"El 'boom' esta tan caliente que los promotores de
etanol hablan abiertamente acerca de como una Cuba
post-Fidel Castro se convertiría en el suministrador
clave para los Estados Unidos."
- Alan Clendenning Associated Press, Mayo 8,
2007, Sao Paulo
Por Juan Tomás Sánchez
Asociación para el Estudio de la Economía Cubana
ASCI
Infosearch:
José Cadenas
Analista
Jefe de Buró
E.U.
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Febrero 22, 2008
A pesar de lo frecuentemente que se lee sobre el etanol, el tema de
etanol y Cuba como un suministrador confiable en potencia no se señala.
Mientras crecen las ideas acerca de un cambio político, y se elaboran
estudios para planificar la transición, una inseguridad sobre la
reconstrucción de la economía llena el espacio. La producción y
exportación de etanol puede ser una solución clave.
La solución-etanol puede aportar la red de seguridad económica y social,
dentro de una economía privada, en una magnitud considerable.
Después de presentar varios estudios en conferencias de ASCE acerca de
Cuba, azúcar y etanol, uno puede debatirse si escribir otro trabajo
explorando el uso de esta situación que tanto favorecería a Cuba como
una pieza de motivación al pensamiento político del cambio, nos
enseñaría algo valioso. Se puede argumentar que bajo ésta circunstancia
única, en la que Cuba se convertiría en un gran exportador de
bio-combustibles, pudiera servir de pedestal para la labor de Construir
Nación.
En un libro reciente de Dennis Ross titulado Statecraft, traducido como
el oficio de construir nación y subtitulado Y como los EEUU puede
restaurar su eminencia en el mundo, el autor escribe acerca de lo que
falta en la política externa americana hoy, algo que sospecho también
falta en nuestras discusiones sobre Cuba; eso es, un entendimiento del
oficio de construir nación.
La definición corta del autor es "el uso de la capacidad o los recursos
e instrumentos (económicos, militares, de inteligencia, los medios) que
un estado tiene para lograr sus objetivos y modificar el comportamiento
de otros, amistosos u hostiles."
Los recursos de aquellos que aspiran a hacer el cambio (artesanos de la
nación cubana) pudieran evaluar el poderío económico que Cuba puede
generar con la solución-etanol. La producción de etanol puede resolver
muchas de las necesidades de la nación, y con esas soluciones promover
estabilidad y legitimidad.
Uno puede enfocarse también, en el crecimiento del uso energético de la
caña de azúcar, que ya alcanza la madurez en Brasil. No se debe perder
de vista el punto focal que puede ayudar a construir el cambio en Cuba.
Con las exportaciones de etanol, los beneficios llegarían primeros y en
mayor cuantía a aquellos que estarían dispuestos a trabajar duro en las
esferas más sufridas de Cuba, el trabajador agrícola, y especialmente el
movimiento obrero organizado.
En pocas palabras, lo que ha estado faltando de la visión social y
económica de la reconstrucción de Cuba es una visión concreta de como
sería el contexto de la recuperación-libre de ideologías.
PETRÓLEO Y TURISMO
Hay muy pocas oportunidades reales en el mundo de los países de
posibilidades mayormente en el sector agrícola, especialmente sin
subsidios artificiales que negociar. El escenario que se proyecte para
Cuba tiene que ser realista, y capaz de proveer un largo periodo de
crecimiento y recuperación.
Otras producciones agrícolas, excepto la del tabaco, pueden tener
dificultades en competir en un mercado global contra los sistemas ya
establecidos que están
integrados en producción, distribución y venta de productos agrícolas en
el mercado.
Petróleo y turismo, aunque grandes recursos, ofrecen un beneficio neto
limitado en empleo y en impacto económico nacional. En el turismo hay un
muy alto porcentaje de los ingresos que se repatrían, cerca del 80%;[1]
en el petróleo, el pago por la exploración y extracción puede ser el
50%[2] de la extracción. Neto neto etanol puede ser substancialmente más
beneficioso ya que solamente requiere de un 20%[3] en insumos de
importación.
LA CULTURA
No obstante, la Cultura en un pueblo es de suma importancia. El
historiador Alexis de Tocqueville, mejor conocido por su tratado La
Democracia en América, escribió que la cultura de un pueblo es más
importante que los recursos naturales o las leyes. Para Cuba, la cultura
de la caña de azúcar y esa planta siendo la reina del mundo natural por
su capacidad de convertir luz y agua en energía, une las dos condiciones
más favorables para nuestra sociedad.
Hoy, el etanol se exige en países desarrollados en la mezcla en la
gasolina. Las razones son básicamente ambientales (la reducción de las
emisiones de carbo no y una combustión más limpia), y sociales por la
creación de empleos y la reducción en la dependencia del petróleo del
Medio Oriente.
En Brasil el etanol compite con la gasolina en la estación de bombas por
sus propios méritos con muy poca intervención oficial. En Brasil, el
etanol puro para la combustión directa en autos se vende al 67% del
precio de la gasolina (con 20 a 25% de etanol),
que es el equivalente en rendimiento para el consumidor. Y, los 1 mil
millones de galones que Brasil exportará en el 2007 se pudieran haber
producido en la provincia de Camagüey.
En breve, lo que falta hoy en el tema de Cuba después de Castro es
demostrar que existen oportunidades reales. Particularmente donde se
necesitan más; en las 161 históricas regiones azucareras que se
encuentran en un estado vergonzante.
Establecer el punto de cómo y cuánto puede el etanol cambiar la suerte y
la cara de los cubanos, es el propósito de este trabajo. Las fuentes de
investigación para este trabajo son principalmente, el Anuario Azucarero
de Cuba de 1959, subtitulado "Censo de la Industria Azucarera de Cuba y
Manual Estadístico Nacional e Internacional," y la Liquidación Final de
Zafra entre Colono y el Central en el que se hacían las deducciones
empresariales por conceptos sociales, basados en el peso y rendimiento
de las cañas, para cubrir las obligaciones sociales del empleador, y
utilizaremos esas tarifas para hacer un paralelo entre aquello y lo que
puede ser.
El paralelo se puede hacer y es muy útil en desarrollar una visión
concreta de cual es el potencial social y el impacto económico en una
producción donde el movimiento
obrero organizado y la economía privada pueden ser el factor
determinante del curso político que tome Cuba.
Los puntos básicos son estos: Los cubanos pueden alcanzar un per capita
producto de la caña de azúcar de $660 proveniente del etanol y el
azúcar, basado en una población de 12 millones de habitantes, y un per
capita "Acumulado," si demorase diez años alcanzar la capacidad
productiva proyectada, de $3,700. Ver Tabla 3. En los años 1950 con
zafras de $600 millones y con una población de 6 millones, el per capita
era de $100 anuales. Esta proyección de $660 es casi 7 veces la de 1959,
que debe ser algo valioso para analizar.
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO
1. Área disponible para caña, 2 millones de hectáreas (Ha.), 150 mil
caballerías (Cab.)
a. En 1957 se cosecharon 1.346 millones Ha., 100 mil Cab.
b. Los ingenios y colonos controlaban 2.5 millones Ha., 186 mil Cab.[4]
c. En los 1980, cuando Cuba reportaba producción azucarera de 8 millones
de toneladas de azúcar, el área reportada era de 2 millones Ha., 150 mil
Cab. Si Cuba en 1980 tenía un promedio industrial de rendimiento por
tonelada de caña del 10%, necesitaba 80 millones de toneladas de caña
para fabricar 10 millones de toneladas de azúcar. Para lograr ese
resultado debe haber cosechado 2.5 millones de Ha. a un rendimiento de
33 toneladas de caña por Ha.
2. Rendimiento agrícola: 80 toneladas por Ha. (t/ha), 95 mil arrobas por
Caballería (@/Cab).
a. El rendimiento promedio actual en Centroamérica y en la zona
Centro-Sur de Brasil es de más de 80 t/ha., según el reporte anual de la
FAO.
b. El rendimiento óptimo para Cuba fue estimado en un estudio en 1945 en
70 t/ha, 83
mil arrobas por Cab., @/cab.[5]
3. El potencial de Cuba se proyecta en 80 t/ha x 2 millones Ha. = 160
millones toneladas de caña.
4. El rendimiento agrícola industrial hoy día es de 22 galones por
tonelada de caña, 1,760 galones por Ha., 23,600 galones por Cab., tal
como hoy es el rendimiento promedio en Brasil.
5. El Potencial general para Cuba puede llegar a 1,760 g/ha x 2 M ha. =
3,520 millones de galones, 13,300 millones de litros.
6. Un ajuste para un 10% de la producción cañera para azúcar, dejaría
disponible una producción anual de etanol de 3,200 millones de galones,
unos 210 mil barriles diarios b/d. El consumo total de petróleo actual
de Cuba 140 mil b/d.[6]
CONSUMO DOMÉSTICO Y EXPORTACIÓN
7. La proyección para el consumo doméstico de etanol en Cuba se puede
proyectar (basado en el consumo per capita actual en Brasil) en 200
millones de galones, equivalente a 13 mil b/d. Un 63% mayor al consumo
actual de gasolina[7].
8. La capacidad de exportación: 3 mil millones de galones anuales.
Equivalente a:
a. 71.43 millones de barriles. (El consumo anual de petróleo y sus
derivados en 1958
fue de 20 millones de barriles[8]). Hoy Cuba consume un total de 180 mil
barriles diarios, 66 millones de barriles por año.[9]
b. 6 millones de barriles por mes.
c. 200 mil b/d.
i. Venezuela hoy le entrega a Cuba 100 mil b/d.[10]
ii. Las reservas de crudo actuales de Cuba están estimadas en 300 mil
b/d, qué
después de pagar por explotación y extracción del 50%, el beneficio neto
para
Cuba es de 150 mil b/d[11].
iii. Conclusión: 50 mil b/d más de etanol.
d. La producción de Cuba en el 2006 fue de 3.9 millones de toneladas de
crudo y gas, 28 millones de barriles.
i. 77 mil b/d.
ii. Conclusión: 123 mil b/d más de etanol.
ACLARACIÓN
No es el objetivo aquí de analizar las conversiones caloríficas entre
etanol y petróleo crudo, normalmente expresadas en valor calorífico neto
y hacer el ajuste para la calidad del crudo que se extrae de la costa
norte de Cuba. Como tampoco se incluye el valor calorífico del bagazo.
Se asume que en un análisis comparativo, el valor de un barril de crudo
y uno de etanol es equivalente. Aunque en el aspecto del impacto social
la caña de azúcar tiene un efecto distributivo a través de la sociedad,
especialmente la rural, muchísimo mayor que el crudo.
e. El ingreso anual para Cuba por la venta de 150 mil b/d de crudo, 54.7
millones de barriles a $60 el barril, generaría un ingreso de $3,300
millones. (El crudo de Cuba no califica para la calidad del barril
cotizado a $60.)
f. El ingreso anual por la producción de 3,200 millones de galones, 76
millones de barriles de etanol tendría un importe de $7,300 millones.
g. Conclusión: El ingreso anual por etanol puede ser el doble del de
crudo, si la proporción a la fecha de esta presentación se mantiene.
El potencial de Cuba de generación de electricidad en el bagazo, a los
niveles de eficiencia hoy en Brasil, según Manuel Rionda, representante
de DEDINI
S.A. Industria de Base de Brasil, es de 4,000 Megawatts. A un consumo
per cápita de 100kW por mes, puede representar el consumo promedio de 3
millones de personas durante un año.
INGRESOS
9. La proyección a largo plazo para el precio al por mayor del etanol
para los mercados de EEUU, la Unión Europea y Japón es de US$2.30 por
galón. [12]
En Julio del 2007, el precio FOB Puerto de New York es $2.11-$2.16.[13]
10. Por exportación de 3,000 millones de galones de etanol, $7,000 millones.
11. Por exportación de 1 millón de toneladas de azúcar a $245.5 por
ton., equivalente a 11¢ libra, $254 millones.
12. Ingreso anual por exportación de azúcar y etanol, $7,245 millones.
EQUIVALENCIA DE AZÚCAR CRUDO Y ETANOL
13. Equivalencia en azúcar para el etanol:
a. 1 tonelada de caña rinde 22 galones de etanol, o 275.6 libras de
azúcar a un rendimiento industrial del 12.5%.
b. 12.53 libras de azúcar = 1 galón de etanol.
c. A $2.30 el galón, equivale a 18.36¢ por libra de azúcar.
d. La proyección a largo plazo para el precio al por mayor de azúcar
crudo es para el mercado mundial es de11¢ la libra.
14. Precio promedio para una proporción de 90%
etanol y 10% azúcar crudo.
a. 17.64 ¢ por libra de azúcar equivalente.
b. $48.61por tonelada de caña (275.6 libras en tonelada de caña x
$0.1764 la libra de azúcar equivalente). Es necesario hacer la
conversión a tonelada de caña para explicar la Liquidación Final
Definitiva, que es la base para determinar las contribuciones sociales
de empleados y empleadores en la industria azucarera y de etanol que
proyectamos aquí. Las recaudaciones se basan en la cantidad de caña
molida, el precio promedio anual y la eficiencia industrial del central.
Los débitos se calculan en base a centavos por cada 100 arrobas (una
arroba igual 25 libras). 100 arrobas es equivalente a 2,500 libras, 1.13
veces por una tonelada.
PROYECCIÓN BASADA EN LOS FACTORES EN 1961
15. Azúcar
a. 1961 = 3.64 ¢. Este fue el "Precio Promedio Oficial Definito" para
azúcar crudo, 96° grados de polarización, en almacén del Puerto
establecido por el Ministerio de Agricultura. Este precio promedio es la
base para los pagos de salarios en la industria y en la agricultura, el
pago por las cañas y el pago al obrero por corte y alza, y transporte de
caña, los débitos por producción y otros.
b. Proyección Promedio, 17.64¢.
c. Factor Precio, 17.64 ÷ 3.64 = 4.85. Este es el factor multiplicador
para compara precios entre 1961 y las proyecciones.
d. Producción.
i. 1961 = 47.3 millones de toneladas de caña.
ii. Proyección = 160 millones
iii. Factor Producción, 160 ÷ 47.3 = 3.38. Este es el factor
multiplicador para
comparar la producción de 1961 y las proyecciones.
e. Factor General: 4.85 x 3.38 = 16.41. Este es el factor multiplicador
para proyectar el impacto por precio y producción.
EL VALOR DE LAS TIERRAS
El valor de las tierras está basado en el valor de mercado de la
producción, productividad agrícola y el rendimiento industrial.
Por ejemplo: las Reclamaciones de la United Fruit Company por sus
tierras confiscadas de los centrales Preston y Boston y aceptadas por el
U.S. Claims Office del Departamento del Tesoro de los EEUU es de
$3,900[14] por Caballería, o $290 per Ha., o $117 por acre, basado en el
precio del azúcar de 3.89¢ la libra, y un rendimiento industrial del
12.39% y un ren dimiento agrícola de 58 ton caña/ha, en la fecha. Una
proyección resultaría en un valor de las tierras con un Factor General
15.33[15] resultaría en un valor de $58,800 Caballería, $4,444 ha. y
$1,793 por acre.
En 2004 se puede confirmar y documentar que los valores de tierras de
pasto y cítricos en el Estado de Minas Gerais, Brasil, para la siembra
de caña eran de $50,000 Caballería, $3,725 Ha., $1,510 acre, a 600
kilómetros del puerto más cercano.
JORNALES E INGRESOS LABORALES
16. Conversión de la Regulación de Salarios Mínimos y de Destajo
prevalecientes en la Legislación Azucarera para la agricultura y la
industria hasta 1961.
a. Mínimo, agricultura
i. 65 libras por día, 65 x 17.64¢ = $11.47. Mensualmente durante el
periodo de zafra,
$344 mensual. (Incluye vacaciones y días oficiales.)
ii. Compensación por Trabajo de Destajo (por ajuste) para el corte de caña.
1. 32.5 Libras por 100 arrobas, 32.5 x 17.64 x 2204.6 / 2,500 = $5.06
por tonelada de caña,
a. Ley, 44 x 48 horas, 9.09% = 0.506 ¢/ton caña.
b. Ley, del Descanso, 9.09% = 0.506 ¢/ton caña.
c. Total, $6.07 por ton caña, $6.88 por 100 arrobas de caña. (Tanto como
6 veces lo que se reporta se paga hoy día en Republica
Dominica y Brasil.)
iii. Estimado global para 100% en corte manual: $6.07 x 160 millón ton
métrica
caña = $971 millones.
iv. Estimado global para todos los salarios agrícolas basado en 1959;
b. $156.9[16] x 17.64 = $2,770 millones.
c. Estimado para Salarios Industriales basado en 1959, 17 $141.8
millones x 17.64 factor = $2,500 millones.
Total Ingresos por salarios: $5,270 millones. (Aunque esta cifra me
parece alta ya que el aumento en productividad debe considerarse, no
incluye los ingresos que se realicen por los salarios indirectos que
genera la producción de azúcar y etanol).
CONTRIBUCIONES SOCIALES POR LOS
SALARIOS AGRÍCOLAS
Las contribuciones sociales por los salarios agricolas se presentan en
la Tabla 1.
CONTRIBUCIONES DE LAS NÓMINAS
-PARTE INDUSTRIAL
No se encuentran estadísticas de Pagos. Las contribuciones de las
nóminas de la parte
industrial se presentan en la Tabla 2.
IMPACTO ACUMULATIVO DURANTE
10 AÑOS EN UNA ECONOMÍA PRIVADA
El impacto acumulativo de la industria azúcar-etanol durante 10 años en
una economía privada se presentan en la Tabla 3..
1. Prof. Jorge Salazar Carrillo. Programa de TV Carlos Pérez Pregunta,
July 22, 2007.
2. Cuba opera bajo el tipo de acuerdo comercial conocido por sus siglas
en ingles PSA (Acuerdo de Producción Compartida). El Estado da una
concesión en un área geográfica específica de 5 a 7 años para explorar y
producir a su propio riesgo. Si no se encuentra crudo el Estado no
corrió ningún riesgo. Si se encuentra petróleo, hay dos puntos en el que
están de acuerdo en el PSA: compartir la producción entre el estado y la
empresa explotadora en alguna proporción, que va de 30/70 a 70/30, y la
opción del Estado de ir en joint venture al 49/51%. Por encima se
establece un royalty entre el 1 y el 6%. Fuente: Jorge Piñón, Senior
Research Associate, Institute for Cuban
and Cuban American Studies, University of Miami.
3. Cuba: Economic Projections of the 1998 Crop. Alfredo Blanco, Jr.,
Sugar Producers of Cuba, Inc., pag. 8.
4. Alberto Arredondo, Reforma Agraria: La Experiencia Cubana. Editorial
San Juan, Puerto Rico, 1969, Tabla No. 90, pag. 173.
5. Consejo Nacional de Economía, Censo Agrícola 1945-1946, Tabla No. 28.
6. Fuente: Cuba, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), 2006.
7. Fuente: Cuba ONE 2006.
8. Florent A. Bailly. El Petróleo y sus derivados en la Economía Cubana.
Estudio del INRE, Habana, 1959, pp.91 y 162.
9. EFE, La Habana. El Nuevo Herald, July 23, 2007.
10. Id.
11. Conversación con Jorge Piñón.
12. "Se espera que los precios del etanol se mantengan por debajo de lo
proyectado anteriormente, a ligeramente bajo los $2.50 el galón
por los próximos años." Fuente: Effects of Recent Fossil Energy Market
Developments on US Ethanol. Agricultural and Food Policy Center,
Texas A & M University. September 25, 2006.AFPC Briefing Paper 06-5.
13. Ecoflex Trading, Julio 11, 2007.
14. Documento propio.
15. Resultado basado en la valorización del U.S. Claims Settlement
Commission para la United Fruit Co.
16. Anuario Azucarero de Cuba, 1959. Salarios de la industria azucarera,
1959
No hay comentarios:
Publicar un comentario