.
En realidad, los que finalmente se están desmoronando son los requisitos
de ese concepto guevarista, apoyado por Fidel Castro, de considerar al
Estado como una gigantesca empresa, controladora en un alto grado de
minuciosidad de la gestión económica nacional a todos los niveles y
atada a una planificación centralizada que no permitía la menor
iniciativ.a,.
La incapacidad del Estado como administrador aparece en los informes
leídos en la reunión ministerial.
Source: ALEJANDRO ARMENGOL: La frita gana la guerra al comunismo -
Columnas de Opinión sobre Cuba - ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/06/29/1785667/alejandro-armengol-la-frita-gana.html
La frita gana la guerra al comunismo
ALEJANDRO ARMENGOL
El vicepresidente Marino Murillo Jorge hizo hace pocos días un anuncio
largamente esperado en Cuba, pero la discreción con la cual el periódico
Granma lo incluye, casi perdido dentro de un largo texto, logró que no
consiguiera la difusión que merece.
Lo que se dio a conocer durante una reunión del Consejo de Ministros
celebrada el sábado 21 de junio, para analizar la situación de la
economía cubana, fue la marcha atrás a la "Ofensiva Revolucionaria'',
promulgada por Fidel Castro hace 46 años.
Murillo es también jefe de la Comisión Permanente para la Implementación
y Desarrollo, un cargo que suena a norcoreano, pero que se concreta
—nada más y nada menos— en ser el responsable del proceso de paulatinos
cambios económicos que el régimen persiste en llamar "actualización del
modelo''.
El vicepresidente explicó "la política para implementar formas no
estatales de gestión en las actividades de gastronomía, servicios
personales y técnicos''.
Según dio a conocer, "las unidades que hasta el momento se han
incorporado a las formas no estatales de gestión han obtenido resultados
favorables; los trabajadores incrementaron sus ingresos; se han
reanimado los locales; se ampliaron los horarios de servicios, al tiempo
que se han acrecentado los precios de venta a la población, en
correspondencia con el aumento de la calidad y variedad de las ofertas''.
Con este precedente, la política que aprobó el Consejo de Ministros
precisa que "los establecimientos que prestan servicios gastronómicos,
personales y técnicos, como norma, serán gestionados a través de formas
no estatales''.
Se mantendrá la propiedad estatal sobre los principales medios de
producción. En tanto, los equipos, medios, útiles y herramientas se
arrendarán o venderán, agrega la información de Granma.
Los precios en estos lugares serán establecidos de acuerdo con la oferta
y la demanda, a excepción de los que se decidan centralmente, añade.
Eso no es más que el anuncio oficial de la puesta en práctica de un
programa para acabar con el desbarajuste creado por Fidel Castro, a
partir de la intervención y nacionalización de todo lo que quedaba en
pie de gestión privada en la esfera de servicios, desde un carrito
dedicado a cocinar "fritas'' hasta un puesto de venta de ostiones.
La confiscación masiva de pequeños establecimientos, en el marco de la
denominada "Ofensiva Revolucionaria'', fue anunciada por el entonces
primer ministro en un discurso pronunciado el 13 de marzo de 1968. Se
realizó bajo la consigna de lucha contra el capitalismo y la creación de
un "hombre nuevo''. Como resultado inmediato ocurrió un enorme deterioro
económico y la disminución extraordinaria en la disponibilidad de
alimentos y servicios.
De acuerdo con datos publicados por el periódico Granma, en marzo de
aquel año, se confiscaron 55,636 pequeños negocios, muchos operados por
una o dos personas.
"La Ofensiva Revolucionaria de 1968 fue la culminación de un proceso de
excesos económicos, irracionalidad y aventurerismo político, empezado
mucho antes", escribió el economista y periodista independiente, Oscar
Espinosa Chepe, ya fallecido, en un artículo publicado en Cubaencuentro
el 27 de marzo del 2012.
Hay que aclarar que lo acordado en la reunión ministerial no es un
cambio profundo, desde el punto de vista económico, pero sí constituye
un viraje ideológico, que se venía gestando con lentitud extrema desde
un tiempo atrás.
A partir de ahora y cada vez más, cuando los cubanos se corten el pelo,
tomen un batido o manden a reparar un electrodoméstico, lo harán en un
establecimiento que en gran parte se rige por las leyes del mercado.
Algo de ello ya existía, pero ahora no sólo se ha ampliado, sino hay una
declaración gubernamental que señala el cambio.
Se trata de un primer paso y el Estado no acaba de soltar por completo
el control —más o menos directo o indirecto— sobre los establecimientos
de la esfera de servicios, pero ha abierto una puerta.
Por supuesto que los gobernantes cubanos, Fidel y Raúl Castro, nunca van
a reconocer en forma clara que se equivocaron ''Nosotros nunca pedimos
perdón", le dijo en una ocasión Raúl Castro a alguien que lo conoce muy
bien— pero en la práctica es eso.
En realidad, los que finalmente se están desmoronando son los requisitos
de ese concepto guevarista, apoyado por Fidel Castro, de considerar al
Estado como una gigantesca empresa, controladora en un alto grado de
minuciosidad de la gestión económica nacional a todos los niveles y
atada a una planificación centralizada que no permitía la menor
iniciativ.a,.
La incapacidad del Estado como administrador aparece en los informes
leídos en la reunión ministerial.
Source: ALEJANDRO ARMENGOL: La frita gana la guerra al comunismo -
Columnas de Opinión sobre Cuba - ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/06/29/1785667/alejandro-armengol-la-frita-gana.html