martes, 13 de febrero de 2007

DONDE ESTA EL BLOQUEO?

¿DÓNDE ESTÁ EL BLOQUEO?

Oscar Espinosa Chepe

Bitácora Cubana, 12 de febrero de 2007 - La Habana

El 3 de febrero se cumplió el 45 aniversario de la Proclama Presidencial
No. 3447 que impuso el embargo total a Cuba, suscrita por el mandatario
John F. Kennedy.La Proclamaentró en vigor el 7 de febrero.La efemérides
fue conmemorada en Cuba con gran propaganda, como era de esperar,
dirigida a utilizar el embargo como justificación de la desastrosa
situación en que vive la población cubana.

Cuando pasen los años e historiadores y analistas repasen las
publicaciones de estos días y, al mismo tiempo, analicen las
estadísticas oficiales, estarán muy confundidos.Hoy, cuando se habla del
"feroz bloqueo", en la práctica Estados Unidos se ha convertido en el
sexto socio comercial de Cuba y el primer suministrador de alimentos,
con un comercio que se aproxima a los 500 millones de dólares anuales,
según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).Es el principal
suministrador de carne avícola, soya, maíz, leche en polvo y una larga
lista de productos alimenticios vitales para la población, además de
estar en disposición de suministrar medicamentos.

Por otra parte, si se analizan los flujos financieros hacia Cuba,
posiblemente el mayor ingreso neto sean las remesas provenientes de los
cubanos residentes en Estados Unidos, que la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL) calcula en un
entorno de 1000 millones de dólares anuales.

A esto habría que añadir otras corrientes financieras hacia La Habana,
como los pagos por las llamadas telefónicas entre ambos países, los
cuales tienen precios de monopolio fijados por la parte cubana, que
según estimados representan ingresos anuales de más de 100 millones de
dólares.Las tarifas de telefonía básica por minuto para llamadas
internacionales desde Cubaporteleselección, en dólares,son:América del
Norte 2.45; América Central, México y el Caribe 3.40; América del Sur
4.45; y el resto del mundo 5.85 US$.Cuando se utiliza la operadora
nacional, el costo se incrementaen 34,0%, más otros pagos, en un mundo
donde las llamadas telefónicas entre países suelen valer centavos el minuto.

Sin duda alguna, estamos frente a un embargo virtual, ciertamente
violador del Derecho Internacional como lo evidencia la votación de
rechazo en la Asamblea General de las Naciones Unidas desde hace años,
que únicamente ha servido de justificación del desastre imperante, la
represión a los ciudadanos que se expresan contra la violación de los
derechos humanos, y la promoción de un nacionalismo extremo por parte
del totalitarismo.

Verdaderamente, de acuerdo con la ley norteamericana están prohibidas
las compras de mercancías cubanas por empresas de ese país.Sin embargo,
habría que preguntarse qué podría exportar Cuba a Estados Unidos en este
momento, cuando está obligada hasta a importar azúcar y por cada dólar
de mercancía exportada se importan 4.Si Cuba deseara vender a ese país
sólo podría hacerlo retirando productos de otros mercados, quizás
algunos habanos, ron, níquel + cobalto (materia prima); siempre en
cantidades insignificantes.

El real bloqueo es el interno.Es el que por casi 50 años ha aplicado el
régimen totalitario al pueblo cubano, que ha llevado a una enorme crisis
económica, social, política, demográfica y ecológica.La producción
agropecuaria, que ayer fuera la base de sustentación de la economía,
sólo generó el 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2006, según
las últimas estadísticas oficiales.Esto resulta mucho menos que la
participación del Sector Deportes y Cultura (3,9%), una situación
absolutamente ilógica que se repite corregida y aumentada en la
industria azucarera, las industrias manufactureras, el transporte y
otros. Por otra parte, sectores donde se alcanzaron ciertos avances
basados en tradiciones existentes antes de 1959, como la educación, la
salud pública y la asistencia social están en franca regresión
cuantitativa y cualitativa.

Además, el embargo interno es la causa directa de la continua
desvalorización de los activos tangibles, así como del capital humano
acumulado durante tantos años de esfuerzos y sacrificios.Si la formación
bruta de capital fijo en porcentaje del PIB era del 25,6% en 1989, al
cierre del 2005 era del 8,3% de acuerdo con las estadísticas oficiales,
en un proceso de descapitalización presente por años.

Igual sucede con el significativo capital humano creado, pues los
profesionales y técnicos se pierden paulatinamente por distintas
razones, ya sea debido al éxodo incontenible hacia el exterior en
búsqueda de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias, o
internamente dedicándose a actividades más lucrativas como manejar taxis
y trabajar en el turismo, pero ajenas a sus formaciones profesionales,
con lo cual se descalifican progresivamente.Incluso los especialistas
que permanecen en puestos de trabajo afines a sus conocimientos, los
pierden lentamente en un clima de desidia, falta de motivación y
carencia de información técnica, que mantiene vedada hasta la
Internet.Hay que recordar que el salario promedio mensual establecido
equivale a menos de 20 dólares, mientras un litro de aceite comestible
ofertado en las tiendas estatales cuesta 2.60 dólares.

La normalización de las relaciones con Estados Unidos, nación que fue el
socio comercial de Cuba por excelencia desde el siglo XIX, época de la
colonia española, indudablemente representaría un factor muy beneficioso
para la economía cubana en su conjunto.Las inversiones directas, el
flujo de tecnología y de turistas norteamericanos serían importantes.

No obstante, actualmente el freno fundamental para el avance de los
cubanos es la persistencia de un modelo político, económico y social que
tiene entrampados el potencial productivo y la creatividad. Hasta que no
se resuelva y se elimine radicalmente esta verdadera causa de nuestra
miseria, no podrá haber soluciones reales al drama cubano.

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3994

No hay comentarios:

Publicar un comentario