Un informe de la CEPAL analiza las consecuencias económicas y
demográficas de la emigración
Las remesas: una gran fuente de ingresos
Borja Bauzá
Según un estudio elaborado por la CEPAL y publicado a principios de esta
semana, los emigrantes latinoamericanos alcanzan ya los 25 millones,
mientras que las remesas que envían a sus países de origen llegan a los
40.000 millones de dólares, lo que convierte a las mismas en una de las
principales fuentes de financiamiento externo para la región. Además, el
informe analiza los movimientos migratorios dentro del continente, así
como los destinos más demandados.
El estudio, titulado “Migración Internacional, derechos humanos y
desarrollo en América Latina”, señálale volumen de las remesas han
aumentado 35 veces desde el año 1980. En aquel entonces, la cantidad
económica que los emigrantes enviaban a los países de origen era de
1.120 millones de dólares, mientras que, según datos ofrecidos por
varios organismos, durante el año 2004 esa cantidad ascendió a los
40.000 millones de dólares.
Por otro lado, si los emigrantes latinoamericanos en el año 2000 giraban
en torno a los 20 millones, las cifras elaboradas durante el año 2005
sitúan estas cifras en 25 millones de personas. Esto equivale al 13% de
la emigración mundial.
En países como México o Colombia el movimiento migratorio de los últimos
cinco años supera el millón de personas, una cantidad equivalente a
todos los países de la Comunidad del Caribe. Otra cifra bastante
sorprendente es la que incumbe a varios países caribeños, en los cuales
alrededor del 20% de la población ha emigrado. En América Latina el
porcentaje más alto corresponde a El Salvador (el 14, 5% de su población
reside fuera del país), seguido de Nicaragua (9,6%), México (9,4%),
República Dominicana (9,3%), Cuba (8,7%) y Uruguay (8,3%).
El informe también señala que nueve países, entre los que se encuentran
Argentina, Brasil, Cuba y Ecuador y Perú, tienen más de medio millón de
emigrantes. En cuanto a los destinos de este proceso migratorio, según
el estudio elaborado por la CEPAL, EE. UU. sigue siendo el preferido por
los latinoamericanos (18 millones), seguido de España (1,2 millones).
Por otra parte, los beneficios que estos emigrantes aportan a sus países
de origen a veces alcanza un porcentaje notable. En Haití, las remesas
de los emigrantes alcanzan el 24% del PIB, mientras que en algunos
países de Centroamérica llega a alcanzar el 14% del Producto Interior
Bruto (El Salvador), el 11% (Nicaragua) y el 10% (Honduras y República
Dominicana). A pesar de esto, otro informe, esta vez elaborado por
Naciones Unidas, indica que las remesas siguen siendo “un fenómeno
social y económico que se centra en un número reducido de naciones”,
para después añadir que México, Brasil y Colombia concentran más del 60%
de las remesas recibidas en la región.
Otro de los aspectos que analiza el documento es el hecho de que, en
países con una economía de menor tamaño pero con niveles altos de
remesas. Estas reportan una inversión económica de al menos dos veces
más grande que la entrada de IED (Inversión Extranjera Directa), y en
casos como los de El Salvador o Guatemala, donde las remesas superan en
seis y siete veces la IED.
En cuanto a la inmigración interna del continente, Argentina, Costa Rica
y Venezuela se mantienen como los principales destinos, a pesar de que
actualmente hay varios países que comparten su condición de emisores y
receptores, como México, varios países caribeños y algunos del Cono Sur.
Estos emigrantes se calcula que rondarán los tres millones, y se mueven
entre países fronterizos, un movimiento que coincide con las iniciativas
que han impulsado varios países del continente de cara a la integración,
como puede ser el MERCOSUR, la CARICOM o la Comunidad Andina de Naciones.
A pesar de todos estos aspectos positivos, el organismo refleja en el
informe que la migración calificada sigue causando perdidas en algunos
países de origen, en los cuales el “potencial beneficio de la
circulación y el retorno no parecen materializarse”.
http://www.americaeconomica.com/portada/cultural/marzo06/cultural240306.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario