Brasil sigue de cerca millonaria inversión en Mariel
El proyecto de ampliación del puerto cubano de Mariel, que implica la
construcción de una terminal de contenedores, tiene un costo total de
900 millones de dólares, de los cuales Brasil pone la mayor parte.
agosto 31, 2012
El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil,
Fernando Pimentel, visitó las obras del puerto de Mariel, en las que su
gobierno tiene invertido 640 millones de dólares.
El millonario proyecto de ampliación del puerto cubano de Mariel, que
implica la construcción de una terminal de contenedores, tiene un costo
total de 900 millones de dólares, de los cuales Brasil pone la mayor parte.
Las obras de ampliación de la terminal portuaria, cuya finalización
está prevista para 2013, son las más importantes que se ejecutan
actualmente en Cuba con financiación del país suramericano y son
consideradas por las autoridades cubanas como una "obra emblemática" de
la colaboración bilateral.
El pasado día 24 las autoridades brasileñas anunciaron que el ministro
viajaría a La Habana para incrementar las compras de productos y
servicios con Cuba y que iría acompañado de empresarios de los sectores
petroquímico, de industria alimenticia y de gas y petróleo.
En su visita a La Habana el ministro fue recibido por Raúl Castro y
también se reunió con otras figuras de gobierno como los vicepresidentes
Ramiro Valdés y Ricardo Cabrisas, y el titular de Comercio Exterior e
Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.
Además, como parte de los planes de cooperación en el sector
farmacéutico entre los dos países, Pimentel visitó el Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología en La Habana.
http://www.martinoticias.com/content/article/14219.html
Información de varios fuentes en castellano y ingles sobre la economía Cubana. Datos económicos sobre Cuba de la prensa internacional.
viernes, 31 de agosto de 2012
El presupuesto anual de Estado cubano
El presupuesto anual de Estado cubano
Jueves, 30 de Agosto de 2012 13:52
Escrito por Martha Beatriz Roque
Cuba actualidad, La Víbora, La Habana, (PD) El Estado cubano elabora un
presupuesto anual, que "supuestamente" es discutido en las Asambleas del
Poder Popular de los diferentes niveles, pero nadie conoce la
distribución del dinero de los contribuyentes, ya que aunque el régimen
niega que se cobren impuestos, todo en el país está gravado,
independientemente de que la tributación más alta que paga el cubano es
su propia libertad.
Solo para citar algunos ejemplos, se podría hacer referencia al hecho de
que cuando los trabajadores no reciben un salario digno, ya están
contribuyendo a incrementar la bolsa de la dictadura. La diferencia en
la doble moneda y los altos precios en las tiendas de divisa, también
son un complemento de esta extracción jugosa del esfuerzo de los
ciudadanos promedios, que viven sin otra alternativa del miserable
sueldo estatal.
Recientemente, la televisión de la provincia Granma ofreció una
intervención del coronel José Ernesto Betancourt Labastida, jefe del
Departamento de Reducción de Riesgo de la Defensa Civil Nacional, que en
ese momento se encontraba al frente del Grupo Estatal que intervenía en
la provincia por la situación del cólera. Él explicó que habían empleado
en recursos más de 6 millones de pesos, destinados a instituciones
médicas, a compras de tanques para agua, para subsidiar por el Estado
los precios de los pasajes por ómnibus que sustituyeron a los trenes, a
los equipos que envió el Instituto de Recursos Hidráulicos, a materiales
de construcción para las letrinas, y otros.
Esto puede considerarse algo excepcional, porque ni siquiera a los
miembros de las llamadas circunscripciones, a nivel de barrio se les
pasa balance de la utilización de los recursos.
Las llamadas Asambleas de Rendición de Cuentas, que se efectúan durante
los períodos electorales; y de las cuales se puede decir que tienen
cansados a todos los vecinos de la localidad, porque no resuelven nada
de lo que se plantea, no informan del uso de los recursos, ni siquiera
aquellos pocos que pueden ser entregados a los delegados de las
diferentes zonas. Allí, si es que se da una respuesta, siempre será la
misma: "No hay recursos".
Entonces cabría preguntarse: ¿En qué se utilizan los presupuestos, que
se supone que sean las cantidades de dinero calculadas para hacer frente
a los gastos generales de la comunidad y del país en general, y que
además tienen respaldo en efectivo en el Banco?
Si volviéramos a la situación de la provincia Granma, entre los
renglones específicos para los que se utilizó la ampliación del
presupuesto durante la epidemia del cólera, está la construcción de
letrinas. A nivel provincial se deben construir alrededor de 3 000 de
ellas. Después de más de 53 años de involución en el país, no se piensa
aún en beneficiar a las personas con servicios sanitarios, sino con este
tipo de lugar destinado en las casas para verter las inmundicias y
expeler los excrementos, propios de falta de higiene y desarrollo.
Pero habría que añadir, que de esa cantidad, que implica que muchas
personas defecan a la intemperie, solo construirían 374 priorizadas, con
la dificultad que para cumplir con este plan tal y como está concebido,
debían hacer 50 diarias, lo que se imposibilita por la falta de
recursos, incluyendo los humanos.
Esto es una muestra de que los planes se hacen por cumplir una meta,
pero no con la conciencia de que serán cumplidos. Lo mismo pasa con el
Presupuesto Estatal.
No obstante, han declarado que no se podrán construir las letrinas por
iniciativa propia, sino que hay que pedir permiso de construcción para
fiscalizar la situación que tengan, lejos de los pozos y a cierta
distancia de la vivienda. Como siempre, el "Padre" Estado, fiscalizando
todo para no permitir que las necesidades se suplan y que las personas
encuentren algún bienestar.
Para Cuba actualidad: mbrcnuevocorreo@gmail.com
*Instituto Cubano de Economistas Independientes
http://primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/5072-el-presupuesto-anual-de-estado-cubano.html
Jueves, 30 de Agosto de 2012 13:52
Escrito por Martha Beatriz Roque
Cuba actualidad, La Víbora, La Habana, (PD) El Estado cubano elabora un
presupuesto anual, que "supuestamente" es discutido en las Asambleas del
Poder Popular de los diferentes niveles, pero nadie conoce la
distribución del dinero de los contribuyentes, ya que aunque el régimen
niega que se cobren impuestos, todo en el país está gravado,
independientemente de que la tributación más alta que paga el cubano es
su propia libertad.
Solo para citar algunos ejemplos, se podría hacer referencia al hecho de
que cuando los trabajadores no reciben un salario digno, ya están
contribuyendo a incrementar la bolsa de la dictadura. La diferencia en
la doble moneda y los altos precios en las tiendas de divisa, también
son un complemento de esta extracción jugosa del esfuerzo de los
ciudadanos promedios, que viven sin otra alternativa del miserable
sueldo estatal.
Recientemente, la televisión de la provincia Granma ofreció una
intervención del coronel José Ernesto Betancourt Labastida, jefe del
Departamento de Reducción de Riesgo de la Defensa Civil Nacional, que en
ese momento se encontraba al frente del Grupo Estatal que intervenía en
la provincia por la situación del cólera. Él explicó que habían empleado
en recursos más de 6 millones de pesos, destinados a instituciones
médicas, a compras de tanques para agua, para subsidiar por el Estado
los precios de los pasajes por ómnibus que sustituyeron a los trenes, a
los equipos que envió el Instituto de Recursos Hidráulicos, a materiales
de construcción para las letrinas, y otros.
Esto puede considerarse algo excepcional, porque ni siquiera a los
miembros de las llamadas circunscripciones, a nivel de barrio se les
pasa balance de la utilización de los recursos.
Las llamadas Asambleas de Rendición de Cuentas, que se efectúan durante
los períodos electorales; y de las cuales se puede decir que tienen
cansados a todos los vecinos de la localidad, porque no resuelven nada
de lo que se plantea, no informan del uso de los recursos, ni siquiera
aquellos pocos que pueden ser entregados a los delegados de las
diferentes zonas. Allí, si es que se da una respuesta, siempre será la
misma: "No hay recursos".
Entonces cabría preguntarse: ¿En qué se utilizan los presupuestos, que
se supone que sean las cantidades de dinero calculadas para hacer frente
a los gastos generales de la comunidad y del país en general, y que
además tienen respaldo en efectivo en el Banco?
Si volviéramos a la situación de la provincia Granma, entre los
renglones específicos para los que se utilizó la ampliación del
presupuesto durante la epidemia del cólera, está la construcción de
letrinas. A nivel provincial se deben construir alrededor de 3 000 de
ellas. Después de más de 53 años de involución en el país, no se piensa
aún en beneficiar a las personas con servicios sanitarios, sino con este
tipo de lugar destinado en las casas para verter las inmundicias y
expeler los excrementos, propios de falta de higiene y desarrollo.
Pero habría que añadir, que de esa cantidad, que implica que muchas
personas defecan a la intemperie, solo construirían 374 priorizadas, con
la dificultad que para cumplir con este plan tal y como está concebido,
debían hacer 50 diarias, lo que se imposibilita por la falta de
recursos, incluyendo los humanos.
Esto es una muestra de que los planes se hacen por cumplir una meta,
pero no con la conciencia de que serán cumplidos. Lo mismo pasa con el
Presupuesto Estatal.
No obstante, han declarado que no se podrán construir las letrinas por
iniciativa propia, sino que hay que pedir permiso de construcción para
fiscalizar la situación que tengan, lejos de los pozos y a cierta
distancia de la vivienda. Como siempre, el "Padre" Estado, fiscalizando
todo para no permitir que las necesidades se suplan y que las personas
encuentren algún bienestar.
Para Cuba actualidad: mbrcnuevocorreo@gmail.com
*Instituto Cubano de Economistas Independientes
http://primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/5072-el-presupuesto-anual-de-estado-cubano.html
En dos años casi se duplicó desempleo en Cuba
31-08-12 | Política
En dos años casi se duplicó desempleo en Cuba
Por Marc Frank
Más de 350.000 personas pasaron al sector "no estatal". Los salarios
mostraron poca mejoría en los últimos años
El plan del Gobierno cubano para recortar en cinco años más de un millón
de empleos estatales, crear un fuerte sector "no estatal" y mejorar los
salarios en la isla, ha tenido solamente progresos limitados, según un
informe publicado esta semana.
Las autoridades habían anunciado a fines de 2009 el traslado de
trabajadores estatales hacia pequeñas empresas arrendadas y a la
agricultura, como parte de una reforma más amplia de la economía local
que es controlada por el Estado, que emplea al 90 por ciento de la
fuerza laboral.
El Gobierno quiere racionalizar el sistema estatal y descentralizar la
actividad económica secundaria con el fin de enfocarse en mejorar la
eficiencia de las grandes empresas del Estado y los salarios que le
pagan a sus empleados.
El informe, titulado "Fuerza de Trabajo y Salarios", reveló algunos
avances en el trabajo por "cuenta propia", un eufemismo usado para
calificar a las pequeñas empresas privadas y sus empleados, pero pocas
mejoras en los salarios.
Cuba reportó cinco millones de trabajadores en el 2011, similar a 2009,
mientras que el desempleo se incrementó de 86.000 a 164.000 cubanos.
Según el informe, 391.500 cubanos desempeñaron actividades privadas en
el 2011, en comparación con los 147.400 del 2009 cuando el Gobierno
flexibilizó las regulaciones sobre las pequeñas empresas. El salario
mensual promedio aumentó de 429 pesos en el 2009 a 455 en el 2011, el
equivalente a poco más de un dólar según la tasa de cambio oficial de 25
pesos cubanos.
El Gobierno informó también que los precios de los alimentos aumentaron
un 20 por ciento en el 2011. Los cubanos dedican la mayor parte de sus
salarios a la compra de alimentos, porque la salud y la educación son
gratuitas en la isla y no tienen que pagar impuestos sobre salarios,
seguros, ni impuestos de propiedad.
http://america.infobae.com/notas/57255-En-dos-anos-casi-se-duplico-desempleo-en-Cuba
En dos años casi se duplicó desempleo en Cuba
Por Marc Frank
Más de 350.000 personas pasaron al sector "no estatal". Los salarios
mostraron poca mejoría en los últimos años
El plan del Gobierno cubano para recortar en cinco años más de un millón
de empleos estatales, crear un fuerte sector "no estatal" y mejorar los
salarios en la isla, ha tenido solamente progresos limitados, según un
informe publicado esta semana.
Las autoridades habían anunciado a fines de 2009 el traslado de
trabajadores estatales hacia pequeñas empresas arrendadas y a la
agricultura, como parte de una reforma más amplia de la economía local
que es controlada por el Estado, que emplea al 90 por ciento de la
fuerza laboral.
El Gobierno quiere racionalizar el sistema estatal y descentralizar la
actividad económica secundaria con el fin de enfocarse en mejorar la
eficiencia de las grandes empresas del Estado y los salarios que le
pagan a sus empleados.
El informe, titulado "Fuerza de Trabajo y Salarios", reveló algunos
avances en el trabajo por "cuenta propia", un eufemismo usado para
calificar a las pequeñas empresas privadas y sus empleados, pero pocas
mejoras en los salarios.
Cuba reportó cinco millones de trabajadores en el 2011, similar a 2009,
mientras que el desempleo se incrementó de 86.000 a 164.000 cubanos.
Según el informe, 391.500 cubanos desempeñaron actividades privadas en
el 2011, en comparación con los 147.400 del 2009 cuando el Gobierno
flexibilizó las regulaciones sobre las pequeñas empresas. El salario
mensual promedio aumentó de 429 pesos en el 2009 a 455 en el 2011, el
equivalente a poco más de un dólar según la tasa de cambio oficial de 25
pesos cubanos.
El Gobierno informó también que los precios de los alimentos aumentaron
un 20 por ciento en el 2011. Los cubanos dedican la mayor parte de sus
salarios a la compra de alimentos, porque la salud y la educación son
gratuitas en la isla y no tienen que pagar impuestos sobre salarios,
seguros, ni impuestos de propiedad.
http://america.infobae.com/notas/57255-En-dos-anos-casi-se-duplico-desempleo-en-Cuba
El principio del fin de la doble moneda en Cuba? (I)
¿El principio del fin de la doble moneda en Cuba? (I)
agosto 31, 2012
Dmitri Prieto
HAVANA TIMES — Hace unos días fui sorprendido en una chopin* de mi
barrio por un cartel, situado justo al lado de la caja (así como a la
entrada de la tienda, como me percaté después).
Es una verdad de Perogrullo que en Cuba circulan dos monedas.
Quizás el corolario más patético de ese hecho es que la doble moneda más
que una desigualdad en acceso a la divisa extranjera (proveniente de
remesas, del turismo, del sector mixto, de contratas y viajes al
exterior…) oculta una galopante desigualdad en ingresos: es posible
adquirir los pesos convertibles con pesos de moneda nacional.
Lo verdaderamente complejo es obtener una CANTIDAD suficiente de dinero
(ya sea en pesos convertibles o "nacionales") para satisfacer las
necesidades personales o familiares (básicas o no tanto).
El cartel en cuestión anunciaba que los portadores de tarjetas
magnéticas del sistema RED podían usarlas para pagar sus compras en esa
chopin con moneda nacional, claro, al tipo de cambio oficial establecido.
El sistema RED opera en tres bancos cubanos (Banco Popular de Ahorro,
Banco de Crédito y Comercio y Banco Metropolitano) y emite tarjetas de
débito en las cuales a algunos sectores de los trabajadores cubanos se
les deposita su salario. El salario en moneda nacional, claro.
Todavía no hay muchos cajeros automáticos en Cuba, y son muy pocos los
comercios en moneda nacional con terminales donde se pueden usar esas
tarjetas** (en realidad, no recuerdo haber visto ninguno).
Por eso me sorprendió el cartel de la tienda, que además de expandir el
uso de las tarjetas amenaza con romper una de las "barreras
psicológicas" (aún) más arraigadas del sistema cubano de hoy.
Es un reconocimiento tácito de que existe la posibilidad de comprar en
una chopin con el "dinero del salario". Claro, solamente si se posee una
tarjeta RED.
—–
* En Cuba, le decimos "chopin" –corrupción del anglicismo "shopping"- a
los puestos comerciales que operan en pesos cubanos convertibles (CUC),
a diferencia de los que cobran la mercancía en "moneda nacional" (pesos
cubanos, CUP), los cuales tienen sus correspondientes denominaciones en
castellano.
** Eso hace que las tarjetas magnéticas no siempre son vistas como un
"adelanto", porque la inmensa mayoría de los productos y servicios se
cobran en efectivo, y en los cajeros automáticos los titulares de las
tarjetas suelen formar largas colas para obtenerlo.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=70590
agosto 31, 2012
Dmitri Prieto
HAVANA TIMES — Hace unos días fui sorprendido en una chopin* de mi
barrio por un cartel, situado justo al lado de la caja (así como a la
entrada de la tienda, como me percaté después).
Es una verdad de Perogrullo que en Cuba circulan dos monedas.
Quizás el corolario más patético de ese hecho es que la doble moneda más
que una desigualdad en acceso a la divisa extranjera (proveniente de
remesas, del turismo, del sector mixto, de contratas y viajes al
exterior…) oculta una galopante desigualdad en ingresos: es posible
adquirir los pesos convertibles con pesos de moneda nacional.
Lo verdaderamente complejo es obtener una CANTIDAD suficiente de dinero
(ya sea en pesos convertibles o "nacionales") para satisfacer las
necesidades personales o familiares (básicas o no tanto).
El cartel en cuestión anunciaba que los portadores de tarjetas
magnéticas del sistema RED podían usarlas para pagar sus compras en esa
chopin con moneda nacional, claro, al tipo de cambio oficial establecido.
El sistema RED opera en tres bancos cubanos (Banco Popular de Ahorro,
Banco de Crédito y Comercio y Banco Metropolitano) y emite tarjetas de
débito en las cuales a algunos sectores de los trabajadores cubanos se
les deposita su salario. El salario en moneda nacional, claro.
Todavía no hay muchos cajeros automáticos en Cuba, y son muy pocos los
comercios en moneda nacional con terminales donde se pueden usar esas
tarjetas** (en realidad, no recuerdo haber visto ninguno).
Por eso me sorprendió el cartel de la tienda, que además de expandir el
uso de las tarjetas amenaza con romper una de las "barreras
psicológicas" (aún) más arraigadas del sistema cubano de hoy.
Es un reconocimiento tácito de que existe la posibilidad de comprar en
una chopin con el "dinero del salario". Claro, solamente si se posee una
tarjeta RED.
—–
* En Cuba, le decimos "chopin" –corrupción del anglicismo "shopping"- a
los puestos comerciales que operan en pesos cubanos convertibles (CUC),
a diferencia de los que cobran la mercancía en "moneda nacional" (pesos
cubanos, CUP), los cuales tienen sus correspondientes denominaciones en
castellano.
** Eso hace que las tarjetas magnéticas no siempre son vistas como un
"adelanto", porque la inmensa mayoría de los productos y servicios se
cobran en efectivo, y en los cajeros automáticos los titulares de las
tarjetas suelen formar largas colas para obtenerlo.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=70590
The Beginning of the End of Cuba’s Dual Currency? (I)
The Beginning of the End of Cuba's Dual Currency? (I)
August 31, 2012
Dmitri Prieto
HAVANA TIMES — A few days ago I was surprised by a sign posted in a
chopin (a hard-currency store) in my neighborhood. It was located right
next to the register (as well as next to the store entrance, as I
realized later).
It's a truism that two currencies circulate in Cuba.
Perhaps the most pathetic corollary of this fact is that the dual
currency — more than representing inequality with regard to the access
to foreign currency (generated from remittances, tourism, the mixed
sector, work contracts and travel abroad) — conceals rampant income
inequality.
While it's possible to purchase convertible pesos with national currency
pesos, the true complication is being able to get enough money (either
in convertible pesos or "national" pesos) to meet one's personal or
family needs (whether basic or not).
The poster in question announced that people holding RED system magnetic
debit cards could use these in that chopin to pay for purchases in local
currency, of course at the officially established exchange rate.
The RED system operates for three Cuban banks (Banco Popular de Ahorro,
Credito y Comercio, and Banco Metropolitano), which issue debit cards
for accounts into which the wages of Cuban workers in some sectors are
deposited (with these salaries being paid in local currency, of course).
There still aren't many ATMs in Cuba, and very few stores have terminals
where you can use those debit cards in local currency* (actually, I
don't recall having seen any).
So I was surprised by that poster in the store. In addition to expanding
the use of these cards, it threatens to break one of our "psychological
barriers," one that is even more rooted in the Cuban system today.
This barrier is the tacit acknowledgment that there exists the
possibility of buying goods in a chopin with the "money from one's
wages" (of course, only if you have a RED card).
—–
* Magnetic cards are not always viewed as "conveniences," because the
vast majority of products and services are paid for in cash, and these
debit card holders often have to wait in long lines to withdraw their money.
http://www.havanatimes.org/?p=77618
August 31, 2012
Dmitri Prieto
HAVANA TIMES — A few days ago I was surprised by a sign posted in a
chopin (a hard-currency store) in my neighborhood. It was located right
next to the register (as well as next to the store entrance, as I
realized later).
It's a truism that two currencies circulate in Cuba.
Perhaps the most pathetic corollary of this fact is that the dual
currency — more than representing inequality with regard to the access
to foreign currency (generated from remittances, tourism, the mixed
sector, work contracts and travel abroad) — conceals rampant income
inequality.
While it's possible to purchase convertible pesos with national currency
pesos, the true complication is being able to get enough money (either
in convertible pesos or "national" pesos) to meet one's personal or
family needs (whether basic or not).
The poster in question announced that people holding RED system magnetic
debit cards could use these in that chopin to pay for purchases in local
currency, of course at the officially established exchange rate.
The RED system operates for three Cuban banks (Banco Popular de Ahorro,
Credito y Comercio, and Banco Metropolitano), which issue debit cards
for accounts into which the wages of Cuban workers in some sectors are
deposited (with these salaries being paid in local currency, of course).
There still aren't many ATMs in Cuba, and very few stores have terminals
where you can use those debit cards in local currency* (actually, I
don't recall having seen any).
So I was surprised by that poster in the store. In addition to expanding
the use of these cards, it threatens to break one of our "psychological
barriers," one that is even more rooted in the Cuban system today.
This barrier is the tacit acknowledgment that there exists the
possibility of buying goods in a chopin with the "money from one's
wages" (of course, only if you have a RED card).
—–
* Magnetic cards are not always viewed as "conveniences," because the
vast majority of products and services are paid for in cash, and these
debit card holders often have to wait in long lines to withdraw their money.
http://www.havanatimes.org/?p=77618
Buying Soda Pop in Cuba
Buying Soda Pop in Cuba
August 31, 2012
Luis Miguel de Bahia
HAVANA TIMES — I learned that soda was on sale and went looking for a
bottle. As my turn in line was coming up to buy it, I heard a woman in
front of me ask for 20 large plastic bottles to be filled.
The dispenser, which had been there for a while, couldn't have been
holding too much more. Therefore everybody started protesting, including
one person who chewed out the voracious woman.
However, she replied, "Pop isn't rationed; its sale is unrestricted,"
demonstrating herself to be a person who didn't care about anyone else.
Her argument was correct, but it's also true that we need to have some
degree of ethics. If there wasn't enough for everybody, she should have
bought less and given others a chance.
Hoarding is one of those problems that arise when sales are unrestricted
but there's not enough to go around.
How can these two legitimate but conflicting concerns be resolved?
On the one hand there's the right to purchase, but on the other there's
the unpleasantness of there not being enough.
Public intervention is often the solution adopted in Cuba, rationing the
free trade of items.
Even the public authorities are tied by an insoluble contradiction: the
combination of elements of market economics with the characteristics of
the Third World and of Cuban socialism.
The denying of consumerism, as an extreme desire on the part of the
state, is to deny free trade.
You can't tell a person: "Buy however much you want…but hey, you can't
buy it all!"
But nor can we legitimize unrestricted consumption within the logic of
socialism, even when industrial production would allow it.
However it's impossible to ration everything given that freedom — and
within this business — is a part of our culture.
In the end, I was one of the lucky ones who was able to get some soda,
though it turned out to be pretty bitter, but that was due more to the
lack of ethics on the part of some people than it was owing to the
contradictions of the system.
http://www.havanatimes.org/?p=77603
August 31, 2012
Luis Miguel de Bahia
HAVANA TIMES — I learned that soda was on sale and went looking for a
bottle. As my turn in line was coming up to buy it, I heard a woman in
front of me ask for 20 large plastic bottles to be filled.
The dispenser, which had been there for a while, couldn't have been
holding too much more. Therefore everybody started protesting, including
one person who chewed out the voracious woman.
However, she replied, "Pop isn't rationed; its sale is unrestricted,"
demonstrating herself to be a person who didn't care about anyone else.
Her argument was correct, but it's also true that we need to have some
degree of ethics. If there wasn't enough for everybody, she should have
bought less and given others a chance.
Hoarding is one of those problems that arise when sales are unrestricted
but there's not enough to go around.
How can these two legitimate but conflicting concerns be resolved?
On the one hand there's the right to purchase, but on the other there's
the unpleasantness of there not being enough.
Public intervention is often the solution adopted in Cuba, rationing the
free trade of items.
Even the public authorities are tied by an insoluble contradiction: the
combination of elements of market economics with the characteristics of
the Third World and of Cuban socialism.
The denying of consumerism, as an extreme desire on the part of the
state, is to deny free trade.
You can't tell a person: "Buy however much you want…but hey, you can't
buy it all!"
But nor can we legitimize unrestricted consumption within the logic of
socialism, even when industrial production would allow it.
However it's impossible to ration everything given that freedom — and
within this business — is a part of our culture.
In the end, I was one of the lucky ones who was able to get some soda,
though it turned out to be pretty bitter, but that was due more to the
lack of ethics on the part of some people than it was owing to the
contradictions of the system.
http://www.havanatimes.org/?p=77603
Cuba reports mixed results of labor reform
Cuba reports mixed results of labor reform
Fri Aug 31, 2012 4:09am IST
* More than 350,000 join "non-state" sector
* Unemployment nearly doubles since 2009
* Wages show little improvement
By Marc Frank
HAVANA, Aug 30 (Reuters) - Communist-run Cuba's five-year plan to cut
more than a million state j obs, create a strong "non-state sector" and
improve wages has made only limited progress, according to a government
report released this week.
Authorities announced the shift of state workers to private and leased
small businesses and farming in late 2009 as the core of a broader
reform of the state-dominated economy that employed 90 percent of the
workforce.
Authorities want to streamline the state and pull it out of secondary e
conomic activity in order to focus on improving the efficiency of larger
state-run companies and the wages they pay employees.
The report, "Workforce and Salaries," revealed some progress in
self-employment, often a euphemism for small businesses and their
employees, and cutting bureaucratic jobs, but little improvement in
wages. ()
The report said there were 5 million people employed in 2011, similar to
2009, while unemployment rose from 86,000 to 164,000.
Of those working, 391,500 were self-employed in 2011, compared with
147,400 in 2009, when the government loosened regulations on small
businesses.
More than 170,000 individuals have also taken advantage of a land lease
program begun in 2008, the government recently reported.
There was some significant progress reported in trimming the
bureaucracy. The number of "directors" fell from 380,000 in 2009 to
249,000 in 2011.
But if the shift from state to non-state employment is aimed in part at
improving state wages and thus performance, to date the plan has failed.
The average monthly wage increased from 429 pesos in 2009 to 455 in
20l1, the equivalent of just over a dollar based on the official
exchange rate of 25 to 1, no t nearly enough to stimulate productivity.
The government reported food prices alone increased 20 percent in 2011.
Cubans spend most of their wages on food, as health and education are
free, few pay rents or mortgages, there is no insurance, and few pay
income and property taxes.
http://in.reuters.com/article/2012/08/30/cuba-reform-idINL2E8JUI9I20120830
Fri Aug 31, 2012 4:09am IST
* More than 350,000 join "non-state" sector
* Unemployment nearly doubles since 2009
* Wages show little improvement
By Marc Frank
HAVANA, Aug 30 (Reuters) - Communist-run Cuba's five-year plan to cut
more than a million state j obs, create a strong "non-state sector" and
improve wages has made only limited progress, according to a government
report released this week.
Authorities announced the shift of state workers to private and leased
small businesses and farming in late 2009 as the core of a broader
reform of the state-dominated economy that employed 90 percent of the
workforce.
Authorities want to streamline the state and pull it out of secondary e
conomic activity in order to focus on improving the efficiency of larger
state-run companies and the wages they pay employees.
The report, "Workforce and Salaries," revealed some progress in
self-employment, often a euphemism for small businesses and their
employees, and cutting bureaucratic jobs, but little improvement in
wages. ()
The report said there were 5 million people employed in 2011, similar to
2009, while unemployment rose from 86,000 to 164,000.
Of those working, 391,500 were self-employed in 2011, compared with
147,400 in 2009, when the government loosened regulations on small
businesses.
More than 170,000 individuals have also taken advantage of a land lease
program begun in 2008, the government recently reported.
There was some significant progress reported in trimming the
bureaucracy. The number of "directors" fell from 380,000 in 2009 to
249,000 in 2011.
But if the shift from state to non-state employment is aimed in part at
improving state wages and thus performance, to date the plan has failed.
The average monthly wage increased from 429 pesos in 2009 to 455 in
20l1, the equivalent of just over a dollar based on the official
exchange rate of 25 to 1, no t nearly enough to stimulate productivity.
The government reported food prices alone increased 20 percent in 2011.
Cubans spend most of their wages on food, as health and education are
free, few pay rents or mortgages, there is no insurance, and few pay
income and property taxes.
http://in.reuters.com/article/2012/08/30/cuba-reform-idINL2E8JUI9I20120830
Cuba: Private employment now 22 percent of jobs
Posted on Thursday, 08.30.12
Cuba: Private employment now 22 percent of jobs
The Associated Press
HAVANA -- Twenty-two percent of Cuban workers were employed in
non-governmental jobs last year, up from 16 percent in 2010, according
to statistics released Thursday.
The increase in non-state jobs was most noticeable in agricultural
cooperatives and in self-employment, both areas that are growing because
of economic reforms that aim to ultimately slash state payrolls by as
much as 1 million.
In a report posted on its website, Cuba's National Office of Statistics
said the island had a total workforce of 5 million last year. Of those,
1.1 million were not employed by the state. Instead they were private
entrepreneurs, worked for the burgeoning class of private small
businesses or were part of independent cooperatives.
That compares with 2010, when just 801,000 of Cuba's 4.9 million workers
did not work for the government.
That year, President Raul Castro announced his intention to slim down
government and expand private economic activity to absorb layoffs.
Authorities relaxed rules on private businesses, approved a number of
new areas where Cubans can seek licenses to work independently and
increasingly began handing over fallow state-owned land to independent
farmers and cooperatives.
The only cooperatives currently operating in Cuba are in agriculture,
but the government has announced plans to begin experimenting with urban
cooperatives in areas such as construction and transportation by year's end.
Vice President Esteban Lazo recently said Cuba hopes to have 40 percent
of the economy under non-governmental control in the coming years.
http://www.miamiherald.com/2012/08/30/2976825/cuba-private-employment-now-22.html
Cuba: Private employment now 22 percent of jobs
The Associated Press
HAVANA -- Twenty-two percent of Cuban workers were employed in
non-governmental jobs last year, up from 16 percent in 2010, according
to statistics released Thursday.
The increase in non-state jobs was most noticeable in agricultural
cooperatives and in self-employment, both areas that are growing because
of economic reforms that aim to ultimately slash state payrolls by as
much as 1 million.
In a report posted on its website, Cuba's National Office of Statistics
said the island had a total workforce of 5 million last year. Of those,
1.1 million were not employed by the state. Instead they were private
entrepreneurs, worked for the burgeoning class of private small
businesses or were part of independent cooperatives.
That compares with 2010, when just 801,000 of Cuba's 4.9 million workers
did not work for the government.
That year, President Raul Castro announced his intention to slim down
government and expand private economic activity to absorb layoffs.
Authorities relaxed rules on private businesses, approved a number of
new areas where Cubans can seek licenses to work independently and
increasingly began handing over fallow state-owned land to independent
farmers and cooperatives.
The only cooperatives currently operating in Cuba are in agriculture,
but the government has announced plans to begin experimenting with urban
cooperatives in areas such as construction and transportation by year's end.
Vice President Esteban Lazo recently said Cuba hopes to have 40 percent
of the economy under non-governmental control in the coming years.
http://www.miamiherald.com/2012/08/30/2976825/cuba-private-employment-now-22.html
El 20 % de la población activa en Cuba trabaja sin vínculos con el Estado, según datos oficiales
Demografía
El 20 % de la población activa en Cuba trabaja sin vínculos con el
Estado, según datos oficiales
La Oficina Nacional de Estadística informó en un reporte que más de un
millón de cubanos carece de vínculos laborales con el Estado, la mayor
cifra desde hace cuatro décadas
Agencias, La Habana | 31/08/2012 3:39 am
Más de un millón de cubanos, el 20% de los que trabajan, carece de
vínculos laborales con el Estado, la cifra mayor desde hace cuatro
décadas, informó este jueves la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Un reporte estadístico de la ONE con cierre en diciembre de 2011, indicó
que de los 5.010.000 cubanos que trabajan (de una población de 11,2
millones), 652.000 son cooperativistas agrícolas y 485.000 son privados,
de ellos 391.000 en autoempleo.
Esa cantidad de trabajadores no vinculados con el Estado es superior en
200.000 a la del 2010, indicó la misma fuente.
Desde la llamada "Ofensiva Revolucionaria" de 1968, cuando se estatalizó
casi toda la economía, la inmensa mayoría de la fuerza laboral cubana
dependía de un empleo estatal, menos los campesinos pequeños
propietarios y los cooperativistas, cuyo número fue creciendo desde esa
época, hasta los 652.000 actuales.
Las políticas de Raúl Castro prevén disminuir hasta en 1,5 millones la
nómina estatal, para lo cual ha ampliado el trabajo privado y entregó
parcelas en usufructo a más de 100.000 campesinos.
Según anunció el gobierno ante la Asamblea Nacional julio pasado,
actualmente se experimenta para la creación de cooperativas de
producción y servicios urbanas, las cuales serán legalizadas y
aumentadas, una vez terminado el ensayo.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-20-de-la-poblacion-activa-en-cuba-trabaja-sin-vinculos-con-el-estado-segun-datos-oficiales-279701
El 20 % de la población activa en Cuba trabaja sin vínculos con el
Estado, según datos oficiales
La Oficina Nacional de Estadística informó en un reporte que más de un
millón de cubanos carece de vínculos laborales con el Estado, la mayor
cifra desde hace cuatro décadas
Agencias, La Habana | 31/08/2012 3:39 am
Más de un millón de cubanos, el 20% de los que trabajan, carece de
vínculos laborales con el Estado, la cifra mayor desde hace cuatro
décadas, informó este jueves la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Un reporte estadístico de la ONE con cierre en diciembre de 2011, indicó
que de los 5.010.000 cubanos que trabajan (de una población de 11,2
millones), 652.000 son cooperativistas agrícolas y 485.000 son privados,
de ellos 391.000 en autoempleo.
Esa cantidad de trabajadores no vinculados con el Estado es superior en
200.000 a la del 2010, indicó la misma fuente.
Desde la llamada "Ofensiva Revolucionaria" de 1968, cuando se estatalizó
casi toda la economía, la inmensa mayoría de la fuerza laboral cubana
dependía de un empleo estatal, menos los campesinos pequeños
propietarios y los cooperativistas, cuyo número fue creciendo desde esa
época, hasta los 652.000 actuales.
Las políticas de Raúl Castro prevén disminuir hasta en 1,5 millones la
nómina estatal, para lo cual ha ampliado el trabajo privado y entregó
parcelas en usufructo a más de 100.000 campesinos.
Según anunció el gobierno ante la Asamblea Nacional julio pasado,
actualmente se experimenta para la creación de cooperativas de
producción y servicios urbanas, las cuales serán legalizadas y
aumentadas, una vez terminado el ensayo.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-20-de-la-poblacion-activa-en-cuba-trabaja-sin-vinculos-con-el-estado-segun-datos-oficiales-279701
Brasil otorga crédito por 200 millones de dólares para programa alimentario en Cuba
Relaciones Cuba-Brasil
Brasil otorga crédito por 200 millones de dólares para programa
alimentario en Cuba
"Esos recursos serán liberados en tres partes —la primera durante 2012—
y las otras dos en 2013 y servirán para financiar la exportación de
maquinarias y equipamiento agrícolas brasileños", informó en un
comunicado el ministerio brasileño
Agencias, La Habana | 31/08/2012 9:42 am
El mandatario cubano, Raúl Castro, recibió este jueves al ministro de
Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Fernando Pimentel,
tras la firma de un crédito brasileño por 200 millones de dólares para
el programa alimentario de Cuba, informó la televisión local, citada por
la AFP.
Castro y Pimentel conversaron "sobre el desarrollo ascendente de las
relaciones bilaterales y reiteraron el propósito de trabajar por su
continuo fortalecimiento", dijo un comunicado oficial leído en el
noticiario nocturno de la televisión cubana.
Poco antes, Pimentel suscribió un acuerdo con el ministro de Comercio
Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, para un préstamo por
200 millones de dólares para importaciones del programa alimentario de
la Isla, según un comunicado de esa cartera brasileña, difundido en su
sitio en Internet, añade la agencia.
"Esos recursos serán liberados en tres partes —la primera durante 2012—
y las otras dos en 2013 y servirán para financiar la exportación de
maquinarias y equipamiento agrícolas brasileños", dijo el comunicado.
El rotativo oficialista Granma no informa a sus lectores, en la
cobertura brindada en su edición de hoy sobre la visita del ministro
brasileño y su reunión con Castro, de la firma este préstamo.
Pimentel también visitó las obras de ampliación del puerto del Mariel,
50 km al oeste de La Habana, y ofreció a Malmierca "asistencia jurídica
para construir el marco regulatorio de esa zona especial".
La ampliación de Mariel es la mayor obra de infraestructura emprendida
por Raúl Castro, quien sustituyó en el mando a su hermano enfermo Fidel
en 2006. Esta terminal de contenedores atenderá no solo el comercio
cubano, sino que aspira a servir a otras naciones de la cuenca del Caribe.
"Tenemos todo el interés en colaborar en la definición de ese modelo
para traer el máximo posible de empresas brasileñas", dijo Pimentel.
Malmierca, por su parte, declaró que la experiencia jurídica brasileña
es importante para una mayor integración de las empresas de ese país en
Cuba.
"Ofrecemos transferencia tecnológica a cambio de inversión en fábricas y
(la zona especial) Mariel podría servir para eso", dijo el ministro cubano.
Las operaciones portuarias deben comenzar en abril de 2013, antes de la
conclusión de las obras, fijadas para octubre de ese año.
El 85 % de las obras —de un total de 800 millones de dólares— son
financiadas por Brasil a través del Banco de Desarrollo Económico y
Social. El 15 % restante son recursos cubanos.
Estos acuerdos fueron analizados durante la visita de la presidenta
brasileña, Dilma Rousseff, a La Habana en enero de este año, ocasión en
la que también visitó las obras de Mariel.
Brasil es el quinto socio comercial de Cuba, tras Venezuela, China,
España y Canadá. El comercio bilateral alcanzó 500 millones de dólares
en 2010, según la más reciente cifra oficial cubana publicada.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/brasil-otorga-credito-por-200-millones-de-dolares-para-programa-alimentario-en-cuba-279708
Brasil otorga crédito por 200 millones de dólares para programa
alimentario en Cuba
"Esos recursos serán liberados en tres partes —la primera durante 2012—
y las otras dos en 2013 y servirán para financiar la exportación de
maquinarias y equipamiento agrícolas brasileños", informó en un
comunicado el ministerio brasileño
Agencias, La Habana | 31/08/2012 9:42 am
El mandatario cubano, Raúl Castro, recibió este jueves al ministro de
Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Fernando Pimentel,
tras la firma de un crédito brasileño por 200 millones de dólares para
el programa alimentario de Cuba, informó la televisión local, citada por
la AFP.
Castro y Pimentel conversaron "sobre el desarrollo ascendente de las
relaciones bilaterales y reiteraron el propósito de trabajar por su
continuo fortalecimiento", dijo un comunicado oficial leído en el
noticiario nocturno de la televisión cubana.
Poco antes, Pimentel suscribió un acuerdo con el ministro de Comercio
Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, para un préstamo por
200 millones de dólares para importaciones del programa alimentario de
la Isla, según un comunicado de esa cartera brasileña, difundido en su
sitio en Internet, añade la agencia.
"Esos recursos serán liberados en tres partes —la primera durante 2012—
y las otras dos en 2013 y servirán para financiar la exportación de
maquinarias y equipamiento agrícolas brasileños", dijo el comunicado.
El rotativo oficialista Granma no informa a sus lectores, en la
cobertura brindada en su edición de hoy sobre la visita del ministro
brasileño y su reunión con Castro, de la firma este préstamo.
Pimentel también visitó las obras de ampliación del puerto del Mariel,
50 km al oeste de La Habana, y ofreció a Malmierca "asistencia jurídica
para construir el marco regulatorio de esa zona especial".
La ampliación de Mariel es la mayor obra de infraestructura emprendida
por Raúl Castro, quien sustituyó en el mando a su hermano enfermo Fidel
en 2006. Esta terminal de contenedores atenderá no solo el comercio
cubano, sino que aspira a servir a otras naciones de la cuenca del Caribe.
"Tenemos todo el interés en colaborar en la definición de ese modelo
para traer el máximo posible de empresas brasileñas", dijo Pimentel.
Malmierca, por su parte, declaró que la experiencia jurídica brasileña
es importante para una mayor integración de las empresas de ese país en
Cuba.
"Ofrecemos transferencia tecnológica a cambio de inversión en fábricas y
(la zona especial) Mariel podría servir para eso", dijo el ministro cubano.
Las operaciones portuarias deben comenzar en abril de 2013, antes de la
conclusión de las obras, fijadas para octubre de ese año.
El 85 % de las obras —de un total de 800 millones de dólares— son
financiadas por Brasil a través del Banco de Desarrollo Económico y
Social. El 15 % restante son recursos cubanos.
Estos acuerdos fueron analizados durante la visita de la presidenta
brasileña, Dilma Rousseff, a La Habana en enero de este año, ocasión en
la que también visitó las obras de Mariel.
Brasil es el quinto socio comercial de Cuba, tras Venezuela, China,
España y Canadá. El comercio bilateral alcanzó 500 millones de dólares
en 2010, según la más reciente cifra oficial cubana publicada.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/brasil-otorga-credito-por-200-millones-de-dolares-para-programa-alimentario-en-cuba-279708
jueves, 30 de agosto de 2012
El futuro de Cuba no pasa por Pekín
El futuro de Cuba no pasa por Pekín
Varios expertos consideran que Raúl Castro no tiene intención alguna de
instaurar el modelo de desarrollo económico de los países asiáticos
martinoticias.com
agosto 29, 2012
Aunque algunas personas consideran que el gobierno de Raúl Castro busca
adaptar el rápido crecimiento económico experimentado por los países
asiáticos a las condiciones de Cuba, Jorge Salazar-Carrillo, Profesor
Titular de Economía y Director del Centro de Investigaciones Económicas
de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) está en desacuerdo.
El especialista considera que "no hay ninguna relación entre una reforma
minúscula que ha llevado a cabo (La Habana) para actualizar el
socialismo y las reformas chinas de Deng Xiaoping, que en el año 1978,
llega a decir que las ganancias eran gloriosas y que había que darle
apoyo al capital y a la libre empresa".
Salazar-Carrillo, quien ha estudiado ampliamente las economías de China,
Vietnam, Corea del Sur, Corea del Norte, Taiwán y Japón agrega que, "en
realidad, lo de Cuba es sencillamente una especie de mantener a los
cubanos esperando algo y darles alguna idea de que eso pudiera mejorar,
pero lo que se ha visto hasta ahora son aumentos enormes de precios y
muy poca producción por parte del cuentapropismo".
El profesor universitario destacó que Raúl Castro no ha estado realmente
interesado en el desarrollo económico de los países asiáticos.
"Cuba no los ha querido copiar desde que se hicieron disponibles, como
tampoco quiso copiar el Glassnot ni la Perestroyka soviética.
Sencillamente Cuba se ha negado a hacer reformas que sean de
importancia. Y por arriba de eso, todas las reformas que hace, como las
que hizo a mediados de los años 90, les da marcha atrás cuando viene la
famosa rectificación; así que nadie puede tener seguridad de que todas
estas cosas que están haciendo: el usufructo, que no es la propiedad,
por cierto, y todo el cuentapropismo y la compra de casas, automóviles,
en vez de hacerlo por la famosa permuta. Ellos están tratando de ganar
un poco de espacio en el mercado negro, pero el mercado negro se los
lleva en contra".
Maida Donate-Armada, Licenciada en Historia y en Sociología en la
Universidad de La Habana, dijo a martinoticias.com que ella piensa "que
el gobierno cubano lo que quiere tomar experiencia del modelo asiático,
específicamente del modelo chino en cuanto a la represión con la
población. Para ellos Tiananmen (1989) fue un modelo de control de
población".
Donate-Armada, quien concluyó el doctorado en Psicología (ph.D.) en
1988, señaló que "el gobierno cubano no ha tenido en los últimos 53 años
interés alguno en resolver los problemas y las necesidades del pueblo
cubano. No creo que haya una intención real de seguir un modelo de
mejoras de condiciones de vida o un cambio de modelo, aún estando ellos
en el poder".
Manifestó que el objetivo que persigue Castro "es no perder el control
absoluto sobre la población; control físico y psicológico".
"Ninguna economía hasta este momento, que yo sepa, ha provocado un
desarrollo de una nación y actividades del sector servicio y además
actividades secundarias (son insuficientes)", señaló.
La socióloga indicó que "la historia de los pueblos asiáticos es
milenaria, es una cultura que tiene otra proyección y nosotros somos
caribeños, somos americanos, somos contemporáneos, somos un país muy
joven; nuestro país tiene 100 años escasos y de esos, 53 años los hemos
pasado en un no-país. La psicología del cubano no asimila esa situación
(modelo asiático)".
El economista cubano independiente Oscar Espinosa dijo que "los modelos
no se pueden copiar, pero se pueden sacar muchas experiencias valiosas,
tanto de lo que se ha hecho en China como en Vietnam, porque la economía
es economía en cualquier parte del mundo, aunque efectivamente hay
elementos culturales y de otro tipo y habría que adaptar las cosas".
Espinosa indicó que "el problema es que aquí en Cuba no se ha hecho
nada. Las medidas son muy limitadas. No es nada parecido a lo que se ha
hecho en Vietnam ni mucho menos de lo que se ha hecho en China. Aquí no
se ha permitido ni las empresas pequeñas ni medianas. Todo el sistema
está diseñado para que sean iniciativas de sobrevivencia, porque el
Gobierno tiene mucho miedo al florecimiento económico y que éste se haga
sobre la base de la iniciativa privada, porque esto va a tener un
impacto no solamente económico sino social y político".
"Chepe" considera que una apertura económica tendría muchas más
posibilidades en Cuba que en Vietnam o en China, porque son países muy
complicados con problemas internos muy delicados de minorías que en Cuba
no hay. Esto es un territorio más pequeño, todos hablamos un mismo
idioma y tenemos una misma cultura; en esos países no hay una misma
cultura en todas las regiones".
Señaló que "históricamente Cuba tuvo un desarrollo capitalista que ya
venía del siglo XIX con una irrupción muy fuerte del capital
norteamericano y de su presencia comercial, que hizo que el cubano
culturalmente estuviera influido mucho por ese carácter emprendedor".
El economista fue categórico cuando dijo que el Gobierno "en ningún
momento quiere que la iniciativa privada fluya. No hay un mercado
mayorista y hay un sistema impositivo que está diseñado precisamente
para eso. Cuando cualquier empresa pueda tener un desarrollo, ahí mismo
lo cogen los impuestos; crecen los impuestos sobre la utilización de la
fuerza de trabajo de una forma sustancial y pueden llegar a ser superior
al salario mismo que se paga".
La bloguera cubana Miriam Celaya señaló que a ella le parece que el
modelo asiático no va a tener aceptación en Cuba. "No me parece. La
cultura nuestra es completamente diferente".
Según Celaya, "el Gobierno ha parado un poco el cuentapropismo
individual familiar a favor de tratar de desarrollar unas cooperativas
controladas por el Estado. La promesa que subyace es que el Estado
funcionaria un poco como el que insufla un poco de capital y apoyo a
estas cooperativas. Es una promesa de prosperidad muy 'encomillada', a
mi modo de ver, porque aquí siempre existieron cooperativas autónomas
desde antes de 1959".
"No creo que sea 'importable' el modelo chino tal cual. Para eso existe
la cultura, la filosofía del cubano, que tiende más a lo individual, a
lo familiar, a ver la prosperidad desde sus propias manos y sin tanto
control estatal", señaló.
Para Celaya, el exceso de autoridad estatal daría al traste con el
modelo chino en Cuba. "Yo, creo que es ineficiente aplicarlo en la isla
y creo (que los cubanos) tampoco van a aprender (…) el Gobierno no está
dispuesto a ceder un ápice en esto. Saben que tratándose de Cuba, de la
sociedad cubana, de la idiosincrasia cubana, donde quiera que haya una
fisura el cubano va a buscar autonomía, va a buscar no depender del Estado".
http://www.martinoticias.com/content/article/14140.html
Varios expertos consideran que Raúl Castro no tiene intención alguna de
instaurar el modelo de desarrollo económico de los países asiáticos
martinoticias.com
agosto 29, 2012
Aunque algunas personas consideran que el gobierno de Raúl Castro busca
adaptar el rápido crecimiento económico experimentado por los países
asiáticos a las condiciones de Cuba, Jorge Salazar-Carrillo, Profesor
Titular de Economía y Director del Centro de Investigaciones Económicas
de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) está en desacuerdo.
El especialista considera que "no hay ninguna relación entre una reforma
minúscula que ha llevado a cabo (La Habana) para actualizar el
socialismo y las reformas chinas de Deng Xiaoping, que en el año 1978,
llega a decir que las ganancias eran gloriosas y que había que darle
apoyo al capital y a la libre empresa".
Salazar-Carrillo, quien ha estudiado ampliamente las economías de China,
Vietnam, Corea del Sur, Corea del Norte, Taiwán y Japón agrega que, "en
realidad, lo de Cuba es sencillamente una especie de mantener a los
cubanos esperando algo y darles alguna idea de que eso pudiera mejorar,
pero lo que se ha visto hasta ahora son aumentos enormes de precios y
muy poca producción por parte del cuentapropismo".
El profesor universitario destacó que Raúl Castro no ha estado realmente
interesado en el desarrollo económico de los países asiáticos.
"Cuba no los ha querido copiar desde que se hicieron disponibles, como
tampoco quiso copiar el Glassnot ni la Perestroyka soviética.
Sencillamente Cuba se ha negado a hacer reformas que sean de
importancia. Y por arriba de eso, todas las reformas que hace, como las
que hizo a mediados de los años 90, les da marcha atrás cuando viene la
famosa rectificación; así que nadie puede tener seguridad de que todas
estas cosas que están haciendo: el usufructo, que no es la propiedad,
por cierto, y todo el cuentapropismo y la compra de casas, automóviles,
en vez de hacerlo por la famosa permuta. Ellos están tratando de ganar
un poco de espacio en el mercado negro, pero el mercado negro se los
lleva en contra".
Maida Donate-Armada, Licenciada en Historia y en Sociología en la
Universidad de La Habana, dijo a martinoticias.com que ella piensa "que
el gobierno cubano lo que quiere tomar experiencia del modelo asiático,
específicamente del modelo chino en cuanto a la represión con la
población. Para ellos Tiananmen (1989) fue un modelo de control de
población".
Donate-Armada, quien concluyó el doctorado en Psicología (ph.D.) en
1988, señaló que "el gobierno cubano no ha tenido en los últimos 53 años
interés alguno en resolver los problemas y las necesidades del pueblo
cubano. No creo que haya una intención real de seguir un modelo de
mejoras de condiciones de vida o un cambio de modelo, aún estando ellos
en el poder".
Manifestó que el objetivo que persigue Castro "es no perder el control
absoluto sobre la población; control físico y psicológico".
"Ninguna economía hasta este momento, que yo sepa, ha provocado un
desarrollo de una nación y actividades del sector servicio y además
actividades secundarias (son insuficientes)", señaló.
La socióloga indicó que "la historia de los pueblos asiáticos es
milenaria, es una cultura que tiene otra proyección y nosotros somos
caribeños, somos americanos, somos contemporáneos, somos un país muy
joven; nuestro país tiene 100 años escasos y de esos, 53 años los hemos
pasado en un no-país. La psicología del cubano no asimila esa situación
(modelo asiático)".
El economista cubano independiente Oscar Espinosa dijo que "los modelos
no se pueden copiar, pero se pueden sacar muchas experiencias valiosas,
tanto de lo que se ha hecho en China como en Vietnam, porque la economía
es economía en cualquier parte del mundo, aunque efectivamente hay
elementos culturales y de otro tipo y habría que adaptar las cosas".
Espinosa indicó que "el problema es que aquí en Cuba no se ha hecho
nada. Las medidas son muy limitadas. No es nada parecido a lo que se ha
hecho en Vietnam ni mucho menos de lo que se ha hecho en China. Aquí no
se ha permitido ni las empresas pequeñas ni medianas. Todo el sistema
está diseñado para que sean iniciativas de sobrevivencia, porque el
Gobierno tiene mucho miedo al florecimiento económico y que éste se haga
sobre la base de la iniciativa privada, porque esto va a tener un
impacto no solamente económico sino social y político".
"Chepe" considera que una apertura económica tendría muchas más
posibilidades en Cuba que en Vietnam o en China, porque son países muy
complicados con problemas internos muy delicados de minorías que en Cuba
no hay. Esto es un territorio más pequeño, todos hablamos un mismo
idioma y tenemos una misma cultura; en esos países no hay una misma
cultura en todas las regiones".
Señaló que "históricamente Cuba tuvo un desarrollo capitalista que ya
venía del siglo XIX con una irrupción muy fuerte del capital
norteamericano y de su presencia comercial, que hizo que el cubano
culturalmente estuviera influido mucho por ese carácter emprendedor".
El economista fue categórico cuando dijo que el Gobierno "en ningún
momento quiere que la iniciativa privada fluya. No hay un mercado
mayorista y hay un sistema impositivo que está diseñado precisamente
para eso. Cuando cualquier empresa pueda tener un desarrollo, ahí mismo
lo cogen los impuestos; crecen los impuestos sobre la utilización de la
fuerza de trabajo de una forma sustancial y pueden llegar a ser superior
al salario mismo que se paga".
La bloguera cubana Miriam Celaya señaló que a ella le parece que el
modelo asiático no va a tener aceptación en Cuba. "No me parece. La
cultura nuestra es completamente diferente".
Según Celaya, "el Gobierno ha parado un poco el cuentapropismo
individual familiar a favor de tratar de desarrollar unas cooperativas
controladas por el Estado. La promesa que subyace es que el Estado
funcionaria un poco como el que insufla un poco de capital y apoyo a
estas cooperativas. Es una promesa de prosperidad muy 'encomillada', a
mi modo de ver, porque aquí siempre existieron cooperativas autónomas
desde antes de 1959".
"No creo que sea 'importable' el modelo chino tal cual. Para eso existe
la cultura, la filosofía del cubano, que tiende más a lo individual, a
lo familiar, a ver la prosperidad desde sus propias manos y sin tanto
control estatal", señaló.
Para Celaya, el exceso de autoridad estatal daría al traste con el
modelo chino en Cuba. "Yo, creo que es ineficiente aplicarlo en la isla
y creo (que los cubanos) tampoco van a aprender (…) el Gobierno no está
dispuesto a ceder un ápice en esto. Saben que tratándose de Cuba, de la
sociedad cubana, de la idiosincrasia cubana, donde quiera que haya una
fisura el cubano va a buscar autonomía, va a buscar no depender del Estado".
http://www.martinoticias.com/content/article/14140.html
El número de turistas españoles que viajaron a Cuba cayó un 25,4% entre enero y julio
Economía/Turismo
El número de turistas españoles que viajaron a Cuba cayó un 25,4% entre
enero y julio
Europa Press
Jueves, 30 de Agosto de 2012 - 12:28 h.
El número de turistas españoles que han viajado a Cuba durante los siete
primeros meses del año ha caído un 25,4% en comparación con el mismo
periodo de 2011, según los datos difundidos por la Oficina Nacional de
Estadística e Información (ONE) de este país.
A pesar de que la llegada de viajeros internacionales a Cuba entre enero
y julio creció un 5,4% hasta los 1,84 millones de personas, el número de
españoles que visitaron la isla pasó de los 62.811 contabilizados en
2011, a los 46.856 de este año (-25,4%).
No obstante, España continúa entre los diez primeros países emisores de
turismo a Cuba, ocupando la octava posición y por detrás de Canadá,
Inglaterra, Argentina, Francia, Italia, Alemania y Rusia.
Así, los países emisores que han experimentado un buen comportamiento
durante los siete primeros meses de año han sido Canadá, principal
emisor de turistas hacia el país (5,4%), Argentina (41%), Francia (11%),
Alemania(12%) y Rusia (20%). En el lado contrario, se encuentran
Inglaterra (-18%), Italia (-4,5%) y España (-25,4%).
http://www.invertia.com/noticias/numero-turistas-espanoles-viajaron-cuba-cayo-enero-julio-2748866.htm
El número de turistas españoles que viajaron a Cuba cayó un 25,4% entre
enero y julio
Europa Press
Jueves, 30 de Agosto de 2012 - 12:28 h.
El número de turistas españoles que han viajado a Cuba durante los siete
primeros meses del año ha caído un 25,4% en comparación con el mismo
periodo de 2011, según los datos difundidos por la Oficina Nacional de
Estadística e Información (ONE) de este país.
A pesar de que la llegada de viajeros internacionales a Cuba entre enero
y julio creció un 5,4% hasta los 1,84 millones de personas, el número de
españoles que visitaron la isla pasó de los 62.811 contabilizados en
2011, a los 46.856 de este año (-25,4%).
No obstante, España continúa entre los diez primeros países emisores de
turismo a Cuba, ocupando la octava posición y por detrás de Canadá,
Inglaterra, Argentina, Francia, Italia, Alemania y Rusia.
Así, los países emisores que han experimentado un buen comportamiento
durante los siete primeros meses de año han sido Canadá, principal
emisor de turistas hacia el país (5,4%), Argentina (41%), Francia (11%),
Alemania(12%) y Rusia (20%). En el lado contrario, se encuentran
Inglaterra (-18%), Italia (-4,5%) y España (-25,4%).
http://www.invertia.com/noticias/numero-turistas-espanoles-viajaron-cuba-cayo-enero-julio-2748866.htm
miércoles, 29 de agosto de 2012
Realidades y ocultamientos en el comercio exterior cubano
Realidades y ocultamientos en el comercio exterior cubano
Miércoles, 29 de Agosto de 2012 00:32
Escrito por Osmar Laffita
Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) Una de las principales
características de la economía cubana, es que es abierta: su desarrollo
depende de las exportaciones y las importaciones. Por eso, el comercio
exterior es determinante para el desarrollo de los diversos sectores
económicos productores de bienes y de servicios.
La entrada a tiempo al país de los insumos, maquinarias y equipos
contribuye a que los planes productivos y de servicios se cumplan de
acuerdo a los tiempos fijados, de la misma forma las exportaciones para
que lleguen a sus destinatarios, tal como fueron negociadas y firmadas.
Llama la atención la poca información que brindaron los diferentes
medios oficiales de los debates de los diputados en las comisiones y el
pleno de la Asamblea Nacional del Poder Popular celebrada el 23 de
julio, pero brilló por su ausencia la actividad del Comercio Exterior.
Por eso, se desconoce como se comportaron las ventas y las compras en el
exterior en el semestre y cual fue el balance comercial y su reflejo
positivo o negativo en el conjunto de la economía cubana.
Todo este secretismo puede estar motivado porque el gobierno conoce que
el cumplimiento de la producción de bienes es determinante para
garantizar las exportaciones previstas en el semestre, pero de acuerdo a
los incumplimientos ocurridos en este sector los resultados obtenidos
fueron desalentadores.
Tenemos el caso de las bajas exportaciones y cuantiosas pérdidas en
divisas ocasionadas por los bajos precios del níquel y el cobalto.
A pesar que se creó el grupo empresarial AZCUBA, la producción de azúcar
continúa atrapada en una larga cadena de ineficiencias. De los 56
centrales existentes, solo 46 participaron en la zafra. Por los bajos
rendimientos cañeros, las roturas prolongadas y los graves problemas
operacionales, de las 1,4 millones de toneladas de azúcar que estaba
previsto producir, solo se lograron a duras penas 1,3 millones de
toneladas. De ese total, solo se exportarán 200 000 toneladas, de las
cuales se obtendrán apreciables entradas de divisas por los altos
precios en que hoy se cotiza la libra de azúcar.
Se desconoce cuales fueran las entradas en divisas por concepto de
exportación de productos biotecnológicos, de marisco y pescado,
cítricos, tabaco, rones y licores. Lo que sí es seguro es que tales
ventas no tuvieron un peso determinante en cuanto a entrada de divisas
en el crecimiento de 2,1% del Producto Interno Bruto (PIB) registrado
en el semestre.
Refiriéndose al asunto de las importaciones, Antonio Carricarte,
viceministro primero de Comercio Exterior, en respuesta a preguntas
formuladas por una periodista del periódico Granma, con cierta sutileza,
reconoció sin entrar en detalles:...."que existen muchos problemas que
obstaculizan la llegada a tiempo de los recursos. En algunos casos
tienen que ver con los dilatados procesos de aprobación de solución de
los problemas financieros".
La mayor responsabilidad de que se dilaten estas aprobaciones recae en
el Ministerio de Economía y Planificación y el Banco Central de Cuba,
que son los organismos responsabilizados por el presidente de la
república para evaluar y decidir a quienes se les da dinero o no.
Una muestra de la total falta de autonomía de los ministerios, uniones y
empresas, es que no tienen libertad para decidir el destino de las
divisas a ellos asignadas para importar a tiempo los recursos que
necesitan para el normal funcionamiento de sus actividades.
Un ejemplo de estas trabas burocráticas lo tenemos en el Ministerio de
Transporte, que hace seis años importó 900 ómnibus para el trasporte
urbano en la capital y como consecuencia de que no le asignaron a tiempo
el dinero para la compra de parte y piezas en estos momentos están dados
de baja 500 ómnibus por su avanzado deterioro técnico.
Los atrasos de la importación de piezas de repuestos, que se
prolongaron por años, son la principal causa de la grave disminución que
hoy experimenta el sistema de trasporte urbano de la capital. Debido a
la baja disponibilidad técnica de estos vehículos, en la mayoría de las
terminales el parque asignado se encuentra paralizado. Ante tal crisis
de la trasportación urbana, el gobierno, temeroso de que esto provoque
protestas masivas, no le quedó otro remedio que destinar cuantiosas
sumas de dinero para importar las piezas que durante años no adquirió a
tiempo. Ante el caos reinante, ha tomado medidas de emergencia para
recuperar el mayor número de ómnibus que están paralizados a partir de
las piezas que ya están en los talleres y de acuerdo al cronograma de
entrada de las mismas al país.
Todo indica que en las actividades de Comercio Exterior, existen algunas
cuyo desempeño no son del dominio público. En este caso tenemos las
exportaciones de servicios especializados, principalmente a Venezuela.
Se desconoce el monto de los multimillonarios pagos que hace el gobierno
de ese país por tales prestaciones. Los negocios que hoy sostiene Cuba
con Venezuela, su principal socio comercial, son sumamente ventajosos
para la economía cubana, por que gran parte de los pagos por los
servicios que se exportan a la tierra de Bolívar se destinan a saldar a
precio subsidiado más del 80% del petróleo que Cuba consume, que procede
de ese país.
De las principales fuentes de entrada de divisas está el turismo. En el
semestre reportó un incremento de un 5,8% de vacacionistas, tanto
extranjeros como nacionales, pero no se alcanzaron las cifras de
ingresos que estaban previstas.
La otra vía de ingreso de divisa se localiza en el envío de remesas a
Cuba, que curiosamente el gobierno no incluye entre los componente de
del PIB. Si bien este proceder forma parte de una absurda política de
secretismo, en los hechos las autoridades cubanas no pueden negar que a
finales de diciembre entraron al país 2 987 millones de dólares por
concepto de remesas, lo cual tuvo un impacto positivo en los altos
índices de ventas que reportaron las Tiendas de Recuperación de Divisa
(TRD) al cierre del pasado año.
Para Cuba actualidad: ramsetgandhiu@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/5058-realidades-y-ocultamientos-en-el-comercio-exterior-cubano.html
Miércoles, 29 de Agosto de 2012 00:32
Escrito por Osmar Laffita
Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) Una de las principales
características de la economía cubana, es que es abierta: su desarrollo
depende de las exportaciones y las importaciones. Por eso, el comercio
exterior es determinante para el desarrollo de los diversos sectores
económicos productores de bienes y de servicios.
La entrada a tiempo al país de los insumos, maquinarias y equipos
contribuye a que los planes productivos y de servicios se cumplan de
acuerdo a los tiempos fijados, de la misma forma las exportaciones para
que lleguen a sus destinatarios, tal como fueron negociadas y firmadas.
Llama la atención la poca información que brindaron los diferentes
medios oficiales de los debates de los diputados en las comisiones y el
pleno de la Asamblea Nacional del Poder Popular celebrada el 23 de
julio, pero brilló por su ausencia la actividad del Comercio Exterior.
Por eso, se desconoce como se comportaron las ventas y las compras en el
exterior en el semestre y cual fue el balance comercial y su reflejo
positivo o negativo en el conjunto de la economía cubana.
Todo este secretismo puede estar motivado porque el gobierno conoce que
el cumplimiento de la producción de bienes es determinante para
garantizar las exportaciones previstas en el semestre, pero de acuerdo a
los incumplimientos ocurridos en este sector los resultados obtenidos
fueron desalentadores.
Tenemos el caso de las bajas exportaciones y cuantiosas pérdidas en
divisas ocasionadas por los bajos precios del níquel y el cobalto.
A pesar que se creó el grupo empresarial AZCUBA, la producción de azúcar
continúa atrapada en una larga cadena de ineficiencias. De los 56
centrales existentes, solo 46 participaron en la zafra. Por los bajos
rendimientos cañeros, las roturas prolongadas y los graves problemas
operacionales, de las 1,4 millones de toneladas de azúcar que estaba
previsto producir, solo se lograron a duras penas 1,3 millones de
toneladas. De ese total, solo se exportarán 200 000 toneladas, de las
cuales se obtendrán apreciables entradas de divisas por los altos
precios en que hoy se cotiza la libra de azúcar.
Se desconoce cuales fueran las entradas en divisas por concepto de
exportación de productos biotecnológicos, de marisco y pescado,
cítricos, tabaco, rones y licores. Lo que sí es seguro es que tales
ventas no tuvieron un peso determinante en cuanto a entrada de divisas
en el crecimiento de 2,1% del Producto Interno Bruto (PIB) registrado
en el semestre.
Refiriéndose al asunto de las importaciones, Antonio Carricarte,
viceministro primero de Comercio Exterior, en respuesta a preguntas
formuladas por una periodista del periódico Granma, con cierta sutileza,
reconoció sin entrar en detalles:...."que existen muchos problemas que
obstaculizan la llegada a tiempo de los recursos. En algunos casos
tienen que ver con los dilatados procesos de aprobación de solución de
los problemas financieros".
La mayor responsabilidad de que se dilaten estas aprobaciones recae en
el Ministerio de Economía y Planificación y el Banco Central de Cuba,
que son los organismos responsabilizados por el presidente de la
república para evaluar y decidir a quienes se les da dinero o no.
Una muestra de la total falta de autonomía de los ministerios, uniones y
empresas, es que no tienen libertad para decidir el destino de las
divisas a ellos asignadas para importar a tiempo los recursos que
necesitan para el normal funcionamiento de sus actividades.
Un ejemplo de estas trabas burocráticas lo tenemos en el Ministerio de
Transporte, que hace seis años importó 900 ómnibus para el trasporte
urbano en la capital y como consecuencia de que no le asignaron a tiempo
el dinero para la compra de parte y piezas en estos momentos están dados
de baja 500 ómnibus por su avanzado deterioro técnico.
Los atrasos de la importación de piezas de repuestos, que se
prolongaron por años, son la principal causa de la grave disminución que
hoy experimenta el sistema de trasporte urbano de la capital. Debido a
la baja disponibilidad técnica de estos vehículos, en la mayoría de las
terminales el parque asignado se encuentra paralizado. Ante tal crisis
de la trasportación urbana, el gobierno, temeroso de que esto provoque
protestas masivas, no le quedó otro remedio que destinar cuantiosas
sumas de dinero para importar las piezas que durante años no adquirió a
tiempo. Ante el caos reinante, ha tomado medidas de emergencia para
recuperar el mayor número de ómnibus que están paralizados a partir de
las piezas que ya están en los talleres y de acuerdo al cronograma de
entrada de las mismas al país.
Todo indica que en las actividades de Comercio Exterior, existen algunas
cuyo desempeño no son del dominio público. En este caso tenemos las
exportaciones de servicios especializados, principalmente a Venezuela.
Se desconoce el monto de los multimillonarios pagos que hace el gobierno
de ese país por tales prestaciones. Los negocios que hoy sostiene Cuba
con Venezuela, su principal socio comercial, son sumamente ventajosos
para la economía cubana, por que gran parte de los pagos por los
servicios que se exportan a la tierra de Bolívar se destinan a saldar a
precio subsidiado más del 80% del petróleo que Cuba consume, que procede
de ese país.
De las principales fuentes de entrada de divisas está el turismo. En el
semestre reportó un incremento de un 5,8% de vacacionistas, tanto
extranjeros como nacionales, pero no se alcanzaron las cifras de
ingresos que estaban previstas.
La otra vía de ingreso de divisa se localiza en el envío de remesas a
Cuba, que curiosamente el gobierno no incluye entre los componente de
del PIB. Si bien este proceder forma parte de una absurda política de
secretismo, en los hechos las autoridades cubanas no pueden negar que a
finales de diciembre entraron al país 2 987 millones de dólares por
concepto de remesas, lo cual tuvo un impacto positivo en los altos
índices de ventas que reportaron las Tiendas de Recuperación de Divisa
(TRD) al cierre del pasado año.
Para Cuba actualidad: ramsetgandhiu@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/5058-realidades-y-ocultamientos-en-el-comercio-exterior-cubano.html
Cuba starts coffee harvest early due to storm Isaac
Cuba starts coffee harvest early due to storm Isaac
Tue Aug 28, 2012 11:41am EDT
* Isaac leaves little damage but rapidly maturing crop
* Harvesting underway throughout eastern Cuba
* Plans call for output of 8,500 tonnes
By Marc Frank
HAVANA, Aug 28 (Reuters) - The Cuban coffee harvest began ahead of
schedule this week, with farmers scrambling to pick ripe beans over the
weekend as tropical storm Isaac bore down on the island and then left a
rapidly maturing crop in its wake.
Isaac moved along the north coast of the eastern part of the country on
Saturday, home to some 90 percent of the coffee crop, shaking plants and
delivering torrential rains before heading toward the United States.
"We picked mature beans as Isaac's winds blew around us, and now we have
to move the harvest up because lots of coffee will ripen quickly,"
coffee farmer Adela Martinez said in a telephone interview from eastern
Santiago de Cuba.
Isaac left the crop maturing more rapidly than expected, but otherwise
left it unscathed, other sources in the major producing provinces of
Guantanamo, Santiago and Granma said.
Losses suffered in the coffee-producing municipality of Maisi, in
easternmost Guantanamo province were still being quantified as residents
rushed to collect fallen beans.
Cuba produced 7,100 tonnes of semi-processed beans during the 2011-2012
harvest and plans to increase production this season to 8,500 tonnes,
according to the Agriculture Ministry.
The harvest usually begins in September, with the bulk of the beans
picked from October through January.
Last season's crop was the best in over a decade, as reforms aimed at
reducing imports apparently kicked in.
Communist Cuba's 35,000 growers, in exchange for low-interest government
credits and subsidized supplies, must sell all of their coffee to the
state at prices that historically have been below what the beans fetch
on the black market.
Local analysts said 10 to 20 percent of the crop was diverted, though
recent increases in state prices may have lessened the flow.
The country's plantations, which at the time of the 1959 revolution
produced 60,000 tonnes of coffee, have steadily declined ever since.
Cuban president Raul Castro, as part of his efforts to improve food
production and cut massive imports, has pointed to coffee as a crop ripe
for increased attention and growth.
Cuba imported 18,000 tonnes of semi-processed beans from Vietnam in 2010
at a cost of $38 million, and a bit less in 2011, though no figures are
available.
The state has leased abandoned coffee plantations over the last few
years to hundreds of individuals to grow coffee and has nearly tripled
the price it pays farmers for their beans.
Cuban farmers are now growing coffee in the lowlands with the aim of
both selling to the state and directly to consumers, according to local
media.
Plans call for producing 22,000 tonnes in 2015 and eventually 28,000 to
30,000 tonnes a year, equal to levels in the 1970s. (Reporting By Marc
Frank; Editing by Jeff Franks and David Gregorio)
http://www.reuters.com/article/2012/08/28/food-cuba-coffee-idUSL2E8JS5NI20120828
Tue Aug 28, 2012 11:41am EDT
* Isaac leaves little damage but rapidly maturing crop
* Harvesting underway throughout eastern Cuba
* Plans call for output of 8,500 tonnes
By Marc Frank
HAVANA, Aug 28 (Reuters) - The Cuban coffee harvest began ahead of
schedule this week, with farmers scrambling to pick ripe beans over the
weekend as tropical storm Isaac bore down on the island and then left a
rapidly maturing crop in its wake.
Isaac moved along the north coast of the eastern part of the country on
Saturday, home to some 90 percent of the coffee crop, shaking plants and
delivering torrential rains before heading toward the United States.
"We picked mature beans as Isaac's winds blew around us, and now we have
to move the harvest up because lots of coffee will ripen quickly,"
coffee farmer Adela Martinez said in a telephone interview from eastern
Santiago de Cuba.
Isaac left the crop maturing more rapidly than expected, but otherwise
left it unscathed, other sources in the major producing provinces of
Guantanamo, Santiago and Granma said.
Losses suffered in the coffee-producing municipality of Maisi, in
easternmost Guantanamo province were still being quantified as residents
rushed to collect fallen beans.
Cuba produced 7,100 tonnes of semi-processed beans during the 2011-2012
harvest and plans to increase production this season to 8,500 tonnes,
according to the Agriculture Ministry.
The harvest usually begins in September, with the bulk of the beans
picked from October through January.
Last season's crop was the best in over a decade, as reforms aimed at
reducing imports apparently kicked in.
Communist Cuba's 35,000 growers, in exchange for low-interest government
credits and subsidized supplies, must sell all of their coffee to the
state at prices that historically have been below what the beans fetch
on the black market.
Local analysts said 10 to 20 percent of the crop was diverted, though
recent increases in state prices may have lessened the flow.
The country's plantations, which at the time of the 1959 revolution
produced 60,000 tonnes of coffee, have steadily declined ever since.
Cuban president Raul Castro, as part of his efforts to improve food
production and cut massive imports, has pointed to coffee as a crop ripe
for increased attention and growth.
Cuba imported 18,000 tonnes of semi-processed beans from Vietnam in 2010
at a cost of $38 million, and a bit less in 2011, though no figures are
available.
The state has leased abandoned coffee plantations over the last few
years to hundreds of individuals to grow coffee and has nearly tripled
the price it pays farmers for their beans.
Cuban farmers are now growing coffee in the lowlands with the aim of
both selling to the state and directly to consumers, according to local
media.
Plans call for producing 22,000 tonnes in 2015 and eventually 28,000 to
30,000 tonnes a year, equal to levels in the 1970s. (Reporting By Marc
Frank; Editing by Jeff Franks and David Gregorio)
http://www.reuters.com/article/2012/08/28/food-cuba-coffee-idUSL2E8JS5NI20120828
Cruise line Star Clippers to offer voyages to Cuba
Cruise line Star Clippers to offer voyages to Cuba
By Gene Sloan, USA TODAY
Cruise company Star Clippers has announced plans for voyages to Cuba,
but the trips will be off limits to U.S. citizens in observance of the
U.S. embargo of the country.
The Monaco-based sailing ship line says the 170-passenger Star Flyer
will operate two repositioning cruises ending or originating at
Cienfuegos, Cuba; one six-night cruise round trip from Cienfuegos; and
five seven-night round-trip sailings from Cienfuegos -- all to take
place during February and March of 2014.
"Star Clippers is headquartered in Europe and caters to an international
clientele," Star Clippers owner Mikael Krafft notes in a statement.
"Each season we try to diversify our itineraries and offer something new
and exciting. The small islands that we're calling at in Cuba are an
ideal match for the Star Clippers product."
Star Clippers notes that U.S. citizens cannot reserve or purchase the
new Cuba cruises from a travel agent, a Star Clippers sales
representative or reservationist, or through an affiliated website or
other general sales agent.
http://travel.usatoday.com/cruises/post/2012/08/cruise-ship-cuba-star-clippers/832719/1
By Gene Sloan, USA TODAY
Cruise company Star Clippers has announced plans for voyages to Cuba,
but the trips will be off limits to U.S. citizens in observance of the
U.S. embargo of the country.
The Monaco-based sailing ship line says the 170-passenger Star Flyer
will operate two repositioning cruises ending or originating at
Cienfuegos, Cuba; one six-night cruise round trip from Cienfuegos; and
five seven-night round-trip sailings from Cienfuegos -- all to take
place during February and March of 2014.
"Star Clippers is headquartered in Europe and caters to an international
clientele," Star Clippers owner Mikael Krafft notes in a statement.
"Each season we try to diversify our itineraries and offer something new
and exciting. The small islands that we're calling at in Cuba are an
ideal match for the Star Clippers product."
Star Clippers notes that U.S. citizens cannot reserve or purchase the
new Cuba cruises from a travel agent, a Star Clippers sales
representative or reservationist, or through an affiliated website or
other general sales agent.
http://travel.usatoday.com/cruises/post/2012/08/cruise-ship-cuba-star-clippers/832719/1
La Cuba que me asusta
La Cuba que me asusta
agosto 29, 2012
Verónica Vega
HAVANA TIMES — Hace unos días supe por boca de un taxista, que los
choferes cuentapropistas de Alamar tienen el acuerdo común de cobrar 20
pesos para la Habana hasta las doce del día, (como mínimo).
No importan las condiciones del vehículo, no importa que haya poca
demanda y los carros salgan vacíos. Desde la Habana se hace a la
inversa: veinte pesos es la tarifa fija para Alamar, a partir de las
doce del día.
También en el agro mercado se hacen acuerdos previos sobre los precios,
no sea que a ningún vendedor se le ocurra pedir menos, por el mismo
producto.
Esta inusual capacidad para el consenso, este profundo sentido de
respeto a una alianza, me parecería loable si no supiera cuánto
padecemos (y padeceremos según veo), precisamente por no mostrar la
misma disposición y entereza a la hora de defendernos contra una injusticia.
Eso me asusta, sí. También cuando veo que a las diez de la noche estoy
atrapada, por ejemplo, en la Virgen del Camino, porque no pasa un P-3
para Alamar, y recurro a la 462 (que viene del paradero de Guanabo) y
después de una hora de espera toda la cola echa a correr, pregunto
desconcertada y alguien me dice que las guaguas están haciendo el
regreso sin pasar por la primera parada, lo confieso, me entra pánico…
Más cuando después de la carrera, el atropello para subir, una vez en la
guagua, varios pasajeros, (la mayoría con destino a las discotecas de la
playa), le preguntan al chofer que si cada uno de ellos le paga cinco
pesos, llevaría el carro directo a Guanabo, sin hacer paradas intermedias.
¿Qué es esto?- me pregunto. ¿La contrapartida a la carencia organizada,
a la abstinencia, al control? ¿Una variante de anarquía vindicativa del
individuo homogenizado? Pero lo peor es que reproduciendo lo aprendido
en tantos años de doble moral, la caja de Pandora está tan atestada como
una guagua en horario pico y el estallido se anuncia catastrófico.
Una antigua conocida me dijo una vez que la Revolución hizo al Hombre
Nuevo con lo peor del hombre viejo. Y sin apelar a estadísticas, (que
jamás se divulgan), es tristemente visible que cada generación es peor
que la anterior. "Nadie quiere a nadie", fue una frase lapidaria del
popular grupo "Los Van van", cuando el asunto no era ni remotamente tan
grave.
Claro que, para ser justa, escudriño en mi memoria buscando causas
probables y no encuentro más que sentencias excluyentes o de
autoafirmación en vallas, spots y hasta en lemas escolares.
Nada de respetar, incluir, y menos perdonar. La misma religión católica,
que aún con las limitaciones de cualquier dogma es un factor de
equilibrio en la ética social, fue reprimida y ridiculizada. Otras
creencias que sustentan como punto de partida, ciertos principios
morales, como el Yama Niyama del Hatha-Yoga, jamás han sido difundidos
en ese aspecto básico.
Y la religión más fecunda y expandida, la yoruba, exhibe en su
proliferación su propio detrimento: la lógica materialista y egoísta de
gran parte de sus practicantes. No en balde ya "hacerse santo", es
sinónimo de ser próspero, por el alto precio de la conversión, que
incluye un vestuario prácticamente de lujo.
Entonces, ¿de qué nos quejamos? El autoritarismo machista, la férrea
demarcación constante (de países, ideologías y grupos sociales) enseñan
a desconfiar, irrespetar, imponerse. En ese sentido, podríamos decir que
las generaciones recientes han sido excelentes discípulos.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=70445
agosto 29, 2012
Verónica Vega
HAVANA TIMES — Hace unos días supe por boca de un taxista, que los
choferes cuentapropistas de Alamar tienen el acuerdo común de cobrar 20
pesos para la Habana hasta las doce del día, (como mínimo).
No importan las condiciones del vehículo, no importa que haya poca
demanda y los carros salgan vacíos. Desde la Habana se hace a la
inversa: veinte pesos es la tarifa fija para Alamar, a partir de las
doce del día.
También en el agro mercado se hacen acuerdos previos sobre los precios,
no sea que a ningún vendedor se le ocurra pedir menos, por el mismo
producto.
Esta inusual capacidad para el consenso, este profundo sentido de
respeto a una alianza, me parecería loable si no supiera cuánto
padecemos (y padeceremos según veo), precisamente por no mostrar la
misma disposición y entereza a la hora de defendernos contra una injusticia.
Eso me asusta, sí. También cuando veo que a las diez de la noche estoy
atrapada, por ejemplo, en la Virgen del Camino, porque no pasa un P-3
para Alamar, y recurro a la 462 (que viene del paradero de Guanabo) y
después de una hora de espera toda la cola echa a correr, pregunto
desconcertada y alguien me dice que las guaguas están haciendo el
regreso sin pasar por la primera parada, lo confieso, me entra pánico…
Más cuando después de la carrera, el atropello para subir, una vez en la
guagua, varios pasajeros, (la mayoría con destino a las discotecas de la
playa), le preguntan al chofer que si cada uno de ellos le paga cinco
pesos, llevaría el carro directo a Guanabo, sin hacer paradas intermedias.
¿Qué es esto?- me pregunto. ¿La contrapartida a la carencia organizada,
a la abstinencia, al control? ¿Una variante de anarquía vindicativa del
individuo homogenizado? Pero lo peor es que reproduciendo lo aprendido
en tantos años de doble moral, la caja de Pandora está tan atestada como
una guagua en horario pico y el estallido se anuncia catastrófico.
Una antigua conocida me dijo una vez que la Revolución hizo al Hombre
Nuevo con lo peor del hombre viejo. Y sin apelar a estadísticas, (que
jamás se divulgan), es tristemente visible que cada generación es peor
que la anterior. "Nadie quiere a nadie", fue una frase lapidaria del
popular grupo "Los Van van", cuando el asunto no era ni remotamente tan
grave.
Claro que, para ser justa, escudriño en mi memoria buscando causas
probables y no encuentro más que sentencias excluyentes o de
autoafirmación en vallas, spots y hasta en lemas escolares.
Nada de respetar, incluir, y menos perdonar. La misma religión católica,
que aún con las limitaciones de cualquier dogma es un factor de
equilibrio en la ética social, fue reprimida y ridiculizada. Otras
creencias que sustentan como punto de partida, ciertos principios
morales, como el Yama Niyama del Hatha-Yoga, jamás han sido difundidos
en ese aspecto básico.
Y la religión más fecunda y expandida, la yoruba, exhibe en su
proliferación su propio detrimento: la lógica materialista y egoísta de
gran parte de sus practicantes. No en balde ya "hacerse santo", es
sinónimo de ser próspero, por el alto precio de la conversión, que
incluye un vestuario prácticamente de lujo.
Entonces, ¿de qué nos quejamos? El autoritarismo machista, la férrea
demarcación constante (de países, ideologías y grupos sociales) enseñan
a desconfiar, irrespetar, imponerse. En ese sentido, podríamos decir que
las generaciones recientes han sido excelentes discípulos.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=70445
Mel Martínez pide a Romney que mantenga el embargo
América Vota
Mel Martínez pide a Romney que mantenga el embargo
Agencias
Tampa 28-08-2012 - 9:25 pm.
- El exsenador admite, no obstante, que la medida 'sólo existe en el papel'.
- Afirma desde Tampa que la represión en Cuba 'es hoy más alta que nunca'.
El exsenador cubanoamericano Mel Martínez pidió este martes a Mitt
Romney que, de ganar las elecciones presidenciales de Estados Unidos,
mantenga el embargo comercial contra La Habana, a menos que haya cambios
democráticos en la Isla.
"Sabemos que la represión en Cuba es hoy más alta que nunca y las
reformas económicas son muy tímidas (...) es un paso adelante y dos
atrás", dijo Martínez a Notimex en un encuentro del Centro Woodrow
Wilson, organizado al margen de la Convención Nacional Republicana.
El exsenador por Florida afirmó que "el problema de Cuba no es el
embargo (comercial), porque eso sólo existe en el papel, sobre todo bajo
la presidencia de (Barack) Obama", e insistió en que "la situación
interna cubana no cambia".
Bajo la administración Obama fueron flexibilizados los viajes de
familiares a Cuba y algunos contactos comerciales. Las ventas de
alimentos y medicinas, al contado, se pusieron en marcha durante el
mandato del republicano George W. Bush.
Romney ratificó que está a favor de mantener el embargo y aseguró que su
compañero de fórmula, el representante por Wisconsin, Paul Ryan, también
apoya esa medida, pero éste último votó varias veces a favor de una
política más flexible hacia la Isla.
Analistas señalaron que esa postura de Ryan podría ser un problema para
la votación en Florida, un estado clave para ganar la Casa Blanca en los
comicios del próximo 6 de noviembre.
En Florida, el voto cubanoamericano también tiene una gran influencia en
el voto latino, el cual podría inclinar la balanza electoral.
Romney "tiene que establecer una mejor relación con la población latina
de Florida, porque el voto latino aquí es importantísimo y muchas veces
ha favorecido al republicano, pero hay que trabajarlo con fineza",
consideró el exsenador Martínez.
En el caso del voto cuban-americano, Martínez estimó que "a la larga
estará con Romney, pero tiene que motivarlo para que salga a votar".
El exsenador y exsecretario de Vivienda durante la administración de W.
Bush, quien trabaja como analista en Sudamérica para JP Morgan, recordó
que fue el primer cubanoestadunidense en llegar a un escaño senatorial y
que en ese entonces el 90 por ciento de los cubanos de Florida salieron
a votar.
Los republicanos se encomendaron al cubanoamericano Marco Rubio, senador
por Florida, para intentar atraer al votante latino al designarle el
papel "crucial" de presentar a Romney cuando llegue el momento de su
nominación oficial como candidato presidencial del Partido Republicano.
http://www.diariodecuba.com/cuba/12738-mel-martinez-pide-romney-que-mantenga-el-embargo
Mel Martínez pide a Romney que mantenga el embargo
Agencias
Tampa 28-08-2012 - 9:25 pm.
- El exsenador admite, no obstante, que la medida 'sólo existe en el papel'.
- Afirma desde Tampa que la represión en Cuba 'es hoy más alta que nunca'.
El exsenador cubanoamericano Mel Martínez pidió este martes a Mitt
Romney que, de ganar las elecciones presidenciales de Estados Unidos,
mantenga el embargo comercial contra La Habana, a menos que haya cambios
democráticos en la Isla.
"Sabemos que la represión en Cuba es hoy más alta que nunca y las
reformas económicas son muy tímidas (...) es un paso adelante y dos
atrás", dijo Martínez a Notimex en un encuentro del Centro Woodrow
Wilson, organizado al margen de la Convención Nacional Republicana.
El exsenador por Florida afirmó que "el problema de Cuba no es el
embargo (comercial), porque eso sólo existe en el papel, sobre todo bajo
la presidencia de (Barack) Obama", e insistió en que "la situación
interna cubana no cambia".
Bajo la administración Obama fueron flexibilizados los viajes de
familiares a Cuba y algunos contactos comerciales. Las ventas de
alimentos y medicinas, al contado, se pusieron en marcha durante el
mandato del republicano George W. Bush.
Romney ratificó que está a favor de mantener el embargo y aseguró que su
compañero de fórmula, el representante por Wisconsin, Paul Ryan, también
apoya esa medida, pero éste último votó varias veces a favor de una
política más flexible hacia la Isla.
Analistas señalaron que esa postura de Ryan podría ser un problema para
la votación en Florida, un estado clave para ganar la Casa Blanca en los
comicios del próximo 6 de noviembre.
En Florida, el voto cubanoamericano también tiene una gran influencia en
el voto latino, el cual podría inclinar la balanza electoral.
Romney "tiene que establecer una mejor relación con la población latina
de Florida, porque el voto latino aquí es importantísimo y muchas veces
ha favorecido al republicano, pero hay que trabajarlo con fineza",
consideró el exsenador Martínez.
En el caso del voto cuban-americano, Martínez estimó que "a la larga
estará con Romney, pero tiene que motivarlo para que salga a votar".
El exsenador y exsecretario de Vivienda durante la administración de W.
Bush, quien trabaja como analista en Sudamérica para JP Morgan, recordó
que fue el primer cubanoestadunidense en llegar a un escaño senatorial y
que en ese entonces el 90 por ciento de los cubanos de Florida salieron
a votar.
Los republicanos se encomendaron al cubanoamericano Marco Rubio, senador
por Florida, para intentar atraer al votante latino al designarle el
papel "crucial" de presentar a Romney cuando llegue el momento de su
nominación oficial como candidato presidencial del Partido Republicano.
http://www.diariodecuba.com/cuba/12738-mel-martinez-pide-romney-que-mantenga-el-embargo
Juicios por corrupción en Cuba
Corrupción
Juicios por corrupción en Cuba
Pasado más de un año del congreso del Partido Comunista, la aplicación
de los Lineamientos para la "actualización del modelo económico" no
evidencia efectividad, sino que se aprecia retroceso en esferas
productivas fundamentales
Miriam Leiva, La Habana | 28/08/2012 11:01 am
Tres ex viceministros del Ministerio de la Industria Básica y 9
directores y funcionarios de la empresa CUBANIQUEL, de ellos una mujer,
fueron condenados a penas de hasta 12 años de cárcel, se anunció en la
página 2 del periódico Granma el 21 de agosto. La acusación: "cometer
delitos asociados a la corrupción, durante el proceso de negociación,
contratación y ejecución del proyecto de expansión de la planta Pedro
Soto Alba, ubicada en Moa, para la extracción, refinación y
comercialización de níquel y cobalto". No se informó cuando se realizó
el juicio en la Sala Primera de lo Penal del Tribunal Provincial de
Holguín ni la fecha de comisión de los hechos. Tampoco se mencionó la
repercusión en pérdidas económicas o la cuantía de lo logrado por la
corrupción.
La escueta nota de prensa omite las causas fundamentales para que la
corrupción se haya expandido en Cuba. Esos viceministros debían ser
supervisados por una cadena de mando superior, en un país donde existe
un sistema dictado y controlado por el Partido Comunista. En primera
instancia tenían que responder al ministro, a quien en ocasiones
sustituían interinamente, el cual sería controlado por el viceprimer
ministro a cargo del ramo o de alguna tarea específica priorizada, que a
su vez tenía que informar al Consejo de Ministros, a la dirección del
PCC y en cierta ocasión a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Además, en Cuba, es usual la realización de "visitas de control y ayuda"
a pie de obra, pero por lo regular se conocen con suficiente tiempo de
antelación como para pulir la superficie de manera que los jefes salgan
complacidos.
Es posible que el caos económico, que ha devaluado el salario de todos
los cubanos, menos de la cúpula dirigente, cuyas necesidades se
compensan de muchas maneras, haya provocado el deterioro de los valores
morales y cívicos de los directivos condenados en esta ocasión, al igual
que ocurre a muchos otros cubanos. Negociaban y administraban millones
en divisas y alternaban socialmente con homólogos extranjeros que
disponían de lo merecido según su responsabilidad u otros que estarían
dispuestos a lograr ganancias personales. Antonio Orizón de los Reyes,
entre los condenados, fue viceministro de 1980 a 1999, unos 20 años,
hombre ya de edad avanzada fungía como miembro del Comité de Dirección
del Proyecto; Alfredo Zayas de 2004 a 2007 y era director ejecutivo de
la Empresa de Metales (condenado 12 años, la mayor pena), y Ricardo
González Sánchez aparentemente estaba actuando como tal al momento de la
detención (2001-2004, 2007-2010). Por esa fecha comenzaron las noticias
silenciosas, conocidas "de buena tinta" de que Moa estaba virada al
revés, y que había muchas personas presas, cuyos nombres fueron
apareciendo. También la ministra Yadira García, miembro del Buró
Político del Partido Comunista, "cayó en desgracia", y se publicó la
tradicional nota escueta sobre su defenestración por errores de control.
Entonces se recordó un escrito de años atrás, anunciando que habían
sustituido a Marcos Portal. Ahora la población cuestiona cómo ambos
pudieron ignorar la incapacidad o descomposición de esos funcionarios y
el grado de responsabilidad de la Sra. García en la debacle de Moa.
Casi simultáneamente con las "bolas" sobre lo ocurrido allí, se hablaba
acerca de la corrupción en el Instituto Cubano de la Aviación Civil,
Cubana de Aviación y una agencia de turismo. Hubo juicios, pero los
hechos se mantienen en la nebulosa. Continúa sabiéndose sobre los
registros en oficinas y casas de empresarios, funcionarios y dirigentes
de las más diversas ramas, que usualmente no llegan a los niveles
superiores. El presidente Raúl Castro ha mencionado reiteradamente la
lucha contra la corrupción y creó el cargo de Contralor General de la
República, con nivel de vicepresidente del Consejo de Estado que
responde directamente a él. Los cubanos, que antes callaban o
balbuceaban mirando para los costados, desde hace algún tiempo comentan
hasta en cualquier lugar lo que está ocurriendo, ya que no se informa
con detalles sobre los hechos detectados, con el resultado de infinitas
suposiciones y no faltan las justificaciones para continuar los delitos.
En esa política de secretismo se sitúan hechos muy connotados en países
amigos, ausentes de los medios de prensa cubanos. El "caso Bo Xilai" y
el juicio a su esposa parecen parte de ella, más allá de los compromisos
con los amigos de China. Gu Kalai fue juzgada durante solo 7 horas el 9
de agosto, y el día 20 se anunció la condena a muerte, con dos años de
suspensión de pena (que se espera signifique conmutación a cadena
perpetua) por el asesinato de un ciudadano británico, colega en
negocios. No se examinó cómo llegó a disponer de una gran fortuna. La
eminente abogada de 53 años era hija de un general represaliado durante
la revolución cultural. Estaba casada con Bo Xilai de 63 años, hijo de
un famoso dirigente de la época de la Gran Marcha de Mao Tse Tung, quien
fue miembro del Buró Político del Partido Comunista de China y
secretario en Chongqing donde desarrolló batidas contra la corrupción y
el crimen organizado, así como campañas populistas y el retorno del
culto maoísta. Había sido destituido en marzo pasado como secretario del
partido, y el 10 de abril, coincidiendo con la detención de Gu Kalai, lo
expulsaron del Buró Político supuestamente por malos manejos económicos
(corrupción). No obstante, podría deberse a que encabezaba el ala
conservadora del PCCH, con grandes posibilidades de entrar en el Comité
Permanente del Buró Político cuando a finales en octubre se realice el
congreso del partido, donde probablemente se enfrentaría a las
personalidades proclive a las reformas, encabezada por el presidente Hu
Jintao y el primer ministro Wen Jiabao, quienes parecen favorecer el
ascenso de Xi Jinping (con los cuales Raúl Castro ha estrechado
relaciones, aunque no sigue su política de cambios). Estos hechos llevan
a recordar la condena a la Banda de los Cuatro, encabezada por Jiamg
Qing, tercera esposa de Mao, que pretendía ejercer el poder a la muerte
del Gran Líder (arrestados en 1976 fueron sentenciados en 1981).
En cuanto a Cuba, pasado más de un año del congreso del Partido
Comunista, la aplicación de los Lineamientos para la "actualización del
modelo económico", no evidencia efectividad, sino que se aprecia
retroceso en esferas productivas fundamentales. Mientras no exista
transparencia y se mantenga el descontrol —incluyendo una rigurosa
contabilidad confiable— y, sobre todo, si no se cambia radicalmente el
método de planificación centralizada y el monopolio del Estado, por la
apertura a las opiniones y la creatividad individual, y garantías al
libre desarrollo de la propiedad privada con expansión del trabajo por
cuenta propia —incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que
complemente la economía estatal y contribuyan con el pago de apropiados
impuestos—, no se obtendrán los resultados productivos que permitan
elevar los salarios y racionalizar los trabajadores sobrantes en el
inmenso sector estatal para comenzar a salir de la gran crisis.
Entonces, la corrupción generada por las carencias, las simulaciones y
la aplicación caprichosa de las leyes, podrá erradicarse progresivamente.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/juicios-por-corrupcion-en-cuba-279584
Juicios por corrupción en Cuba
Pasado más de un año del congreso del Partido Comunista, la aplicación
de los Lineamientos para la "actualización del modelo económico" no
evidencia efectividad, sino que se aprecia retroceso en esferas
productivas fundamentales
Miriam Leiva, La Habana | 28/08/2012 11:01 am
Tres ex viceministros del Ministerio de la Industria Básica y 9
directores y funcionarios de la empresa CUBANIQUEL, de ellos una mujer,
fueron condenados a penas de hasta 12 años de cárcel, se anunció en la
página 2 del periódico Granma el 21 de agosto. La acusación: "cometer
delitos asociados a la corrupción, durante el proceso de negociación,
contratación y ejecución del proyecto de expansión de la planta Pedro
Soto Alba, ubicada en Moa, para la extracción, refinación y
comercialización de níquel y cobalto". No se informó cuando se realizó
el juicio en la Sala Primera de lo Penal del Tribunal Provincial de
Holguín ni la fecha de comisión de los hechos. Tampoco se mencionó la
repercusión en pérdidas económicas o la cuantía de lo logrado por la
corrupción.
La escueta nota de prensa omite las causas fundamentales para que la
corrupción se haya expandido en Cuba. Esos viceministros debían ser
supervisados por una cadena de mando superior, en un país donde existe
un sistema dictado y controlado por el Partido Comunista. En primera
instancia tenían que responder al ministro, a quien en ocasiones
sustituían interinamente, el cual sería controlado por el viceprimer
ministro a cargo del ramo o de alguna tarea específica priorizada, que a
su vez tenía que informar al Consejo de Ministros, a la dirección del
PCC y en cierta ocasión a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Además, en Cuba, es usual la realización de "visitas de control y ayuda"
a pie de obra, pero por lo regular se conocen con suficiente tiempo de
antelación como para pulir la superficie de manera que los jefes salgan
complacidos.
Es posible que el caos económico, que ha devaluado el salario de todos
los cubanos, menos de la cúpula dirigente, cuyas necesidades se
compensan de muchas maneras, haya provocado el deterioro de los valores
morales y cívicos de los directivos condenados en esta ocasión, al igual
que ocurre a muchos otros cubanos. Negociaban y administraban millones
en divisas y alternaban socialmente con homólogos extranjeros que
disponían de lo merecido según su responsabilidad u otros que estarían
dispuestos a lograr ganancias personales. Antonio Orizón de los Reyes,
entre los condenados, fue viceministro de 1980 a 1999, unos 20 años,
hombre ya de edad avanzada fungía como miembro del Comité de Dirección
del Proyecto; Alfredo Zayas de 2004 a 2007 y era director ejecutivo de
la Empresa de Metales (condenado 12 años, la mayor pena), y Ricardo
González Sánchez aparentemente estaba actuando como tal al momento de la
detención (2001-2004, 2007-2010). Por esa fecha comenzaron las noticias
silenciosas, conocidas "de buena tinta" de que Moa estaba virada al
revés, y que había muchas personas presas, cuyos nombres fueron
apareciendo. También la ministra Yadira García, miembro del Buró
Político del Partido Comunista, "cayó en desgracia", y se publicó la
tradicional nota escueta sobre su defenestración por errores de control.
Entonces se recordó un escrito de años atrás, anunciando que habían
sustituido a Marcos Portal. Ahora la población cuestiona cómo ambos
pudieron ignorar la incapacidad o descomposición de esos funcionarios y
el grado de responsabilidad de la Sra. García en la debacle de Moa.
Casi simultáneamente con las "bolas" sobre lo ocurrido allí, se hablaba
acerca de la corrupción en el Instituto Cubano de la Aviación Civil,
Cubana de Aviación y una agencia de turismo. Hubo juicios, pero los
hechos se mantienen en la nebulosa. Continúa sabiéndose sobre los
registros en oficinas y casas de empresarios, funcionarios y dirigentes
de las más diversas ramas, que usualmente no llegan a los niveles
superiores. El presidente Raúl Castro ha mencionado reiteradamente la
lucha contra la corrupción y creó el cargo de Contralor General de la
República, con nivel de vicepresidente del Consejo de Estado que
responde directamente a él. Los cubanos, que antes callaban o
balbuceaban mirando para los costados, desde hace algún tiempo comentan
hasta en cualquier lugar lo que está ocurriendo, ya que no se informa
con detalles sobre los hechos detectados, con el resultado de infinitas
suposiciones y no faltan las justificaciones para continuar los delitos.
En esa política de secretismo se sitúan hechos muy connotados en países
amigos, ausentes de los medios de prensa cubanos. El "caso Bo Xilai" y
el juicio a su esposa parecen parte de ella, más allá de los compromisos
con los amigos de China. Gu Kalai fue juzgada durante solo 7 horas el 9
de agosto, y el día 20 se anunció la condena a muerte, con dos años de
suspensión de pena (que se espera signifique conmutación a cadena
perpetua) por el asesinato de un ciudadano británico, colega en
negocios. No se examinó cómo llegó a disponer de una gran fortuna. La
eminente abogada de 53 años era hija de un general represaliado durante
la revolución cultural. Estaba casada con Bo Xilai de 63 años, hijo de
un famoso dirigente de la época de la Gran Marcha de Mao Tse Tung, quien
fue miembro del Buró Político del Partido Comunista de China y
secretario en Chongqing donde desarrolló batidas contra la corrupción y
el crimen organizado, así como campañas populistas y el retorno del
culto maoísta. Había sido destituido en marzo pasado como secretario del
partido, y el 10 de abril, coincidiendo con la detención de Gu Kalai, lo
expulsaron del Buró Político supuestamente por malos manejos económicos
(corrupción). No obstante, podría deberse a que encabezaba el ala
conservadora del PCCH, con grandes posibilidades de entrar en el Comité
Permanente del Buró Político cuando a finales en octubre se realice el
congreso del partido, donde probablemente se enfrentaría a las
personalidades proclive a las reformas, encabezada por el presidente Hu
Jintao y el primer ministro Wen Jiabao, quienes parecen favorecer el
ascenso de Xi Jinping (con los cuales Raúl Castro ha estrechado
relaciones, aunque no sigue su política de cambios). Estos hechos llevan
a recordar la condena a la Banda de los Cuatro, encabezada por Jiamg
Qing, tercera esposa de Mao, que pretendía ejercer el poder a la muerte
del Gran Líder (arrestados en 1976 fueron sentenciados en 1981).
En cuanto a Cuba, pasado más de un año del congreso del Partido
Comunista, la aplicación de los Lineamientos para la "actualización del
modelo económico", no evidencia efectividad, sino que se aprecia
retroceso en esferas productivas fundamentales. Mientras no exista
transparencia y se mantenga el descontrol —incluyendo una rigurosa
contabilidad confiable— y, sobre todo, si no se cambia radicalmente el
método de planificación centralizada y el monopolio del Estado, por la
apertura a las opiniones y la creatividad individual, y garantías al
libre desarrollo de la propiedad privada con expansión del trabajo por
cuenta propia —incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que
complemente la economía estatal y contribuyan con el pago de apropiados
impuestos—, no se obtendrán los resultados productivos que permitan
elevar los salarios y racionalizar los trabajadores sobrantes en el
inmenso sector estatal para comenzar a salir de la gran crisis.
Entonces, la corrupción generada por las carencias, las simulaciones y
la aplicación caprichosa de las leyes, podrá erradicarse progresivamente.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/juicios-por-corrupcion-en-cuba-279584
Adelantan inicio de la cosecha cafetalera en Cuba, tras paso de “Isaac”
Economía, Café
Adelantan inicio de la cosecha cafetalera en Cuba, tras paso de "Isaac"
El Gobierno planea producir 22.000 toneladas para el 2015 y, finalmente,
entre 28.000 y 30.000 toneladas al año, equivalentes a los niveles
alcanzados en la década de 1970
Agencias, La Habana | 29/08/2012 10:50 am
La cosecha de café cubano comenzó antes de lo previsto esta semana, ya
que los campesinos debieron intensificar la recogida de granos maduros
debido al paso de la tormenta tropical Isaac el fin de semana, informó
Reuters.
"Isaac" se desplazó por la costa norte de las provincias del este de la
Isla el sábado, donde se ubica alrededor del 90 % de la cosecha de café,
sacudiendo las plantas y dejando lluvias torrenciales antes de partir
hacia Estados Unidos.
"Bajo los vientos de 'Isaac', recogimos los granos maduros para evitar
que se perdieran, ahora hay que acelerar la cosecha, porque las
maduraciones van a ser grandes. Mis cafetales están bien paridos este
año y voy a garantizar que se pueda recoger todo", dijo por teléfono la
agricultora Adela Martínez, en la provincia oriental de Santiago de Cuba.
Fuentes de otras provincias productoras como Guantánamo y Granma dijeron
que Isaac contribuyó a la maduración antes de lo esperado, pero no
produjo otros efectos.
Aún se cuantifican las pérdidas sufridas en el municipio cafetalero de
Maisí, en la provincia oriental de Guantánamo, donde los residentes
recolectaron los granos caídos.
Cuba produjo 7.100 toneladas de granos semiprocesados durante la cosecha
2011-2012 y tiene planes de aumentar la producción en la actual
temporada a 8.500 toneladas, según el Ministerio de Agricultura.
La cosecha de café comienza generalmente en septiembre, aunque la mayor
parte de los granos se recoge entre octubre y enero.
La pasada temporada fue la mejor en más de una década, lo que podría
vincularse a una serie de reformas económicas dirigidas a reducir las
importaciones.
Unos 35.000 productores, a cambio de créditos de bajo interés del
Gobierno e insumos subsidiados, deben vender todo el café al Estado a
precios que históricamente han sido inferiores a los que pagan en el
mercado negro.
Analistas locales dijeron que entre el 10 y 20 % de la cosecha fue
desviada, a pesar de los recientes aumentos en los precios que paga el
Estado para contrarrestar el mercado negro.
Las plantaciones del país, que en tiempos de la revolución de 1959
produjo 60.000 toneladas de café, han disminuido constantemente desde
entonces.
El Estado ha arrendado cafetales abandonados a cientos de personas, como
parte de las reformas iniciadas por el presidente Raúl Castro en los
últimos años.
Cuba importó 18.000 toneladas de granos semiprocesados desde Vietnam en
el 2010, a un costo de 38 millones de dólares, y un poco menos en el
2011, aunque no hay cifras disponibles.
El Gobierno planea producir 22.000 toneladas para el 2015 y, finalmente,
entre 28.000 y 30.000 toneladas al año, equivalentes a los niveles
alcanzados en la década de 1970.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/adelantan-inicio-de-la-cosecha-cafetalera-en-cuba-tras-paso-de-isaac-279644
Adelantan inicio de la cosecha cafetalera en Cuba, tras paso de "Isaac"
El Gobierno planea producir 22.000 toneladas para el 2015 y, finalmente,
entre 28.000 y 30.000 toneladas al año, equivalentes a los niveles
alcanzados en la década de 1970
Agencias, La Habana | 29/08/2012 10:50 am
La cosecha de café cubano comenzó antes de lo previsto esta semana, ya
que los campesinos debieron intensificar la recogida de granos maduros
debido al paso de la tormenta tropical Isaac el fin de semana, informó
Reuters.
"Isaac" se desplazó por la costa norte de las provincias del este de la
Isla el sábado, donde se ubica alrededor del 90 % de la cosecha de café,
sacudiendo las plantas y dejando lluvias torrenciales antes de partir
hacia Estados Unidos.
"Bajo los vientos de 'Isaac', recogimos los granos maduros para evitar
que se perdieran, ahora hay que acelerar la cosecha, porque las
maduraciones van a ser grandes. Mis cafetales están bien paridos este
año y voy a garantizar que se pueda recoger todo", dijo por teléfono la
agricultora Adela Martínez, en la provincia oriental de Santiago de Cuba.
Fuentes de otras provincias productoras como Guantánamo y Granma dijeron
que Isaac contribuyó a la maduración antes de lo esperado, pero no
produjo otros efectos.
Aún se cuantifican las pérdidas sufridas en el municipio cafetalero de
Maisí, en la provincia oriental de Guantánamo, donde los residentes
recolectaron los granos caídos.
Cuba produjo 7.100 toneladas de granos semiprocesados durante la cosecha
2011-2012 y tiene planes de aumentar la producción en la actual
temporada a 8.500 toneladas, según el Ministerio de Agricultura.
La cosecha de café comienza generalmente en septiembre, aunque la mayor
parte de los granos se recoge entre octubre y enero.
La pasada temporada fue la mejor en más de una década, lo que podría
vincularse a una serie de reformas económicas dirigidas a reducir las
importaciones.
Unos 35.000 productores, a cambio de créditos de bajo interés del
Gobierno e insumos subsidiados, deben vender todo el café al Estado a
precios que históricamente han sido inferiores a los que pagan en el
mercado negro.
Analistas locales dijeron que entre el 10 y 20 % de la cosecha fue
desviada, a pesar de los recientes aumentos en los precios que paga el
Estado para contrarrestar el mercado negro.
Las plantaciones del país, que en tiempos de la revolución de 1959
produjo 60.000 toneladas de café, han disminuido constantemente desde
entonces.
El Estado ha arrendado cafetales abandonados a cientos de personas, como
parte de las reformas iniciadas por el presidente Raúl Castro en los
últimos años.
Cuba importó 18.000 toneladas de granos semiprocesados desde Vietnam en
el 2010, a un costo de 38 millones de dólares, y un poco menos en el
2011, aunque no hay cifras disponibles.
El Gobierno planea producir 22.000 toneladas para el 2015 y, finalmente,
entre 28.000 y 30.000 toneladas al año, equivalentes a los niveles
alcanzados en la década de 1970.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/adelantan-inicio-de-la-cosecha-cafetalera-en-cuba-tras-paso-de-isaac-279644
martes, 28 de agosto de 2012
Falta de liquidez en Cuba impide despegue del mercado inmobiliario
Falta de liquidez en Cuba impide despegue del mercado inmobiliario
Amado Gil / Radio Martí
agosto 27, 2012
A pesar de la legalización de la compra y venta de viviendas en Cuba, la
falta de liquidez impide el despegue del mercado inmobiliario, indicó la
abogada Laritza Diversent en declaraciones a Radio Martí.
Diversent, quien trabaja en el Registro de la Propiedad del municipio
capitalino de Arroyo Naranjo añade que de acuerdo con su experiencia, en
su centro laboral entran muy pocas escrituras de compra-venta, pues "la
ciudadanía no tiene liquidez para adquirir esos inmuebles; no aparecen
compradores."
Una vecina de La Habana, llamada Marcia, anuncia la venta de su casa en
el sitio digital El Revolico hace ya dos meses, pero hasta el momento
confiesa que solo ha recibido dos llamadas.
El periodista Iván García, en contacto con varias personas que se
dedican a la compra venta de casas, indica que uno de los complementos
de esta ley deberían ser la existencia de préstamos bancarios.
"En cualquier lugar del mundo para comprar una casa o un coche se paga a
plazos", explica García, quien opina firmemente que los préstamos
bancarios para comprar una propiedad lograrían dinamizar ese sector.
La necesidad ha convertido al Paseo del Prado en la capital del país en
una informal plaza de vendedores de propiedades. Desde allí una
reportera de la agencia informativa Rusia Today entrevista a un vecino
del lugar, Sergio Fernández: "Está un poco difícil porque hay mucha
gente vendiendo y poca comprando."
Agrega que "cuando no estaba legalizado esto, se vendían más fácil,
ahora es legal, pero hay mucha gente vendiendo y como hay mucha
competencia la gente compra la que más le gusta."
Para los cubanos la nueva ley les ha permitido disponer de sus hogares
como verdaderos propietarios, pero los bajos salarios, de un promedio de
20 dólares mensuales, les impiden ver la compra de una vivienda como
algo más que una posibilidad.
La abogada Diversent señaló que después de la legalización de la compra
y venta el precio de las propiedades bajó. "Antes solo estaba buscando
casa el que quisiera comprarla, ya una vez que es legal, pues ya la
gente dice: voy a vender mi casa y me voy a comprar otra. Ya hay una
oferta," concluye.
http://www.martinoticias.com/content/falta-liquidez-mercado-inmoviliario-cuba/14076.html
Amado Gil / Radio Martí
agosto 27, 2012
A pesar de la legalización de la compra y venta de viviendas en Cuba, la
falta de liquidez impide el despegue del mercado inmobiliario, indicó la
abogada Laritza Diversent en declaraciones a Radio Martí.
Diversent, quien trabaja en el Registro de la Propiedad del municipio
capitalino de Arroyo Naranjo añade que de acuerdo con su experiencia, en
su centro laboral entran muy pocas escrituras de compra-venta, pues "la
ciudadanía no tiene liquidez para adquirir esos inmuebles; no aparecen
compradores."
Una vecina de La Habana, llamada Marcia, anuncia la venta de su casa en
el sitio digital El Revolico hace ya dos meses, pero hasta el momento
confiesa que solo ha recibido dos llamadas.
El periodista Iván García, en contacto con varias personas que se
dedican a la compra venta de casas, indica que uno de los complementos
de esta ley deberían ser la existencia de préstamos bancarios.
"En cualquier lugar del mundo para comprar una casa o un coche se paga a
plazos", explica García, quien opina firmemente que los préstamos
bancarios para comprar una propiedad lograrían dinamizar ese sector.
La necesidad ha convertido al Paseo del Prado en la capital del país en
una informal plaza de vendedores de propiedades. Desde allí una
reportera de la agencia informativa Rusia Today entrevista a un vecino
del lugar, Sergio Fernández: "Está un poco difícil porque hay mucha
gente vendiendo y poca comprando."
Agrega que "cuando no estaba legalizado esto, se vendían más fácil,
ahora es legal, pero hay mucha gente vendiendo y como hay mucha
competencia la gente compra la que más le gusta."
Para los cubanos la nueva ley les ha permitido disponer de sus hogares
como verdaderos propietarios, pero los bajos salarios, de un promedio de
20 dólares mensuales, les impiden ver la compra de una vivienda como
algo más que una posibilidad.
La abogada Diversent señaló que después de la legalización de la compra
y venta el precio de las propiedades bajó. "Antes solo estaba buscando
casa el que quisiera comprarla, ya una vez que es legal, pues ya la
gente dice: voy a vender mi casa y me voy a comprar otra. Ya hay una
oferta," concluye.
http://www.martinoticias.com/content/falta-liquidez-mercado-inmoviliario-cuba/14076.html
Cuba prevé cerrar el año con 2,9 millones de turistas, un 7,4% más
Economía/Turismo
Cuba prevé cerrar el año con 2,9 millones de turistas, un 7,4% más
Europa Press
Martes, 28 de Agosto de 2012 - 12:13 h.
Cuba espera alcanzar los 2,9 millones de turistas al cierre de 2012, lo
que supondría un incremento del 7,4% con respecto al año anterior,
cuando recibió un total de 2,7 millones de visitantes, según ha
informado el Ministerio de Turismo de Cuba (MINTUR).
Hasta este lunes el país caribeño había recibido un total de dos
millones de visitantes, lo que supone un crecimiento del 5,3% con
respecto al mismo periodo de 2011, cuando tardó 20 días más en lograr
esta cifra redonda.
En cuanto a los mercados emisores, el informe destaca que Canadá se ha
mantenido en los ocho primeros meses en cabeza, seguida de Reino Unido,
Argentina, Francia, Italia, Alemania, Rusia, España y México.
No obstante, destaca que en lo que va de año se ha experimentado un
incremento en las llegadas de viajeros desde Holanda, Colombia, Chile,
Suiza y Perú, países que el Gobierno cubano está siguiendo de cerca ante
esta positiva evolución.
Asimismo, el Ministerio recordó que el turismo se ha convertido en la
segunda fuente de ingresos para la economía nacional, al aportar en 2011
cerca de 2.500 millones de dólares (1.991 millones de euros), un 12,8%
más que un año antes.
http://www.invertia.com/noticias/cuba-preve-cerrar-turistas-2747825.htm
Cuba prevé cerrar el año con 2,9 millones de turistas, un 7,4% más
Europa Press
Martes, 28 de Agosto de 2012 - 12:13 h.
Cuba espera alcanzar los 2,9 millones de turistas al cierre de 2012, lo
que supondría un incremento del 7,4% con respecto al año anterior,
cuando recibió un total de 2,7 millones de visitantes, según ha
informado el Ministerio de Turismo de Cuba (MINTUR).
Hasta este lunes el país caribeño había recibido un total de dos
millones de visitantes, lo que supone un crecimiento del 5,3% con
respecto al mismo periodo de 2011, cuando tardó 20 días más en lograr
esta cifra redonda.
En cuanto a los mercados emisores, el informe destaca que Canadá se ha
mantenido en los ocho primeros meses en cabeza, seguida de Reino Unido,
Argentina, Francia, Italia, Alemania, Rusia, España y México.
No obstante, destaca que en lo que va de año se ha experimentado un
incremento en las llegadas de viajeros desde Holanda, Colombia, Chile,
Suiza y Perú, países que el Gobierno cubano está siguiendo de cerca ante
esta positiva evolución.
Asimismo, el Ministerio recordó que el turismo se ha convertido en la
segunda fuente de ingresos para la economía nacional, al aportar en 2011
cerca de 2.500 millones de dólares (1.991 millones de euros), un 12,8%
más que un año antes.
http://www.invertia.com/noticias/cuba-preve-cerrar-turistas-2747825.htm
More than 400 Cuban beaches affected by erosion
More than 400 Cuban beaches affected by erosion
Published August 27, 2012
EFE
A total of 413 Cuban beaches show some signs of erosion, with the
coastline retreating at an estimated rate of 1.2 meters (3 feet 11
inches) per year, according to a recent scientific study released Monday
by official media.
Scientists from more than a dozen institutions took part in a long-term
study of potential coastal vulnerability with a view toward the years
2050 and 2100, which forecast the situation at beaches including those
at the Varadero resort, the most famous on the Caribbean island, an
article in the Communist Party daily Granma said.
The head of the Coastal Processes Department of the Oceanology
Institute, Jose Luis Juanes, said that in many cases the determining
cause of erosion may be described as unhelpful human activities.
Erosion is seen today at around 84 percent of the beaches from one end
of Cuba to the other.
Among the types of human intervention that cause erosion, the researcher
noted the removal of sand for different uses, the incorrect location of
docks and breakwaters at the entrance to canals, as well as construction
on areas of natural sand dunes.
Another factor contributing to this eating away of beaches is the impact
of storm surges during extreme weather events.
In that sense he noted that the studies carried out show how, during
powerful hurricanes, coastal flooding begins to swallow up the dunes at
several points.
He said that this process causes sand to be shifted to interior lagoons
and as a result leaves the coastline with significant structural changes.
The article also said that solutions applied to protect the coastline
include the replacement of sand, and as an example cited the case of
Varadero, where since 1987 some 2.9 million cubic meters (102 million
cubic feet) of sand have been deposited on different stretches along its
20 kilometers (12 miles) of beaches. EFE
http://latino.foxnews.com/latino/news/2012/08/27/more-than-400-cuban-beaches-affected-by-erosion/
Published August 27, 2012
EFE
A total of 413 Cuban beaches show some signs of erosion, with the
coastline retreating at an estimated rate of 1.2 meters (3 feet 11
inches) per year, according to a recent scientific study released Monday
by official media.
Scientists from more than a dozen institutions took part in a long-term
study of potential coastal vulnerability with a view toward the years
2050 and 2100, which forecast the situation at beaches including those
at the Varadero resort, the most famous on the Caribbean island, an
article in the Communist Party daily Granma said.
The head of the Coastal Processes Department of the Oceanology
Institute, Jose Luis Juanes, said that in many cases the determining
cause of erosion may be described as unhelpful human activities.
Erosion is seen today at around 84 percent of the beaches from one end
of Cuba to the other.
Among the types of human intervention that cause erosion, the researcher
noted the removal of sand for different uses, the incorrect location of
docks and breakwaters at the entrance to canals, as well as construction
on areas of natural sand dunes.
Another factor contributing to this eating away of beaches is the impact
of storm surges during extreme weather events.
In that sense he noted that the studies carried out show how, during
powerful hurricanes, coastal flooding begins to swallow up the dunes at
several points.
He said that this process causes sand to be shifted to interior lagoons
and as a result leaves the coastline with significant structural changes.
The article also said that solutions applied to protect the coastline
include the replacement of sand, and as an example cited the case of
Varadero, where since 1987 some 2.9 million cubic meters (102 million
cubic feet) of sand have been deposited on different stretches along its
20 kilometers (12 miles) of beaches. EFE
http://latino.foxnews.com/latino/news/2012/08/27/more-than-400-cuban-beaches-affected-by-erosion/
La “actualización”, insuficiente para mejorar el nivel de vida del pueblo cubano
Economía, Cambios
La "actualización", insuficiente para mejorar el nivel de vida del
pueblo cubano
Cuba necesitaría abrir mayor espacio al mercado, cambiar su sistema
monetario y dotarse de un nuevo marco legal "que establezca normas
claras y transparentes", afirma el economista cubano Mauricio de Miranda
Agencias, La Habana | 28/08/2012 8:02 am
La reforma económica del presidente Raúl Castro sería insuficiente para
elevar el nivel de vida de los cubanos y encauzar la economía de la Isla
hacia el desarrollo, según un estudio hecho público este lunes en La
Habana, informó el rotativo El Universal.
"La 'actualización' (reforma) del modelo podría no ser suficiente para
producir los cambios necesarios para lograr un mejoramiento
significativo del nivel de vida del pueblo cubano y el inicio de un
proceso que conduzca al país a una senda de mayor desarrollo económico y
social", señala el economista cubano Mauricio de Miranda en un artículo
incluido en un nuevo libro, según un reporte de la AFP.
Según el autor, para alcanzar esos propósitos Cuba necesitaría abrir
mayor espacio al mercado (el Estado controla ahora más del 90 % de la
economía) y cambiar su sistema monetario, así como dotarse de un nuevo
marco legal "que establezca normas claras y transparentes".
De Miranda, director del Departamento de Economía de la Pontificia
Universidad Javeriana de Cali, Colombia, suma sus apreciaciones a las de
otros cinco economistas cubanos en el libro Cuba. Hacia una estrategia
de desarrollo para los inicios del siglo XXI, cuya edición digital
promociona la revista católica cubana Espacio Laical.
De Miranda analiza los "lineamientos" impulsados por Raúl Castro y
aprobados por el gobernante Partido comunista (único) en su VI Congreso,
en abril de 2011, destinados a "actualizar" el agotado modelo económico
de corte soviético, vigente en Cuba desde hace medio siglo.
Los lineamientos "adolecen de la precisión necesaria sobre el tipo de
medidas que se adoptarían" y "sólo se han adoptado dos decisiones
flexibilizadoras, a saber, la autorización para la compra-venta de
automóviles y de residencias", señala.
"La reforma al mecanismo de funcionamiento de la economía debe ir
orientada hacia una mayor utilización del mercado como mecanismo de
asignación de recursos bajo la regulación del Estado", señala,
precisando que "se trataría de un mercado regulado pero no controlado
por el Estado".
Cuba debe eliminar la doble moneda (ahora circulan el peso y el peso
convertible, que equivale a un dólar), establecer un tipo de cambio
único y real, así como darle a esa moneda un suficiente respaldo con "la
producción de bienes y servicios transables internacionalmente", añade.
"La urgencia de reformas institucionales es crucial", afirma De Miranda
y propone dictar nuevos códigos de comercio y trabajo, así como nuevas
leyes tributarias, monetarias, bancarias, de vivienda e inversión
extranjera, que flexibilicen las transacciones.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-actualizacion-insuficiente-para-mejorar-el-nivel-de-vida-del-pueblo-cubano-279576
La "actualización", insuficiente para mejorar el nivel de vida del
pueblo cubano
Cuba necesitaría abrir mayor espacio al mercado, cambiar su sistema
monetario y dotarse de un nuevo marco legal "que establezca normas
claras y transparentes", afirma el economista cubano Mauricio de Miranda
Agencias, La Habana | 28/08/2012 8:02 am
La reforma económica del presidente Raúl Castro sería insuficiente para
elevar el nivel de vida de los cubanos y encauzar la economía de la Isla
hacia el desarrollo, según un estudio hecho público este lunes en La
Habana, informó el rotativo El Universal.
"La 'actualización' (reforma) del modelo podría no ser suficiente para
producir los cambios necesarios para lograr un mejoramiento
significativo del nivel de vida del pueblo cubano y el inicio de un
proceso que conduzca al país a una senda de mayor desarrollo económico y
social", señala el economista cubano Mauricio de Miranda en un artículo
incluido en un nuevo libro, según un reporte de la AFP.
Según el autor, para alcanzar esos propósitos Cuba necesitaría abrir
mayor espacio al mercado (el Estado controla ahora más del 90 % de la
economía) y cambiar su sistema monetario, así como dotarse de un nuevo
marco legal "que establezca normas claras y transparentes".
De Miranda, director del Departamento de Economía de la Pontificia
Universidad Javeriana de Cali, Colombia, suma sus apreciaciones a las de
otros cinco economistas cubanos en el libro Cuba. Hacia una estrategia
de desarrollo para los inicios del siglo XXI, cuya edición digital
promociona la revista católica cubana Espacio Laical.
De Miranda analiza los "lineamientos" impulsados por Raúl Castro y
aprobados por el gobernante Partido comunista (único) en su VI Congreso,
en abril de 2011, destinados a "actualizar" el agotado modelo económico
de corte soviético, vigente en Cuba desde hace medio siglo.
Los lineamientos "adolecen de la precisión necesaria sobre el tipo de
medidas que se adoptarían" y "sólo se han adoptado dos decisiones
flexibilizadoras, a saber, la autorización para la compra-venta de
automóviles y de residencias", señala.
"La reforma al mecanismo de funcionamiento de la economía debe ir
orientada hacia una mayor utilización del mercado como mecanismo de
asignación de recursos bajo la regulación del Estado", señala,
precisando que "se trataría de un mercado regulado pero no controlado
por el Estado".
Cuba debe eliminar la doble moneda (ahora circulan el peso y el peso
convertible, que equivale a un dólar), establecer un tipo de cambio
único y real, así como darle a esa moneda un suficiente respaldo con "la
producción de bienes y servicios transables internacionalmente", añade.
"La urgencia de reformas institucionales es crucial", afirma De Miranda
y propone dictar nuevos códigos de comercio y trabajo, así como nuevas
leyes tributarias, monetarias, bancarias, de vivienda e inversión
extranjera, que flexibilicen las transacciones.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-actualizacion-insuficiente-para-mejorar-el-nivel-de-vida-del-pueblo-cubano-279576
La desprotección al consumidor en Cuba no es un hecho aislado
La desprotección al consumidor en Cuba no es un hecho aislado
Los "tumbes" en las carnicerías y en las bodegas están a la orden del
día en todo el territorio nacional
Jorge P. Martínez / martinoticias.com
agosto 27, 2012
El diario Trabajadores plantea que "al menos en Santiago de Cuba, el
consumidor no se encuentra protegido (…) los tumbes (carnicerías y
bodegas) cada día que pasa son mayores, antes eran de dos onzas, hoy
llegan a doce onzas y a veces hasta de una libra".
Pero para Raúl Risco Pérez, en Pinar del Río, "ese artículo ha sido bien
conservador (…) yo te puedo asegurar sin temor a equivocarme, que esto
sucede en toda la República de Cuba; está dado por los míseros salarios
que paga el Gobierno a sus trabajadores y por lo tanto, todo el mundo se
ve obligado a delinquir y este delito consiste en el robo, en la estafa
al pueblo".
Risco afirmó a martinoticias.com que situaciones como la de Santiago de
Cuba ocurren "en Guantánamo, Holguín, en Camagüey, en La Habana, en
Pinar del Río, en todos los lugares". Enfatizó que el Gobierno es el
único culpable de todo lo que está pasando.
Ramón Bolaños Martín, quien reside en Santiago de Cuba, dijo que "esto
no es culpa del carnicero, del bodeguero o del administrador (…) es
culpa de quien obliga a cometerlo, el Gobierno".
"El Estado cubano ha enseñado (a todos ellos) que venden productos a la
población a robarles, por la necesidad que tienen, el salario mísero",
porque las condiciones de vida los obliga a pensar en la mejor vía para
alimentar a sus familias.
Bolaños dijo que aunque las autoridades cubanas supervisan las
carnicerías y las bodegas, ésta no es la manera de resolver el problema.
"Lo que debería hacer el Estado es mejorar la calidad de vida de estas
personas (sus empleados), que tengan salarios y viviendas decorosas, que
puedan tener acceso a todos los productos de tiendas de divisas".
Su esposa, Karina Quintán, declaró que los "tumbes" ocurren a menudo.
"Estos productos después los venden en bolsa negra, por detrás de la
cortina a los consumidores. Tú, vas a comprar el pollo, vas a comprar el
pescado, vas a comprar el censo que te dan por la libreta y todo, todo
te lo roban", añadió.
http://www.martinoticias.com/content/article/14055.html
Los "tumbes" en las carnicerías y en las bodegas están a la orden del
día en todo el territorio nacional
Jorge P. Martínez / martinoticias.com
agosto 27, 2012
El diario Trabajadores plantea que "al menos en Santiago de Cuba, el
consumidor no se encuentra protegido (…) los tumbes (carnicerías y
bodegas) cada día que pasa son mayores, antes eran de dos onzas, hoy
llegan a doce onzas y a veces hasta de una libra".
Pero para Raúl Risco Pérez, en Pinar del Río, "ese artículo ha sido bien
conservador (…) yo te puedo asegurar sin temor a equivocarme, que esto
sucede en toda la República de Cuba; está dado por los míseros salarios
que paga el Gobierno a sus trabajadores y por lo tanto, todo el mundo se
ve obligado a delinquir y este delito consiste en el robo, en la estafa
al pueblo".
Risco afirmó a martinoticias.com que situaciones como la de Santiago de
Cuba ocurren "en Guantánamo, Holguín, en Camagüey, en La Habana, en
Pinar del Río, en todos los lugares". Enfatizó que el Gobierno es el
único culpable de todo lo que está pasando.
Ramón Bolaños Martín, quien reside en Santiago de Cuba, dijo que "esto
no es culpa del carnicero, del bodeguero o del administrador (…) es
culpa de quien obliga a cometerlo, el Gobierno".
"El Estado cubano ha enseñado (a todos ellos) que venden productos a la
población a robarles, por la necesidad que tienen, el salario mísero",
porque las condiciones de vida los obliga a pensar en la mejor vía para
alimentar a sus familias.
Bolaños dijo que aunque las autoridades cubanas supervisan las
carnicerías y las bodegas, ésta no es la manera de resolver el problema.
"Lo que debería hacer el Estado es mejorar la calidad de vida de estas
personas (sus empleados), que tengan salarios y viviendas decorosas, que
puedan tener acceso a todos los productos de tiendas de divisas".
Su esposa, Karina Quintán, declaró que los "tumbes" ocurren a menudo.
"Estos productos después los venden en bolsa negra, por detrás de la
cortina a los consumidores. Tú, vas a comprar el pollo, vas a comprar el
pescado, vas a comprar el censo que te dan por la libreta y todo, todo
te lo roban", añadió.
http://www.martinoticias.com/content/article/14055.html
lunes, 27 de agosto de 2012
Reforma de Castro es insuficiente para mejorar la economía
Reforma de Castro es insuficiente para mejorar la economía
El economista cubano Mauricio de Miranda afirma que "la urgencia de
reformas institucionales es crucial"
martinoticias.com
agosto 27, 2012
La reforma económica del gobernante Raúl Castro sería insuficiente para
elevar el nivel de vida de los cubanos y encauzar la economía de la isla
hacia el desarrollo, según un estudio hecho público este lunes en La Habana.
"La 'actualización' (reforma) del modelo podría no ser suficiente para
producir los cambios necesarios para lograr un mejoramiento
significativo del nivel de vida del pueblo cubano y el inicio de un
proceso que conduzca al país a una senda de mayor desarrollo económico y
social", señala el economista cubano Mauricio de Miranda en un artículo
incluido en un nuevo libro.
Para alcanzar esos propósitos, dice el autor, Cuba necesita abrir mayor
espacio al mercado (el Estado controla ahora más del 90% de la economía)
y cambiar su sistema monetario, así como dotarse de un nuevo marco legal
"que establezca normas claras y transparentes".
La agencia AFP dijo que el director del Departamento de Economía de la
Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia, suma sus
apreciaciones a las de otros cinco economistas cubanos en el libro
"Cuba. Hacia una estrategia de desarrollo para los inicios del siglo
XXI", cuya edición digital promociona la revista católica cubana Espacio
Laical.
De Miranda analiza los "lineamientos" impulsados por Raúl Castro y
aprobados por el gobernante Partido comunista (único) en su VI Congreso,
en abril de 2011, destinados a "actualizar" el agotado modelo económico
de corte soviético, vigente en la isla desde hace medio siglo.
Los lineamientos "adolecen de la precisión necesaria sobre el tipo de
medidas que se adoptarían" y "sólo se han adoptado dos decisiones
flexibilizadoras, a saber, la autorización para la compra-venta de
automóviles y de residencias", señala.
"La reforma al mecanismo de funcionamiento de la economía debe ir
orientada hacia una mayor utilización del mercado como mecanismo de
asignación de recursos bajo la regulación del Estado", señala,
precisando que "se trataría de un mercado regulado pero no controlado
por el Estado".
Cuba debe eliminar la doble moneda (ahora circulan el peso y el peso
convertible, que equivale a un dólar), establecer un tipo de cambio
único y real, así como darle a esa moneda un suficiente respaldo con "la
producción de bienes y servicios transables internacionalmente", añade.
"La urgencia de reformas institucionales es crucial", afirma De Miranda
y propone dictar nuevos códigos de comercio y trabajo, así como nuevas
leyes tributarias, monetarias, bancarias, de vivienda e inversión
extranjera, que flexibilicen las transacciones.
http://www.martinoticias.com/content/article/14069.html
El economista cubano Mauricio de Miranda afirma que "la urgencia de
reformas institucionales es crucial"
martinoticias.com
agosto 27, 2012
La reforma económica del gobernante Raúl Castro sería insuficiente para
elevar el nivel de vida de los cubanos y encauzar la economía de la isla
hacia el desarrollo, según un estudio hecho público este lunes en La Habana.
"La 'actualización' (reforma) del modelo podría no ser suficiente para
producir los cambios necesarios para lograr un mejoramiento
significativo del nivel de vida del pueblo cubano y el inicio de un
proceso que conduzca al país a una senda de mayor desarrollo económico y
social", señala el economista cubano Mauricio de Miranda en un artículo
incluido en un nuevo libro.
Para alcanzar esos propósitos, dice el autor, Cuba necesita abrir mayor
espacio al mercado (el Estado controla ahora más del 90% de la economía)
y cambiar su sistema monetario, así como dotarse de un nuevo marco legal
"que establezca normas claras y transparentes".
La agencia AFP dijo que el director del Departamento de Economía de la
Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia, suma sus
apreciaciones a las de otros cinco economistas cubanos en el libro
"Cuba. Hacia una estrategia de desarrollo para los inicios del siglo
XXI", cuya edición digital promociona la revista católica cubana Espacio
Laical.
De Miranda analiza los "lineamientos" impulsados por Raúl Castro y
aprobados por el gobernante Partido comunista (único) en su VI Congreso,
en abril de 2011, destinados a "actualizar" el agotado modelo económico
de corte soviético, vigente en la isla desde hace medio siglo.
Los lineamientos "adolecen de la precisión necesaria sobre el tipo de
medidas que se adoptarían" y "sólo se han adoptado dos decisiones
flexibilizadoras, a saber, la autorización para la compra-venta de
automóviles y de residencias", señala.
"La reforma al mecanismo de funcionamiento de la economía debe ir
orientada hacia una mayor utilización del mercado como mecanismo de
asignación de recursos bajo la regulación del Estado", señala,
precisando que "se trataría de un mercado regulado pero no controlado
por el Estado".
Cuba debe eliminar la doble moneda (ahora circulan el peso y el peso
convertible, que equivale a un dólar), establecer un tipo de cambio
único y real, así como darle a esa moneda un suficiente respaldo con "la
producción de bienes y servicios transables internacionalmente", añade.
"La urgencia de reformas institucionales es crucial", afirma De Miranda
y propone dictar nuevos códigos de comercio y trabajo, así como nuevas
leyes tributarias, monetarias, bancarias, de vivienda e inversión
extranjera, que flexibilicen las transacciones.
http://www.martinoticias.com/content/article/14069.html
Cuba, poco dinero y doble moneda
Cuba, poco dinero y doble moneda
Publicado el Lunes, 27 Agosto 2012 05:47.
Por Raúl Hernández Ortega*
El régimen cubano implementa desde principios de julio un plan
experimental que permite pagar con moneda nacional en los comercios que
operan en divisas, siempre que se haga al cambio oficial.
Al menos tenemos confirmación de que en el mercado Carlos III, en La
Habana, se puede pagar con tarjeta magnética y en pesos cubanos el
equivalente en pesos convertibles. O sea, que el precio del producto se
multiplica por 25 para realizar la transacción.
Acercarse a la realidad cubana constituye siempre un acto arriesgado.
Son muchas y complejas las situaciones que se presentan en el día a día
del cubano. La trama criolla es complicada, kafkiana, incomprensible en
ocasiones hasta para los que viven en la isla, mucho más para quienes
solo han tenido referencias de lo que ha sucedido en Cuba en el último
medio siglo.
Explicarle a un sueco
Traté de explicarle a un sueco que en Cuba había dos monedas diferentes
circulando simultáneamente y casi colapsamos los dos. Yo, porque ya no
sabía de que manera explicárselo, y el sueco porque no había forma de
que lograra entenderlo.
Cuba es un país donde se paga en pesos cubanos (CUP) y se vive en pesos
convertibles (CUC). El CUP es el peso cubano normal, el sato, el que
vale poco, con el que le pagan al obrero, al maestro y al médico. El CUC
es la moneda fuerte, el chavito, la divisa, el peso cubano convertible,
con el que venden los productos en las tiendas y se pagan los celulares.
Con el que se puede hacer una reservación en un hotel o pagar la cuenta
de un restaurante. Para comprar un CUC se necesitan 25 CUP. O lo que es
lo mismo, el salario se reduce 25 veces cuando un cubano entra a una
casa de cambio con sus pesos y sale con los chavitos que necesita para
comprar aceite, jabón, detergente o papel higiénico.
Ganar 250 pesos en moneda nacional, es igual que ganar 10 pesos cubanos
convertibles. Y ese es salario mínimo mensual. Casi nadie gana el
equivalente de 20 CUC al mes. Una caja de cigarros en moneda nacional
vale siete pesos, una soda vale 10, una pizza cinco, una cerveza 18. La
cuenta de la energía eléctrica puede ser de 80 pesos mensuales, pero hay
quienes pagan 300 y hasta 500, en dependencia de los efectos eléctricos
que tengan. Montarse en una máquina de alquiler en La Habana cuesta 10
pesos aunque te bajes en la siguiente esquina. Y hasta aquí solo estoy
refiriéndome a lo que puedes pagar con pesos, de los satos, de los que
valen poco, de los que tienes que dar 25 para obtener un CUC.
Cuando pasamos al área en divisas todo lo tenemos que multiplicar por
25. El celular requiere de cinco CUC al mes para mantenerlo activo, son
125 CUP, o sea la mitad del salario mínimo. Un hotel barato en Varadero
cuesta 40 CUC al día por persona. Ya aquí estamos hablando de mil pesos
cubanos, o sea el equivalente al salario mínimo de cuatro meses. Una
caja de jugo de frutas Del Monte vale dos CUC con 60 centavos, o lo que
es lo mismo, 65 pesos cubanos. Así que el salario mínimo alcanza para
comprar cuatro cajas de jugo al mes, pero con el salario promedio no
alcanzaría para comprar siete.
Electrodomésticos por las nubes
Si hablamos de electrodomésticos entonces sí que es toda una locura. El
refrigerador más barato que se puede encontrar cuesta unos 600 CUC, el
salario mínimo de cinco años. Si hacemos un simple cálculo veremos que
con el salario de 25 años de trabajo se pueden comprar cinco
refrigeradores de los más baratos del mercado, y solo alcanzaría para
uno si se tratara de los más caros.
El actual gobernante de Cuba se ha referido a la necesidad de eliminar
la doble moneda y algunos ilusos creen que eso va a suceder algún día, o
que al menos van a bajar un poco los CUC y cotizándose a 15 o 20 pesos
cubanos, provocar que el salario rinda un poquito más.
Eso es imposible, la doble moneda seguirá hasta que esté en el poder el
gobierno que la implantó con la autorización del dólar en 1993.
Ni van a pagar en CUC, porque sería ridículo que oficialmente un
ingeniero cubano tuviese un salario de 18 CUC al mes, ni van a vender
los productos de las tiendas en pesos cubanos, porque sería evidente la
desproporción entre los precios de los productos y los salarios.
Como están las cosas en la actualidad es muy difícil que los turistas
comprendan que la moneda con la que te pagan no es la misma que sirve
para comprar en la tienda. Además de que los turistas van a Cuba a
disfrutar lo realmente disfrutable de la isla, y no a romperse la cabeza
con una realidad de monedas dobles inventadas por simuladores de la peor
calaña.
Un canadiense, un europeo o un japonés jamás entenderían este macabro
crucigrama. Pero hasta los propios cubanos, los que puedan pagar ahora
con su tarjetica magnética, comprobaran una vez más que el salario de
todo un mes de trabajo no alcanza para casi nada.
* Escritor cubano recién llegado a Miami. Es autor de numersos títulos
de poesía, narrativa y ensayo. Entre sus libros recientes figuran La
casa en un morral. Voces de los niños de la Guerra Civil Española (2011)
y Aves con rimas (2012).
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2127-cuba-poco-dinero-y-doble-moneda
Publicado el Lunes, 27 Agosto 2012 05:47.
Por Raúl Hernández Ortega*
El régimen cubano implementa desde principios de julio un plan
experimental que permite pagar con moneda nacional en los comercios que
operan en divisas, siempre que se haga al cambio oficial.
Al menos tenemos confirmación de que en el mercado Carlos III, en La
Habana, se puede pagar con tarjeta magnética y en pesos cubanos el
equivalente en pesos convertibles. O sea, que el precio del producto se
multiplica por 25 para realizar la transacción.
Acercarse a la realidad cubana constituye siempre un acto arriesgado.
Son muchas y complejas las situaciones que se presentan en el día a día
del cubano. La trama criolla es complicada, kafkiana, incomprensible en
ocasiones hasta para los que viven en la isla, mucho más para quienes
solo han tenido referencias de lo que ha sucedido en Cuba en el último
medio siglo.
Explicarle a un sueco
Traté de explicarle a un sueco que en Cuba había dos monedas diferentes
circulando simultáneamente y casi colapsamos los dos. Yo, porque ya no
sabía de que manera explicárselo, y el sueco porque no había forma de
que lograra entenderlo.
Cuba es un país donde se paga en pesos cubanos (CUP) y se vive en pesos
convertibles (CUC). El CUP es el peso cubano normal, el sato, el que
vale poco, con el que le pagan al obrero, al maestro y al médico. El CUC
es la moneda fuerte, el chavito, la divisa, el peso cubano convertible,
con el que venden los productos en las tiendas y se pagan los celulares.
Con el que se puede hacer una reservación en un hotel o pagar la cuenta
de un restaurante. Para comprar un CUC se necesitan 25 CUP. O lo que es
lo mismo, el salario se reduce 25 veces cuando un cubano entra a una
casa de cambio con sus pesos y sale con los chavitos que necesita para
comprar aceite, jabón, detergente o papel higiénico.
Ganar 250 pesos en moneda nacional, es igual que ganar 10 pesos cubanos
convertibles. Y ese es salario mínimo mensual. Casi nadie gana el
equivalente de 20 CUC al mes. Una caja de cigarros en moneda nacional
vale siete pesos, una soda vale 10, una pizza cinco, una cerveza 18. La
cuenta de la energía eléctrica puede ser de 80 pesos mensuales, pero hay
quienes pagan 300 y hasta 500, en dependencia de los efectos eléctricos
que tengan. Montarse en una máquina de alquiler en La Habana cuesta 10
pesos aunque te bajes en la siguiente esquina. Y hasta aquí solo estoy
refiriéndome a lo que puedes pagar con pesos, de los satos, de los que
valen poco, de los que tienes que dar 25 para obtener un CUC.
Cuando pasamos al área en divisas todo lo tenemos que multiplicar por
25. El celular requiere de cinco CUC al mes para mantenerlo activo, son
125 CUP, o sea la mitad del salario mínimo. Un hotel barato en Varadero
cuesta 40 CUC al día por persona. Ya aquí estamos hablando de mil pesos
cubanos, o sea el equivalente al salario mínimo de cuatro meses. Una
caja de jugo de frutas Del Monte vale dos CUC con 60 centavos, o lo que
es lo mismo, 65 pesos cubanos. Así que el salario mínimo alcanza para
comprar cuatro cajas de jugo al mes, pero con el salario promedio no
alcanzaría para comprar siete.
Electrodomésticos por las nubes
Si hablamos de electrodomésticos entonces sí que es toda una locura. El
refrigerador más barato que se puede encontrar cuesta unos 600 CUC, el
salario mínimo de cinco años. Si hacemos un simple cálculo veremos que
con el salario de 25 años de trabajo se pueden comprar cinco
refrigeradores de los más baratos del mercado, y solo alcanzaría para
uno si se tratara de los más caros.
El actual gobernante de Cuba se ha referido a la necesidad de eliminar
la doble moneda y algunos ilusos creen que eso va a suceder algún día, o
que al menos van a bajar un poco los CUC y cotizándose a 15 o 20 pesos
cubanos, provocar que el salario rinda un poquito más.
Eso es imposible, la doble moneda seguirá hasta que esté en el poder el
gobierno que la implantó con la autorización del dólar en 1993.
Ni van a pagar en CUC, porque sería ridículo que oficialmente un
ingeniero cubano tuviese un salario de 18 CUC al mes, ni van a vender
los productos de las tiendas en pesos cubanos, porque sería evidente la
desproporción entre los precios de los productos y los salarios.
Como están las cosas en la actualidad es muy difícil que los turistas
comprendan que la moneda con la que te pagan no es la misma que sirve
para comprar en la tienda. Además de que los turistas van a Cuba a
disfrutar lo realmente disfrutable de la isla, y no a romperse la cabeza
con una realidad de monedas dobles inventadas por simuladores de la peor
calaña.
Un canadiense, un europeo o un japonés jamás entenderían este macabro
crucigrama. Pero hasta los propios cubanos, los que puedan pagar ahora
con su tarjetica magnética, comprobaran una vez más que el salario de
todo un mes de trabajo no alcanza para casi nada.
* Escritor cubano recién llegado a Miami. Es autor de numersos títulos
de poesía, narrativa y ensayo. Entre sus libros recientes figuran La
casa en un morral. Voces de los niños de la Guerra Civil Española (2011)
y Aves con rimas (2012).
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2127-cuba-poco-dinero-y-doble-moneda
Decretadas fases de “recuperación” para las provincias orientales y de “normalidad” para las centrales
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/decretadas-fases-de-recuperacion-para-las-provincias-orientales-y-de-normalidad-para-las-centrales-279526
Clima
Decretadas fases de "recuperación" para las provincias orientales y de
"normalidad" para las centrales
"Los órganos de dirección de estas provincias deben evaluar las
afectaciones en sus respectivos territorios y adoptar las decisiones que
permitan restablecer la normalidad en los plazos más breves", tras el
paso de "Isaac", dice la nota de la Defensa Civil
Agencias, La Habana | 27/08/2012 7:25 am
Las autoridades cubanas decretaron este domingo el inicio de la "fase de
recuperación" en las provincias del oriente del país —las más afectadas
por la tormenta tropical "Isaac"—, al disiparse progresivamente el
ciclón, que se dirige ahora a Luisiana (EEUU), reportó Efe.
La decisión fue tomada este domingo por el Estado Mayor Nacional de la
Defensa Civil, afecta a las provincias orientales de Guantánamo,
Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas, Camagüey y Holguín.
Además, el organismo estatal decretó que las provincias centrales de
Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Villa Clara y Matanzas, las
siguientes en sufrir los embates de "Isaac" aunque en menor medida,
pasen la fase de "normalidad".
La Defensa Civil cubana asumió estas medidas "teniendo en cuenta que la
tormenta tropical 'Isaac' se aleja progresivamente del territorio
nacional y sus efectos no representan un peligro para el país", según
informaron medios de prensa de la Isla.
"Los órganos de dirección de estas provincias deben evaluar las
afectaciones en sus respectivos territorios, adoptar las decisiones que
permitan restablecer la normalidad en los plazos más breves", añade la
Nota Informativa.
Las autoridades provinciales deberán también prestar "especial atención
a las medidas sanitarias y de saneamiento ambiental, garantizando la
seguridad en vías interrumpidas, ríos crecidos y embalses que se
encuentren vertiendo para evitar accidentes".
Defensa Civil insta además a "mantener la vigilancia sobre el
escurrimiento del agua y las inundaciones costeras que puedan producirse
durante el alejamiento de la tormenta tropical", concluye la nota de la
agencia estatal Prensa Latina.
Durante el fin de semana el Gobierno cubano evacuó a 25.000 personas de
sus casas o lugares de veraneo por la penetración del agua en la costa,
la crecida de algunos ríos y otras consecuencias de los vientos y
lluvias que trajo a la isla caribeña "Isaac", que previamente azotó a
Puerto Rico, República Dominicana y Haití.
Alivio tras el paso de "Isaac"
Por su parte, el jefe del Centro de Pronósticos del Instituto
Meteorológico cubano (INSMET), José Rubiera, reconoció en la televisión
nacional, a partir de datos oficiales de las 20.00 horas locales (00.00
GMT del lunes), que la "influencia" de la tormenta tropical "continúa
sobre el país".
Hoy lunes todavía se producirán lluvias "en todo el territorio nacional"
y la nubosidad remanente se desplazará hacia el occidente, donde este
domingo hubo inundaciones costeras ligeras a causa del viento.
No obstante, Rubiera recalcó también que en las próximas horas las
precipitaciones serán "a intervalos" y que "poco a poco el mar se irá
calmando".
Asimismo, anunció que ése era el último informe que proporcionaba desde
el Centro de Pronósticos, adonde se trasladó el viernes para ofrecer al
menos cinco partes especiales cada día.
Aunque el centro de "Isaac" permaneció apenas cinco horas en el extremo
oriental de Cuba, su trayectoria en paralelo a la costa norte y las
columnas de lluvia que arrastró mantuvieron este fin de semana en vilo
al Gobierno y los ciudadanos.
En el occidente La Habana amaneció con un fuerte oleaje en algunos
puntos del malecón que la bordea, cerrado al tráfico de vehículos
durante varias horas en un tramo de cinco kilómetros "debido a las
penetraciones del mar".
En el balneario de Varadero, a 140 kilómetros al este de la capital, los
miles de turistas que descansan allí, la mayoría extranjeros, debieron
permanecer unas horas en sus hoteles por precaución.
Más compleja fue la situación en la provincia oriental de Holguín, donde
más de 22.000 personas dejaron sus hogares para alojarse con familiares
y medio millar fueron evacuadas a albergues.
El caudaloso río Sagua de Tánamo sufrió allí una crecida de seis metros
y 40 centímetros, inundando 72 viviendas en sus márgenes, aunque la
Agencia de Información Nacional (AIN) informó luego de que al disminuir
la lluvia se produjo una "retirada gradual de las aguas" y los evacuados
iniciaron "el retorno a sus domicilios".
En Holguín el ciclón generó también penetraciones ligeras de mar en los
municipios de Moa, Banes y Gibara, 114 casos de interrupciones
eléctricas y daños en carreteras y viviendas.
En Baracoa, ciudad costera de la provincia adyacente de Guantánamo, más
de 2.000 personas tuvieron que abandonar sus casas en la costa, hubo
medio millar de derrumbes de viviendas, cuatro de ellos totales, daños
en plantaciones frutales, y se interrumpió el fluido eléctrico durante
ocho horas.
Baracoa fue el primer punto de Cuba afectado por las lluvias
torrenciales y el viento huracanado de "Isaac", que también provocó
evacuaciones en puntos del oriente y el centro cubano como Granma,
Camagüey y Ciego de Ávila, aunque menores.
Pese al esperado regreso a la normalidad, las autoridades no bajan la
guardia, especialmente por el riesgo de la transmisión de enfermedades
asociadas al calor y la humedad.
Desde hace semanas realizan constantes advertencias a la población para
que extremen las medidas de higiene y eviten las aguas estancadas con
miras a evitar la proliferación del mosquito transmisor del dengue.
Además, existe temor de que se repita un brote de cólera como el que en
junio pasado causó la muerte de tres ancianos y dejó 158 infectados en
la provincia oriental de Granma.
"Isaac", que se encamina a territorio estadounidense en el Golfo de
México, es la novena tormenta de la actual temporada de ciclones,
vigente desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, y es la primera en
impactar sobre Cuba este año, tras azotar a Puerto Rico, República
Dominicana y Haití.
Clima
Decretadas fases de "recuperación" para las provincias orientales y de
"normalidad" para las centrales
"Los órganos de dirección de estas provincias deben evaluar las
afectaciones en sus respectivos territorios y adoptar las decisiones que
permitan restablecer la normalidad en los plazos más breves", tras el
paso de "Isaac", dice la nota de la Defensa Civil
Agencias, La Habana | 27/08/2012 7:25 am
Las autoridades cubanas decretaron este domingo el inicio de la "fase de
recuperación" en las provincias del oriente del país —las más afectadas
por la tormenta tropical "Isaac"—, al disiparse progresivamente el
ciclón, que se dirige ahora a Luisiana (EEUU), reportó Efe.
La decisión fue tomada este domingo por el Estado Mayor Nacional de la
Defensa Civil, afecta a las provincias orientales de Guantánamo,
Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas, Camagüey y Holguín.
Además, el organismo estatal decretó que las provincias centrales de
Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Villa Clara y Matanzas, las
siguientes en sufrir los embates de "Isaac" aunque en menor medida,
pasen la fase de "normalidad".
La Defensa Civil cubana asumió estas medidas "teniendo en cuenta que la
tormenta tropical 'Isaac' se aleja progresivamente del territorio
nacional y sus efectos no representan un peligro para el país", según
informaron medios de prensa de la Isla.
"Los órganos de dirección de estas provincias deben evaluar las
afectaciones en sus respectivos territorios, adoptar las decisiones que
permitan restablecer la normalidad en los plazos más breves", añade la
Nota Informativa.
Las autoridades provinciales deberán también prestar "especial atención
a las medidas sanitarias y de saneamiento ambiental, garantizando la
seguridad en vías interrumpidas, ríos crecidos y embalses que se
encuentren vertiendo para evitar accidentes".
Defensa Civil insta además a "mantener la vigilancia sobre el
escurrimiento del agua y las inundaciones costeras que puedan producirse
durante el alejamiento de la tormenta tropical", concluye la nota de la
agencia estatal Prensa Latina.
Durante el fin de semana el Gobierno cubano evacuó a 25.000 personas de
sus casas o lugares de veraneo por la penetración del agua en la costa,
la crecida de algunos ríos y otras consecuencias de los vientos y
lluvias que trajo a la isla caribeña "Isaac", que previamente azotó a
Puerto Rico, República Dominicana y Haití.
Alivio tras el paso de "Isaac"
Por su parte, el jefe del Centro de Pronósticos del Instituto
Meteorológico cubano (INSMET), José Rubiera, reconoció en la televisión
nacional, a partir de datos oficiales de las 20.00 horas locales (00.00
GMT del lunes), que la "influencia" de la tormenta tropical "continúa
sobre el país".
Hoy lunes todavía se producirán lluvias "en todo el territorio nacional"
y la nubosidad remanente se desplazará hacia el occidente, donde este
domingo hubo inundaciones costeras ligeras a causa del viento.
No obstante, Rubiera recalcó también que en las próximas horas las
precipitaciones serán "a intervalos" y que "poco a poco el mar se irá
calmando".
Asimismo, anunció que ése era el último informe que proporcionaba desde
el Centro de Pronósticos, adonde se trasladó el viernes para ofrecer al
menos cinco partes especiales cada día.
Aunque el centro de "Isaac" permaneció apenas cinco horas en el extremo
oriental de Cuba, su trayectoria en paralelo a la costa norte y las
columnas de lluvia que arrastró mantuvieron este fin de semana en vilo
al Gobierno y los ciudadanos.
En el occidente La Habana amaneció con un fuerte oleaje en algunos
puntos del malecón que la bordea, cerrado al tráfico de vehículos
durante varias horas en un tramo de cinco kilómetros "debido a las
penetraciones del mar".
En el balneario de Varadero, a 140 kilómetros al este de la capital, los
miles de turistas que descansan allí, la mayoría extranjeros, debieron
permanecer unas horas en sus hoteles por precaución.
Más compleja fue la situación en la provincia oriental de Holguín, donde
más de 22.000 personas dejaron sus hogares para alojarse con familiares
y medio millar fueron evacuadas a albergues.
El caudaloso río Sagua de Tánamo sufrió allí una crecida de seis metros
y 40 centímetros, inundando 72 viviendas en sus márgenes, aunque la
Agencia de Información Nacional (AIN) informó luego de que al disminuir
la lluvia se produjo una "retirada gradual de las aguas" y los evacuados
iniciaron "el retorno a sus domicilios".
En Holguín el ciclón generó también penetraciones ligeras de mar en los
municipios de Moa, Banes y Gibara, 114 casos de interrupciones
eléctricas y daños en carreteras y viviendas.
En Baracoa, ciudad costera de la provincia adyacente de Guantánamo, más
de 2.000 personas tuvieron que abandonar sus casas en la costa, hubo
medio millar de derrumbes de viviendas, cuatro de ellos totales, daños
en plantaciones frutales, y se interrumpió el fluido eléctrico durante
ocho horas.
Baracoa fue el primer punto de Cuba afectado por las lluvias
torrenciales y el viento huracanado de "Isaac", que también provocó
evacuaciones en puntos del oriente y el centro cubano como Granma,
Camagüey y Ciego de Ávila, aunque menores.
Pese al esperado regreso a la normalidad, las autoridades no bajan la
guardia, especialmente por el riesgo de la transmisión de enfermedades
asociadas al calor y la humedad.
Desde hace semanas realizan constantes advertencias a la población para
que extremen las medidas de higiene y eviten las aguas estancadas con
miras a evitar la proliferación del mosquito transmisor del dengue.
Además, existe temor de que se repita un brote de cólera como el que en
junio pasado causó la muerte de tres ancianos y dejó 158 infectados en
la provincia oriental de Granma.
"Isaac", que se encamina a territorio estadounidense en el Golfo de
México, es la novena tormenta de la actual temporada de ciclones,
vigente desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, y es la primera en
impactar sobre Cuba este año, tras azotar a Puerto Rico, República
Dominicana y Haití.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)