martes, 17 de agosto de 2010

EL PROGRAMA DE MÉDICOS POR EFECTIVO EN CUBA

EL PROGRAMA DE MÉDICOS POR EFECTIVO EN CUBA
17-08-2010.
Maria C. Werlau
Directora Ejecutiva de la organización de derechos humanos sin fines de
lucro Cuba Archive

(www.miscelaneasdecuba.net).- Durante décadas, Cuba ha "exportado"
médicos, enfermeras y técnicos de salud para obtener influencia
diplomática en países pobres y efectivo para su economía tambaleante.
Según los medios oficiales cubanos, unos 38.544 profesionales de la
salud cubanos se desempeñaron en el extranjero en 2008, de los cuales
17.697 eran médicos. (Cuba informa que cuenta con 70.000 doctores en total).

Estos "misionarios de la revolución" son bien recibidos en los países
anfitriones, desde Argelia a Sudáfrica y Venezuela. Sin embargo, quienes
alaban la generosidad de Cuba pasan por alto aspectos más feos de la
diplomacia de la salud cubana.

El régimen es acusado de violar varios acuerdos internacionales como el
Protocolo de Tráfico de Personas y la Convención ILO sobre la Protección
de Salarios debido a la forma en que son tratados estos proveedores de
salud.

En febrero, por ejemplo, siete médicos cubanos que trabajaron en
Venezuela y luego desertaron, presentaron una demanda judicial en una
corte de Florida, EE.UU., contra Cuba, Venezuela y la petrolera estatal
venezolana por mantenerlos en condiciones equivalentes a las de una
"esclavitud moderna".

Sostienen que el régimen cubano retenía los fondos que Venezuela enviaba
por sus servicios y luego les pagaba, un acuerdo que afirman es una
forma de servidumbre de deuda. También afirman que los obligaban a
trabajar jornadas extremadamente largas en zonas peligrosas, incluidas
áreas urbanas con altos índices de crimen y en la selva. (El gobierno
venezolano y su petrolera cuestionan la jurisdicción de la corte para
admitir el caso; Cuba no se ha pronunciado al respecto).

Desde 2002, Hugo Chávez acordó pagar, en su mayor parte en la forma de
petróleo venezolano subsidiado y barato, para que Cuba brindara
servicios médicos a poblaciones marginalizadas en Venezuela sin costo
para los pacientes. Pero en los últimos años extendió la iniciativa a
otros países, y ayudó a forjar apoyo para su agenda regional marxista
mientras mantenía a flote la economía cubana.

Cuba no hace públicos sus acuerdos con países anfitriones, pero se han
conocido detalles a través de fuentes abiertas, incluidos los medios
oficiales cubanos. Estos muestran que, típicamente, el país anfitrión le
paga a Cuba en moneda dura por cada trabajador de la salud y le brinda
alojamiento, alimentación y un estipendio mensual que suele oscilar
entre US$150 y US$350. Cuba costea los pasajes aéreos y el apoyo
logístico, además de pagar los salarios de los trabajadores de la salud
con los fondos que retiene.

Los proyectos de salud global de Cuba también reciben apoyo del mundo
desarrollado. En 2005, por lo menos US$27 millones fueron donados a la
misión cubana en Haití, incluidos recursos provenientes de Francia y Japón.

La benevolencia internacional también se traduce en asistencia directa.
En 2008, Cuba recibió US$127 millones de países de la OCDE. Estas
transferencias explican el reciente aumento en la exportación de
servicios de Cuba a US$8.600 millones en 2008 frente a US$2.800 millones
en 2003. La cifra representa 75% del PIB y los servicios generan muchos
más ingresos que cualquier otra industria.

Los médicos cubanos van al exterior porque en su país ganan escasos
US$22 a US$25 al mes. En otros países, suelen recibir un pequeño
estipendio en moneda local mientras sus familias en su país natal
reciben su salario habitual más un pago en moneda dura, de entre US$50 y
US$325 al mes.

Pero cuando el Estado es el único empleador y los ciudadanos tienen
prohibido dejar el país sin permiso, el sistema está hecho para la
explotación. Varios doctores cubanos que se han desempeñado en el
extranjero me dicen que además de trabajar muchas horas no pueden
conducir un auto, salir de su vivienda luego de un horario determinado o
hablar con los medios.

En algunos países sólo pueden asociarse con "revolucionarios". Miles de
profesionales de la salud cubanos han desertado en todo el mundo. Casi
1.500 de ellos han llegado a EE.UU. sólo desde 2006, según un informe
del Departamento de Seguridad Interior de EE.UU. divulgado en marzo.

El rentable negocio global de Cuba tiene ramificaciones para su propio
sistema de salud. Periodistas cubanos independientes al igual que por
los occidentales que acaban en un hospital para la gente común, que los
cubanos enfrentan una escasez crónica de médicos e instalaciones médicas
dilapidadas. Los pacientes o sus familias incluso deben llevar su propia
comida y sábanas al hospital.

En tanto, la producción en masa de médicos cubanos de exportación ha
llevado a asociaciones médicas en países anfitriones como Bolivia,
Paraguay, Uruguay, Brasil y Portugal a cuestionar su experiencia y
antecedentes. Algunos médicos venezolanos se han quejado de ser
despedidos y reemplazados por médicos misionarios cubanos. Y hace unos
años la prensa boliviana informó que la asociación médica del país se
quejaba de miles de profesionales de la salud sin empleo ganaban mucho
menos que lo que Chávez les pagaba a los cubanos.

El humanitarismo no puede ser selectivo. Los trabajadores de la salud de
Cuba merecen la protección total de las leyes locales e internacionales,
sus ciudadanos merecen acceso a una cobertura médica adecuada y los
pacientes en todas partes merecen que sus proveedores de salud respondan
ante las autoridades pertinentes.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29426

1 comentario:

  1. Y hace unos
    años la prensa boliviana informó que la asociación médica del país se
    quejaba de miles de profesionales de la salud sin empleo ganaban mucho
    menos que lo que Chávez les pagaba a los cubanos.

    Bolivariana o es que la corrección es:
    "Morales les pagaba a los cubanos".

    ResponderEliminar