viernes, 27 de junio de 2014

Viajes y remesas, una brecha legal en el embargo

NPR: Viajes y remesas, una brecha legal en el embargo

Un reportaje de la radio pública de EEUU afirma que con las remesas

monetarias y cientos de miles de viajeros dispuestos a pagar su exceso

de equipaje se impulsa el libre mercado en Cuba.

Rolando Cartaya

junio 26, 2014



El Aeropuerto Internacional de Miami, desde donde salen cada día entre

ocho y nueve vuelos fletados hacia Cuba, fue el campo de observación de

la firma consultora The Havana Consulting Group para un estudio recién

publicado, que calculaba que los cubanoamericanos y los cubanos en viaje

de regreso enviaron o llevaron en 2013 más de 3.500 millones de dólares

en ayuda material a la isla.



Ahora la Radio Nacional Pública de Estados Unidos (NPR por sus siglas en

inglés) revisita ese escenario y señala que las cifras récord de cubanos

y cubanoamericanos que están viajando entre las dos orillas representan

una brecha legal en el embargo de 52 años, por la cual fluyen a Cuba

bienes y capital.



Esta corriente, afirma NPR, está teniendo un impacto real en la economía

cubana, y está permitiendo que los cubanoamericanos se conviertan en

inversores en el emergente sector privado de Cuba.



Según el medio sin fines de lucro, en su origen se han combinado las

medidas liberalizadoras del Presidente Obama en cuanto a viajes y

remesas de los cubanoaestadounidenses a su país de origen, y la reforma

migratoria vigente en Cuba desde enero del 2013.



Tal como lo documentara el estudio de Havana Consulting Group, NPR

apunta que los cubanos en la terminal aérea se identifican por su

abundante equipaje, que incluye televisores de pantalla plana y otros

electrodomésticos.



Esto ocurre a pesar de que existen restricciones en la cantidad y tipo

de los artículos que se pueden llevar, que incluyen penalidades por

exceso de equipaje, y de que Cuba también cobra aranceles sobre ciertos

artículos.



"Gusanos cargando gusanos"

Aunque los cambios en las regulaciones han permitido también los

llamados "viajes de pueblo a pueblo" que permiten a otros

estadounidenses visitar la isla con fines educacionales y de intercambio

cultural, el grueso de los viajeros son cubanoamericanos, señala el

reportaje, que cita a Joe Scarppaci, director del Centro para el Estudio

de la Cultura y la Economía Cubanas.



"Gusanos cargando gusanos", dice en tono de broma, refiriéndose al

término despectivo del castrismo para los que se marchan del país, y al

igualmente llamado maletín de lona, con forma alargada y cilíndrica y

poco peso, preferido por los viajeros.



Scarppaci calcula que entre las remesas monetarias y los artículos que

se llevan o envían a la isla suman unos 5 mil millones de dólares

anuales, que se convertirían en la segunda mayor fuente de ingresos de

la nación, después de la venta de servicios profesionales al exterior.



[Nota: la cifra equivale a la estimación más aceptada sobre el monto de

la subvención anual de la URSS a Cuba mientras la isla gravitó en la

órbita soviética].



NPR aclara que los "gusanos" ─los maletines─ no sólo contienen ropa y

perfumes, sino también ollas freidoras, sierras y taladros eléctricos, o

varillas de soldadura, útiles que tienen gran demanda en Cuba tras la

apertura de pequeños negocios.



"Desde pequeños restaurantes hasta chapisterías y fábricas de juguetes

de plástico se han abierto con capital y suministros enviados por

familiares en el exterior", dice Scarppaci.



Aunque sin citar cifras ni facilitar enlaces, el reportaje de NPR

asevera que las encuestas indican que la mayoría de los cubanoamericanos

apoyan actualmente los viajes sin restricciones a Cuba, y que una

mayoría también cree que a los estadounidenses se les debería permitir

invertir en los negocios de la isla.



"Más de una vez no son viajes humanitarios"

Aclara por otra parte que algunos creen que los viajes familiares sin

límites han conducido a abusos. Cita en ese sentido a Mauricio

Claver-Carone, director en Washington D.C. del Comité de Acción Política

US-Cuba Democracy.



"Más de una vez al año ya no son viajes humanitarios", opina el abogado

cubanoamericano. "Estas personas esencialmente residen en Cuba. Tienen

un tipo de práctica de negocios que han establecido llevando y trayendo

cosas, y se les llama mulas".



"Cobran por libra o por paquete lo que llevan (…) han establecido una

práctica de negocios, y ése no es el propósito de las regulaciones, eso

debería considerarse ilegal", asevera Claver-Carone.



Otros, en cambio, creen que justamente es ése el propósito de los viajes

y remesas irrestrictos.



Conforme a su visión, al viajar con frecuencia a Cuba y ayudar a sus

familiares e incluso invertir en sus negocios, los cubanoamericanos

ayudarían a impulsar en la isla la clase de actividad de libre mercado

que por tanto tiempo ha propugnado Estados Unidos.



Los próximos pasos, piensan los que favorecen el acercamiento, deben ser

levantar todas las restricciones de viaje a Cuba, y que se permita a los

norteamericanos, además de viajar, usar en el vecino país sus tarjetas

de crédito.



Source: NPR: Viajes y remesas, una brecha legal en el embargo -

http://www.martinoticias.com/content/article/37890.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario